Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Inauguran parque municipal "Alejo Tapia" en El Salado

INVERSIÓN. Hasta la localidad llegaron diversas autoridades para cortar la cinta de recinto bautizado en honor a quien por años regó sitio con agua de su propia casa.
E-mail Compartir

Redacción

Con la presencia del intendente regional Patricio Urquieta, el alcalde de Chañaral Raúl Salas, el seremi de Vivienda Pedro Ríos, el director del Serviu, concejales y familiares de Alejo Tapia se realizó en la localidad minera de El Salado la inauguración del nuevo parque municipal que tuvo un costo total de 1.500 millones de pesos que son parte de inversión Minvu.

Una actividad que comenzó con la intervención de autoridad comunal quien agradeció el compromiso de la primera autoridad regional con la comuna y especialmente con la localidad minera por la que considera una buena inversión ejecutada en este nuevo parque municipal que contiene una mini cancha, escenario, quinchos, cancha skatepark con pasto sintético y otras áreas que van a entero beneficio para la comunidad saladina, al mismo tiempo destacó la labor que el concejal Ricardo Lock hizo en el Concejo. Según dijo, gracias a la perseverancia e insistencia se lograron obtener los monto para este ambicioso proyecto.

Posteriormente fue el hijo de Alexis Tapia quien agradeció en nombre de las familias a las autoridades por permitirle que el parque lleve el nombre de su padre quien por durante largos años regó con agua de su propia casa un lugar que contenía algunos árboles y que hoy gracias a este proyecto se logró tener un área verde.

En tanto el intendente Urquieta mencionó que "hoy nos reunimos en un espacio que representa tal vez una de las aspiraciones más grandes que ha tenido la comunidad de El Salado porque después de vivir tiempos muy difíciles durante los años 2015 y 2017 en que no sólo vimos que las aluviones arrasaban con los espacios públicos sino con el sueño de la gente en donde lamentablemente se vieron afectadas las vidas de algunas personas y que con el tiempo logramos nuevamente recuperar estos espacios públicos para la gente", dijo.

Al término el municipio porteño realizó la entrega a Georgina Sánchez Sánchez de un reconocimiento por su destacada trayectoria como dirigente al baile chino y cantora a lo divino, un testimonio de reconocimiento como patrimonio cultural y material de la Unesco. Luego las autoridades en general realizaron el tradicional corte de cinta.

CNTV sorteó el orden de aparición en la franja que comenzará este viernes

COMICIOS. Pueblos indígenas abrirán espacio de convencionales.
E-mail Compartir

El Consejo Nacional de Televisión (CNTV) sorteó ayer el orden de aparición en la franja electoral para la Convención Constitucional, que comenzará este viernes.

Ese día, la cadena nacional será abierta por los postulantes de pueblos indígenas encabezando el Bloque B, que irá desde las 12:45 horas. Luego vendrán las candidaturas independientes y finalmente los pactos y partidos políticos.

A las 20:45 horas se emitirá el Bloque A y al día siguiente se rotarán las candidaturas.

Cada bloque tiene una duración aproximada de 19 minutos y este orden se mantendrá entre el 12 de marzo y el 8 de abril.

La distribución de tiempo es de 26 minutos y 6 segundos para pactos y partidos políticos, tres minutos y 54 segundos para los pueblos indígenas (con 95 candidatos) y ocho minutos y 48 segundos para las candidaturas independientes. En total son 1.373 candidatos a convencionales.

La presidenta del CNTV, Carolina Cuevas, comentó que "este sin duda que es un proceso electoral inédito, histórico, por lo que significa, por la implicancia que va a tener para Chile y para el futuro del país la definición de una nueva Constitución y de quiénes van a ser finalmente quienes escriban esa nueva Constitución".

Suspenden medición de "horas punta" en el consumo eléctrico

ENERGÍA. La medida regirá para abril, mayo, agosto y septiembre.
E-mail Compartir

El Ministerio de Energía definió, vía decreto, suspender la medición de horario de punta y el recargo por energía adicional de invierno para abril, mayo, agosto y septiembre. Así, se mantendrá vigente sólo en junio y julio.

Según explicó la cartera, la medida se tomó con el objetivo de "fomentar la actividad económica, proteger el empleo y aportar al cuidado del presupuesto familiar".

"Esta medida excepcional -que fue aplicada exitosamente el año pasado- es complementaria con otras que hemos adoptado como Gobierno para dar un impulso concreto a nuestra economía y cuidar el bolsillo de los chilenos", resaltó el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet.

"A nivel de las pymes, comercio e industrias, permite compatibilizar mejor los turnos de trabajo con las restricciones de las cuarentenas, toques de queda y resguardos sanitarios", explicó Jobet, quien añadió que, en los hogares, la decisión permite evitar que el aumento del consumo generado en la pandemia sufra un recargo que impacte la cuenta eléctrica por 'límite de invierno".

En este momento, el decreto se encuentra en la Contraloría General de la República y se está a la espera de la toma de razón para luego ser publicado en el Diario Oficial.

Qué son las horas punta

Las "horas punta" son aquellas en las que el sistema eléctrico presenta sus mayores niveles de consumo. Históricamente estas han correspondido al período comprendido entre las 18:00 y las 22:00 horas, desde abril a septiembre.

El control de demanda en horas de punta entrega una señal de precio en períodos de mayor exigencia del sistema, para que los clientes racionalicen su consumo eléctrico.

La medida que espera implementarse ahora incluye los sistemas medianos de Aysén, Palena y General Carrera, y sistemas medianos de Punta Arenas, Puerto Natales, Porvenir y Puerto Williams. Al territorio insular de Rapa Nui se le aplica otra regulación, indicó el ministerio.