Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. antonio serrano, bioquímico copiapino residente en Inglaterra, que anticipó escenario actual de contagios, da sus nuevas proyecciones:

"Muchos de los vacunados podrían ser similar a los llamados asintomáticos (...) la vacuna no evita adquirir el virus ni dispersarlo, pero sí permite reducir la muerte"

E-mail Compartir

El tecnólogo médico y doctor en Bioquímica de la Universidad de Chile, Antonio Serrano, quien reside hace cinco años en Oxford, Inglaterra, conversó hace unos meses con este medio, donde entregó su pronóstico respecto al escenario actual, como las situaciones que se darían en marzo en el marco de la vuelta a clases y de los contagios posterior a las fiestas de fin de año, escenario al que acertó.

Junto a esto, entregó otras proyecciones y en una nueva conversación con Diario Atacama, habló de cómo espera que se desarrolle la pandemia estos meses, las variantes de covid 19 y cómo ha visualizado el programa de vacunación.

En esta oportunidad, el profesional comentó que debido al impacto que ha tenido la pandemia a nivel mundial, es necesario que la ciudadanía asuma que el covid-19 estará presente por años en nuestras vidas. Además, señaló las diferencias entre las medidas implementadas en Inglaterra y en Chile.

¿Cuál es su opinión en torno a los procesos de vacunación?

- El mejor ejemplo para predecir el efecto de la vacunación es Israel, un país que lleva la vanguardia en vacunación masiva. En Chile al igual que en Reino Unido somos países, que también llevan bastante ventaja con respecto a la vacunación masiva, se cree que en aproximadamente 200 días siguiendo con el mismo ritmo de vacunación que lleva Chile y Reino Unido, podríamos llegar a lo que se llama la inmunidad de rebaño, es decir que estarían vacunados aproximadamente el 70% de las personas. Por lo tanto, podríamos ir viendo efectos paulatinos de reducción de casos graves y de personas que están comprometidas en unidad de tratamiento intensivo, no así el número de contagiados, el número de contagiados probablemente persista por algún tiempo .

Sin embargo, hay personas que no han acudido a vacunarse... dado que el proceso es voluntario

- Lo negativo sería que el número de personas que no quiera vacunarse supere al número de personas que sí está vacunada (...) creo que en Chile la aceptación de las vacunas es bastante buena, pues existe una muy buena cultura cívica en términos de salud primaria comparado con otros países como por ejemplo en Francia dónde el rechazo es muy alto.

Hay quienes mencionan que a pesar de que hay vacunas, están apareciendo nuevas cepas, por lo que la vacuna no serviría contra el covid. ¿Qué piensa al respecto?

- La vacuna no te asegura que no te puedas contagiar y no te asegura que no puedas contagiar a otros, lo que sí te protege es de tener un covid 19 grave, y eso es lo más importante en esta pandemia, reducir el efecto que tiene en los servicios de salud y reducir la cantidad de muertes obviamente. Pero este virus vino para quedarse y va a estar con nosotros por muchos años, por lo tanto los vacunados probablemente van a ser parte de esa población que está dispersando el virus sin saberlo .

Claro, pueden tener covid 19 y estar vacunados...

- Claro, porque ya están vacunados, tu sistema inmune está protegido pero por lo tanto las medidas de cuidado se van a mantener por un tiempo, vamos a tener que continuar usando mascarillas y manteniendo un poco las distancias por algún tiempo , porque una persona vacunada no podría saber si está dispersando el virus. Muchos de los vacunados podrían ser similar a los llamados asintomáticos, entonces de nuevo, la vacuna no protege, no evita contagiarte y no evita adquirir el virus ni dispersarlo pero sí permite reducir la muerte y sí permite reducir la cantidad de casos graves y aliviar el sistema de salud que eso es lo más importante.

En relacióna las nuevas cepas. ¿Cuál es su opinión?

- Hace algunos meses atrás, la llamada cepa británicas era la que llamaba poderosamente la atención, ahora hay otras cepas que están circulando, se le llama la cepa Sudafricana o la cepa de Brasil que tienen también otras mutaciones con respecto al virus original, sin embargo, como estas mutaciones han sido detectadas recientemente es muy temprano para sacar conclusiones de que pudiese ocurrir una disminución de la efectividad de las vacunas, es muy temprano de aventurarse, existen modelos que vaticinan de que no habría una importante reducción de la efectividad pero son conclusiones muy tempranas por ahora.

¿Cómo cree que va a ser el desarrollo de la pandemia este año en Chile?

- La vez anterior mi visión fue basada en la experiencia en España y en Italia, básicamente por el término de verano, es decir en verano se relajaron las medidas (...) y se esperó de que para el otoño o invierno del hemisferio norte, los contagios iban a aumentar importantemente y así ocurrió. En Chile con seis meses de retraso, está pasando lo que estaba comentando, se espera que existiera un rebrote o aumento en esta segunda ola y creo que es lo que está ocurriendo. Es cosa de mirar lo que ocurre en el hemisferio norte que después se replica en el hemisferio sur.

¿Y cuál sería la diferencia con el año pasado?

- Creo que, ahora existe una especie de balanza entre la campaña de vacunación y el número de contagios, en la primera ola no teníamos vacuna, entonces era todo, 'al desnudo', esta vez, tenemos una herramienta que son las vacunaciones por lo tanto existiría una especie de balance entre el número de vacunados y el número de contagiados a lo largo del año no esperaría un brote muy importante, sino que sería como entradas y salidas de medidas de restricciones y apoyadas con vacunaciones, eso, hasta que podamos lograr el 70% de la población vacunada y, ojalá para al final del invierno. Creo que el punto crítico será el invierno en Sudamérica donde las enfermedades respiratorias van a aumentar y se van a ver enmascaradas estas enfermedades como la influenza o el virus respiratorio sincicial mezclados con coronavirus en eventos del hemisferio sur, entonces van a ver restricciones a lo largo del año.

¿Cree que se dé alguna situación en particular, por las votaciones del 11 de abril?

- La cultura cívica en Chile, en los locales de votación es muy buena, no creo que existan problemas asociados a el sistema, al evento de votaciones, solo manteniendo la