Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Personas contratadas bajo la Ley de Inclusión han disminuido drásticamente en Atacama

LEY 21.015. En septiembre del 2019 cerca de 240 personas se encontraban contratadas bajo la normativa en la región. Sin embargo, esta cifra ha presentado un notable decrecimiento, ya que hasta el 1 de marzo de este año, la Dirección del Trabajo de Atacama registra solamente 61 trabajadores bajo esta modalidad.
E-mail Compartir

Constanza Rivera Zarricueta

En el marco de la Ley 21.015 de Inclusión Laboral, en la Región de Atacama habían cerca de 240 personas contratadas a sólo nueve meses desde que comenzara a regir la normativa. Sin embargo, a tres años de su entrada en vigencia, ese número disminuyó considerablemente y hoy Atacama solo tiene a 61 personas con discapacidad contratadas en la región.

Sobre el tema, agrupaciones de personas con discapacidad en Copiapó señalaron que es necesario reformular la norma para que se consideren los distintos tipos de discapacidades y sus grados. Mientras que desde la Seremi de Trabajo en la región, realizaron un llamado a las empresas para revertir cifras.

Cifras

En detalle, de acuerdo a la información obtenida por Ley de Transparencia, hasta el 1 de marzo de este año la Dirección del Trabajo (DT) registra solamente a 46 personas cuyo contrato se encuentra actualmente vigente y que comenzó en 2019.

Mientras que 13 personas que fueron contratadas el año pasado, continúan en sus labores. En relación a este 2021, hasta el 1 de marzo, Atacama registra solamente dos personas que fueron contratadas bajo la normativa legal.

Asimismo, ha disminuido la cantidad de empresas que han contratado bajo la Ley 21.015. En 2019 fueron 34 empresas, el año pasado sólo 14 y este año, solamente dos, sumando 50 empresas (hasta el 1 de marzo 2021) que se encuentran con trabajadores bajo esta normativa.

Seremi trabajo

Desde la Seremi del Trabajo señalaron que "si bien el 2020 se dieron grandes pasos en materia de inclusión, como la integración obligatoria a personas en situación de discapacidad en la lista de constituyentes o la exigencia de contratar a trabajadores con alguna limitación en grandes empresas, aún hay costumbres y temas por resolver".

Respecto de la inclusión laboral, y las lamentables cifras, el seremi (s) del Trabajo y Previsión Social, Víctor Nieto, dijo que "esperamos que las empresas regionales y los nuevos proyectos que han llegado a la región hagan el mayor de sus esfuerzos y se comprometan a contratar a personas con discapacidad, debido a que hoy como a diferencia de otros años, existen herramientas tecnológicas que permiten facilitar el trabajo presencial como también a distancia.", enfatizó.

Necesidades de la empresa

Por otra parte, la Dirección del Trabajo registra un total de 10 trabajadores en la Región de Atacama (contratados bajo la Ley de Inclusión) que fueron despedidos el año pasado, por necesidades de la empresa.

Este número "corresponde al conteo de identificadores únicos por RUN del trabajador de contratos registrados bajo la Ley de Inclusión Laboral hasta el 31/01/2021, que desempeñaban funciones en la Región de Atacama y cuyos contratos terminaron durante el año 2020 por causal 'Necesidad de la empresa, establecimiento o servicio'", detallaron desde la DT.

Mientras que en torno a las empresas que efectuaron esta desvinculación, también son 10, la que "corresponden al conteo de identificadores únicos por RUT del empleador, que han registrado contratos bajo la ley de Inclusión laboral hasta el 31/01/2021, cuyas funciones se desempeñan en la región de Atacama y que terminaron durante el año 2020 por causal 'Necesidad de la empresa, establecimiento o servicio'", indicaron.

SENadis

En tanto, desde el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) en la región, su directora, Gabriela Villanueva, señaló el impacto que ha tenido la pandemia en el ámbito laboral.

"Como país estamos viviendo momentos complejos, y las personas con discapacidad no están ajenas a ello. La pandemia por covid-19 ha hecho que mu-