Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

"Es una gran pena, a tres años de la Ley de inclusión laboral, las evidencias indican, lamentablemente, que ha sido insuficiente para promover el ingreso a la entrada laboral de las personas con discapacidad".

Elizabeth Cortés, Presidenta Atacama, Discapacidad Atadis

chas empresas hayan dejado de contratar o bien hayan puesto término a los contratos de sus trabajadores, y eso mismo ocurre con la contratación de personas con discapacidad. Es por eso que como Gobierno estamos trabajando para poner nuevamente en marcha nuestro país. Recientemente el Presidente Piñera anunció modificaciones al Subsidio al Empleo, aumentando los montos para la contratación de los grupos más vulnerables, entre los que se encuentran las personas con discapacidad".

Además, agregó que "como Senadis, estamos trabajando con diferentes actores del ámbito público, privado y de la sociedad civil, con el fin de tomar todas las medidas necesarias para ir en ayuda de las personas con discapacidad. Durante 2020, capacitamos a más de 250 empresas e instituciones públicas en inclusión laboral, lo que nos permite dar un impulso a que más empresas contraten a personas con discapacidad. En las próximas semanas volveremos a abrir estos cursos, pues creemos que es importante poder generar una cultura inclusiva, y que de esa forma aumente la contratación de personas con discapacidad".

Agrupaciones

Para Ilia Gallardo, presidenta de la Agrupación de Familiares y Amigos de Ciegos de Copiapó (Afaci), el porcentaje de participación que asegura la normativa es insignificante. "Las empresas, de alguna manera, tanto privadas como públicas, se sienten un poco obligadas a hacer la contratación de las personas con discapacidad, pero no necesariamente las contratan y las ubican en lugares que corresponda, y otras simplemente no las ubican", indicó.

La agrupación tiene 29 miembros entre familiares y personas ciegas. Estas últimas van desde los 17 años hasta los 73 años. Gallardo señaló que son tres miembros quienes actualmente se encuentran trabajando, sin embargo esto fue antes del 2019. Por lo que como Agrupación, no presentan ninguna afectación positiva por la Ley, todo lo contrario.

"Tenemos un rango bien grande de personas con discapacidad, que ya son adultos mayores, a ellos lo laboral no les afecta, pero a los jóvenes sí. Tenemos un chiquillo que salió de la UDA como técnico jurídico, pero no ha conseguido práctica para terminar su carrera y así poder sacar su título definitivamente. Otro que estudia psicología de manera remota desde el 2019. A ellos les afecta el tema laboral", detalló.

Además, mencionó que debido a la crisis sanitaria, las personas con discapacidad han sufrido una gran afectación en las actividades sociales que realizaban. "No hemos podido hacer las celebraciones, paseos a la playa que hacíamos y hay varios que son adultos mayores, que la única salida que tenían era de la agrupación y ahora esa salida no existe. Muchos adultos mayores que tampoco se manejan con la tecnología", explicó.

En tanto, desde Atadis (Atacama Discapacidad) en Copiapó, su presidenta, Elizabeth Cortés, quien también es vocera del Movimiento Discapacidad Atacama, señaló que las cifras reflejan que el proyecto no es suficiente.

"Realmente es una gran pena, a tres años de la ley de inclusión laboral, las evidencias indican, lamentablemente, que ha sido insuficiente para promover el ingreso a la entrada laboral de las personas con discapacidad", expresó.

También indicó que la Ley actual no contempla un apoyo a las personas con mayores grados de discapacidad. "No incluye para nada el trabajo con apoyo, el cual permitiría la incorporación de las personas con diversos tipos de discapacidad y diversos grados y no solamente personas con discapacidad muy leve, sino también personas con discapacidades más severas.

La agrupación tiene 45 miembros, "nos centramos en adultos con autismo y discapacidad cognitiva. Es necesario una reformulación de esta ley, para poder mejorar esta catastrófica situación, pero por otro lado también es necesario un cambio de enfoque de la sociedad, porque si la sociedad sigue mirando a las personas con discapaciad como una carga, esto no se va a solucionar nunca, porque este modelo tan antiguo de pensamiento con respecto a la discapacidad, no va a permitir nunca la inclusión".

Por último, Miguel Martínez, presidente de la Unión Comunal de Discapacidad Copiapó, opinó también que es necesario trabajar en la normativa legal, para promover mayores instancias formativas.

"Creo que hay que reforzar la ley con el tema de capacitación, que una vez que los jóvenes egresan de las escuelas especiales, lograr un poco más de reforzamiento, prepararlos un poco más para que enfrenten el campo laboral y creo que eso sería parte de la solución, y con eso, poder mejorar los números, creo que podría ser una buena alternativa", dijo.

Además, en torno a las empresas que han desvinculado gente, Martínez destacó el positivo actuar de la Municipalidad de Copiapó. "No han disminuido los números, a pesar de lo que ha acontecido dentro del municipio no ha bajado los números de contratación de personas con discapacidad, ojalá que esto sea un ejemplo a seguir por parte de las demás empresas", concluyó.

240 personas fueron contratadas en septiembre del 2019 bajo la Ley de Inclusión Laboral, Sin embargo, de ellas, sólo continúan 46 hasta la fecha.

