Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Un 78,5% de los hospitalizados por covid de la región no se vacunó

SALUD. Estas cifras corresponden a febrero y marzo, cuando ya estaba el proceso de inoculación.
E-mail Compartir

Pamela Castillo Vergara

Desde el Servicio de Salud de Atacama informaron que un 78,5 % de los hospitalizados entre febrero y marzo por COVID-19, no estaban vacunados.

Por ello, Claudio Baeza, el director de esa entidad hizo un llamado a los adultos mayores y a la población de riesgo, a acudir a inmunizarse.

Sobre esa situación Baeza reveló que "si consideramos sólo las hospitalizaciones que se produjeron en nuestra red hospitalaria en el mes de febrero y marzo, el 78.5% de las personas que tuvieron que recibir una asistencia medica en los hospitales, no había sido vacunada".

Por otro lado, también existe un 21,5% de la población que sí se puso la vacuna y que necesitó hospitalización al momento de tener la enfermedad.

Respecto a eso, Baeza sostuvo que "los antecedentes que manejamos es que el porcentaje restante había recibido a lo menos una primera dosis, todos se hospitalizaron en cama básica y ninguno de ellos requirió una Unidad de Cuidados Intensivos en la evolución de la enfermedad".

Además recordó que el proceso de inmunidad completa se genera posterior a la segunda dosis. "En la primera dosis todavía está la posibilidad de que las personas puedan al contagiarse desarrollar la enfermedad de manera grave, por eso se hace tan importante la vacunación con las dos dosis, y mantener las medidas de cuidados son siempre necesarias para poder controlar la enfermedad", aseveró.

Entre los antecedentes a nivel regional, que manejan desde el Servicio de Salud local, hasta la semana pasada, existía alrededor de un 30% de personas mayores de 60 años que aún no se había inoculado.

Mientras que se registró un máximos histórico en las camas críticas en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), con un 81% de ocupación. Por ello, es de suma importancia la vacunación de la mayor cantidad de personas de riesgo.

Inmunidad

Otro punto importante que hay que tomar en cuenta en el proceso de vacunación, tiene que ver con que, la inmunidad de una persona, se produce luego de 15 días después de haber recibido la segunda dosis, plazo que comenzará a cumplirse con los primeros vacunados.

En ese sentido, Baeza comentó que "ya vamos a alcanzar un porcentaje importante de personas con la segunda dosis y así tener una mayor cantidad de inmunidad en el organismo".

Agregando que "nosotros esperamos que con las hospitalizaciones que se producen a causa de covid, vayan en disminución y eso nos permita también respirar en materia de camas críticas y en materia de hospitalizaciones".

Asimismo afirmó que la vacuna no impide que una persona se contagie, pero sí impide que se desarrolle la enfermedad de manera grave.

Por eso resaltó la importancia de esperar una inmunidad de rebaño. "Cuando uno llega al 80% de la vacunación se produce una inmunidad de rebaño, es decir, muchas personas tendremos anticuerpos para la enfermedad, por lo cual, baja la tasa de contagios, baja la gravedad de la enfermedad y baja la reproducción comunitaria, y el virus comienza a disminuir mucho y permite que los contagios disminuyan", dijo.

Finalmente,hizo un llamado a no relajar las medidas de protección personal. "Todavía debemos mantener las medidas de prevención como la mascarilla, el lavado de manos, el distanciamiento físico, hasta que no alcancemos el 80% de la población total vacunada, las medidas se tienen que si o si mantener", concluyó.

"El 78.5% de las personas que tuvieron que recibir una asistencia medica en los hospitales, no había sido vacunada".

Claudio Baeza, Director del Servicio de Salud de Atacama.

Edificio Consistorial de Chañaral presenta un avance de un 56%

CIUDAD. Al lugar llegaron autoridades regionales y nacionales para inspeccionar la infraestructura.
E-mail Compartir

Autoridades regionales y ministro del Mop, inspeccionaron el 56% de avance de los trabajos del nuevo Consistorial de Chañaral, infraestructura que alcanza una inversión de $5.860.402.729 de pesos por parte del Gobierno y que reemplazará a la antigua edificación que fue gravemente dañada tras el aluvión del año 2015.

La obra ejecutada por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas es cofinanciada con recursos del Fondo Reconstrucción de Ciudades, asignado por la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) a la Ilustre Municipalidad de Chañaral y el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y aprobado por el Consejo Regional de Atacama (CORE).

El ministro del MOP, Raúl Irarrázabal indicó, "este Edificio Consistorial es casi parte de una "saga", que contempla la Iglesia Parroquial, Fiscalía Pública, Edificio de la nueva Biblioteca con su Plaza que acabamos de inaugurar y este edificio que esperamos terminar durante el 2do Semestre de este año. Yo diría que Chañaral va a quedar probablemente con una de las mejores Infraestructuras Públicas".

El intendente Patricio Urquieta, señaló "estamos visitando esta obra que es tan anhelada por la gente en la comuna de Chañaral que corresponde a la construcción de un nuevo Edificio Consistorial que va a llegar a los funcionarios municipales para atender mejor a la comunidad. Este es un edificio que corresponde a un esfuerzo que estamos realizando por seguir reconstruyendo la comuna después de los aluviones que vivimos en los años 2015 y 2017, y que se une a otros edificios que fortalecen la Infraestructura Pública de la comuna tales como la Fiscalía y la Biblioteca Pública".

Edificio Consistorial

La infraestructura actual contó con una inversión de $5.860.402.729 de pesos y reemplazará a la antigua edificación que fue gravemente dañada tras el aluvión del año 2015.