( viene de la página anterior )
"Es una gran pena, a tres años de la Ley de inclusión laboral, las evidencias indican, lamentablemente, que ha sido insuficiente para promover el ingreso a la entrada laboral de las personas con discapacidad".
Elizabeth Cortés, Presidenta Atacama, Discapacidad Atadis
chas empresas hayan dejado de contratar o bien hayan puesto término a los contratos de sus trabajadores, y eso mismo ocurre con la contratación de personas con discapacidad. Es por eso que como Gobierno estamos trabajando para poner nuevamente en marcha nuestro país. Recientemente el Presidente Piñera anunció modificaciones al Subsidio al Empleo, aumentando los montos para la contratación de los grupos más vulnerables, entre los que se encuentran las personas con discapacidad".
Además, agregó que "como Senadis, estamos trabajando con diferentes actores del ámbito público, privado y de la sociedad civil, con el fin de tomar todas las medidas necesarias para ir en ayuda de las personas con discapacidad. Durante 2020, capacitamos a más de 250 empresas e instituciones públicas en inclusión laboral, lo que nos permite dar un impulso a que más empresas contraten a personas con discapacidad. En las próximas semanas volveremos a abrir estos cursos, pues creemos que es importante poder generar una cultura inclusiva, y que de esa forma aumente la contratación de personas con discapacidad".
Agrupaciones
Para Ilia Gallardo, presidenta de la Agrupación de Familiares y Amigos de Ciegos de Copiapó (Afaci), el porcentaje de participación que asegura la normativa es insignificante. "Las empresas, de alguna manera, tanto privadas como públicas, se sienten un poco obligadas a hacer la contratación de las personas con discapacidad, pero no necesariamente las contratan y las ubican en lugares que corresponda, y otras simplemente no las ubican", indicó.
La agrupación tiene 29 miembros entre familiares y personas ciegas. Estas últimas van desde los 17 años hasta los 73 años. Gallardo señaló que son tres miembros quienes actualmente se encuentran trabajando, sin embargo esto fue antes del 2019. Por lo que como Agrupación, no presentan ninguna afectación positiva por la Ley, todo lo contrario.
"Tenemos un rango bien grande de personas con discapacidad, que ya son adultos mayores, a ellos lo laboral no les afecta, pero a los jóvenes sí. Tenemos un chiquillo que salió de la UDA como técnico jurídico, pero no ha conseguido práctica para terminar su carrera y así poder sacar su título definitivamente. Otro que estudia psicología de manera remota desde el 2019. A ellos les afecta el tema laboral", detalló.
Además, mencionó que debido a la crisis sanitaria, las personas con discapacidad han sufrido una gran afectación en las actividades sociales que realizaban. "No hemos podido hacer las celebraciones, paseos a la playa que hacíamos y hay varios que son adultos mayores, que la única salida que tenían era de la agrupación y ahora esa salida no existe. Muchos adultos mayores que tampoco se manejan con la tecnología", explicó.
En tanto, desde Atadis (Atacama Discapacidad) en Copiapó, su presidenta, Elizabeth Cortés, quien también es vocera del Movimiento Discapacidad Atacama, señaló que las cifras reflejan que el proyecto no es suficiente.
"Realmente es una gran pena, a tres años de la ley de inclusión laboral, las evidencias indican, lamentablemente, que ha sido insuficiente para promover el ingreso a la entrada laboral de las personas con discapacidad", expresó.
También indicó que la Ley actual no contempla un apoyo a las personas con mayores grados de discapacidad. "No incluye para nada el trabajo con apoyo, el cual permitiría la incorporación de las personas con diversos tipos de discapacidad y diversos grados y no solamente personas con discapacidad muy leve, sino también personas con discapacidades más severas.
La agrupación tiene 45 miembros, "nos centramos en adultos con autismo y discapacidad cognitiva. Es necesario una reformulación de esta ley, para poder mejorar esta catastrófica situación, pero por otro lado también es necesario un cambio de enfoque de la sociedad, porque si la sociedad sigue mirando a las personas con discapaciad como una carga, esto no se va a solucionar nunca, porque este modelo tan antiguo de pensamiento con respecto a la discapacidad, no va a permitir nunca la inclusión".
Por último, Miguel Martínez, presidente de la Unión Comunal de Discapacidad Copiapó, opinó también que es necesario trabajar en la normativa legal, para promover mayores instancias formativas.
"Creo que hay que reforzar la ley con el tema de capacitación, que una vez que los jóvenes egresan de las escuelas especiales, lograr un poco más de reforzamiento, prepararlos un poco más para que enfrenten el campo laboral y creo que eso sería parte de la solución, y con eso, poder mejorar los números, creo que podría ser una buena alternativa", dijo.
Además, en torno a las empresas que han desvinculado gente, Martínez destacó el positivo actuar de la Municipalidad de Copiapó. "No han disminuido los números, a pesar de lo que ha acontecido dentro del municipio no ha bajado los números de contratación de personas con discapacidad, ojalá que esto sea un ejemplo a seguir por parte de las demás empresas", concluyó.
240 personas fueron contratadas en septiembre del 2019 bajo la Ley de Inclusión Laboral, Sin embargo, de ellas, sólo continúan 46 hasta la fecha.
2 contratados en 2021 bajo la Ley de Inclusión Laboral (21.015) registra la Región de Atacama,