2 contratados en 2021 bajo la Ley de Inclusión Laboral (21.015) registra la Región de Atacama,

Inauguran cámaras de televigilancia en tres recintos educacionales de Copiapó

E-mail Compartir

Ayer la Municipalidad de Copiapó dio por inaugurado el proyecto de cámaras de televigilancia que permitirá entregar más seguridad a los liceos de El Palomar y Tecnológico, además de la Escuela Bernardo O'Higgins.

El proyecto, ejecutado por la Dirección de Seguridad Pública, a través del Programa "Vecinos Unidos, Espacios Educativos Más Seguros", contempla la instalación de 16 modernos equipos que graban las 24 horas, con sus respectivos circuitos cerrados, además de alarmas sonoras disuasivas.

Al respecto, la alcaldesa (s) Eva Rojas Herrera, destacó que "nos parece súper relevante, porque el tema de seguridad en las comunidades educativas ha sido un tema relevante para el alcalde Marcos López; de hecho, independiente que hoy día la educación pública de Copiapó haya sido traspasada al Servicio Local de Educación Pública (SLEP), queremos seguir teniendo nexos. Es un proyecto muy importante para todos los colegios, en especial para proteger la integridad física de los alumnos y lo más relevante es que van a poder ver en directo donde se pueda producir algún conflicto", mencionó Rojas.

Servel anunció cambios para las próximas votaciones de abril que serán en dos días

ELECCIONES. Desde el 22 de marzo estarán las instrucciones en el sitio web del Servel. EDUCACIÓN. Se efectuarán visitas a los establecimientos.
E-mail Compartir

Con la promulgación de la Ley que establece la votación en dos días se anuncian oficialmente algunos de los cambios en el proceso electoral, tendientes a favorecer la participación y la seguridad sanitaria de las elecciones en pandemia.

La Ley faculta al Consejo Directivo del Servicio Electoral a dictar normas e instrucciones para el desarrollo de las Elecciones de Constituyentes, Gobernadores Regionales, Alcaldes y Concejales del 10 y 11 de abril de 2021, las que serán dadas a conocer a la ciudadanía y publicadas en el Diario Oficial 20 días antes de las elecciones.

Las instrucciones que el Servicio Electoral dará a conocer estarán relacionadas con la suspensión de la votación al culminar la jornada del día sábado, el sellado y la custodia de las urnas y de los útiles electorales del sábado al domingo, la reanudación de las votaciones el día domingo y medidas sanitarias para unas elecciones más seguras, entre otras.

Toda la información sobre estas instrucciones será entregada a la ciudadanía a partir del 22 de marzo en el sitio www.servel.cl y en su minisitio oficial de las Elecciones: https://elecciones2021.servel.cl/, en sus redes sociales verificadas, a través de medios de comunicación y también llamando al 600 6000 166.

Elecciones en cifras

Son cuatro elecciones las que se realizarán simultáneamente: Convencionales Constituyentes (generales y de pueblos indígenas), Gobernadores Regionales, Alcaldes y Concejales. En ellas se escogerán a 2.768 representantes a lo largo de todo el país.

Son 37 Locales de Votación en la Región de Atacama, siendo estos establecimientos de educación pública y privados, que estarán a disposición de los electores teniendo presente que hay cambio de locales, especialmente en las comunas de Copiapó y Vallenar, por no estar todos disponibles.


Este año llegaría la electromovilidad a las aulas de Atacama

Un recorrido por las instalaciones de la carrera de Energía Renovable y Eficiencia Energética de la Universidad de Atacama, realizó la seremi de Energía, Kim-Fa Bondi Hafon, junto al equipo que desarrolla el "Desafío Electromovilidad Atacama", proyecto adjudicatario del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), cuya finalidad es que, estudiantes de segundo y tercero medio de las escuelas técnico profesionales de la región puedan construir su propio vehículo impulsado 100% con energía solar.

"Estamos muy contentos de poder apoyar al equipo de este proyecto FIC de la Universidad de Atacama, que durante 2021 buscará que sean los propios estudiantes quienes construyan un vehículo impulsado completamente gracias a la energía solar", afirmó la seremi Bondi.

Asimismo, la autoridad destacó que: "Como Gobierno del Presidente Piñera estamos trabajando fuertemente en la conversión de nuestra matriz energética, hacia una mucho más verde y amigable con el planeta. Por lo mismo, nos parece tan interesante este proyecto porque va, justamente, en la línea de masificar las nuevas tecnologías, en particular, la electromovilidad". De acuerdo a información entregada por la seremi, actualmente en Chile hay 1.769 vehículos eléctricos, entre buses, vehículos livianos y camiones. Asimismo, en nuestro país, más del 36% del consumo de energía es utilizada por el sector transporte y la mayor parte de la energía que usamos en este sector es importada y contaminante. Es por eso que la electromovilidad comienza a jugar un rol relevante.

Por su parte, el director del proyecto, Juan Madrigal Lobos sostuvo que: "Tuvimos una fructífera reunión con la seremi de Energía, Kim-Fa Bondi, que realizamos en las dependencias de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Universidad de Atacama, donde se coordinaron acciones en apoyo al proyecto de electromovilidad y también, se mostró el laboratorio móvil de energías renovables y el vehículo que participó en la Carrera Solar Atacama versión 2018, tanto el laboratorio móvil como este vehículo visitarán los colegios seleccionados de toda la región".