Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Profesores acusan entrega de alcohol gel vencido y mascarillas de mala calidad

EDUCACIÓN. Desde el SLEP aseguran que la compra se hizo con un proveedor certificado. Experto en emergencias dijo que esos elementos no sirven "para filtrar aerosoles" y no generan "buen sello".
E-mail Compartir

A una semana del comienzo de clases y en el contexto de la modalidad semipresencial, desde el colegio de profesores de la provincia de Huasco, denunciaron que han tenido problemas con los elementos de protección y protocolos en el retorno a las aulas, ya que indican que recibieron mascarillas de mala calidad y alcohol gel vencido. Además acusan una sobrecarga laboral tanto para los profesores que hacen clases en las aulas como los que las realizan de manera remota.

La presidenta del Colegio de Profesores de la provincia del Huasco, Victoria Ceriche, realizó un balance a una semana de vuelta a clases, donde denunció que docentes han recibido mascarillas que vienen el bolsas y sin ninguna especificación del producto, ni señal de que ellas sean certificadas. "Las mascarillas que se están entregando son de muy baja calidad. No son las recomendadas por las autoridades de salud", sostuvo.

Por otra parte. la docente y líder de los profesores de la provincia del Huasco, agregó que "hay escuelas con bastantes complicaciones, como la escuela Mireya Zuleta, donde entregaron alcohol gel vencido, esas mascarillas son justamente de Huasco, e incluso en un momento habían ratones (...) hay cosas que no corresponden realmente. La autoridad lo único que quiere es iniciar, no quiere escuchar realmente".

En otro aspecto, Ceriche añadió que "los colegas están bastante aproblemados porque se ven situaciones como que los alumnos están yendo a una escuela de Arte, donde los profesores tienen que almorzar ahí y los alumnos también, y tienen que sacarse la mascarilla", donde se pueden producir contagios.

Por ello, afirmó que solicitarán a las autoridades que se disponga, en los colegios, funcionarios de salud que supervisen los protocolos, la calidad de las mascarillas y el aforo en las salas de clases.

Aerosoles

Michel De L'Herbe, experto en gestión de emergencias, al ser consultado por la calidad de las mascarillas que docentes acusan haber recibido, sostuvo que " las mascarillas (de las fotos), no sirven para filtrar aerosoles, menos en un contexto en el cual hay alta emisión".

Sobre ello, explicó que la principal vía de contagio de COVID-19, son los aerosoles. "Ellos no tienen que ver con la gota de saliva que nosotros habitualmente hemos visto, sino que con gotas muy pequeñas que uno no es capaz de ver", dijo.

De L'Herbe, argumentó también que en una sala de clase, es más probable que ocurra un contagio, porque los aerosoles se mantienen en el aire por 20 minutos.

"Si nosotros estamos en un lugar y no hablamos, nuestra emisión de aerosol es muy baja, pero en una clase un profesor está respirando mucho (...) es decir, su posibilidad de inhalar aerosoles es más alta dentro de una sala que en un espacio abierto", sostuvo.

Añadiendo que en esos casos es más eficaz utilizar respiradores N95 y KN95, ya que mantienen sellada la salida de esos aerosoles.

"La mascarilla debe tener capacidad para filtrar y también generar un sello en la cara. Un buen ejemplo de esto, es cuando uno se pone mascarilla y se le empañan los lentes, ese es un muy buen ejemplo de emisión de aerosol y que en definitiva termina por empañar tu lente, es porque no hay un buen sello de la mascarilla en la cara", dijo.

Por eso, concluyó que "hasta donde yo vi, ninguna de las mascarillas -en cuestión- genera un buen sello".

Por lo mismo, enfatizó que es sumamente importante mantener las salas de clases, siempre ventiladas.

SLEP Huasco

Al ser consultados por las mascarillas entregadas, desde el Servicio Local de Educación Pública -SLEP- Huasco aseveraron que "no es posible que las mascarillas sean de mala calidad, ya que nuestro servicio compra todo a través de Mercado Público, mercado regulado por el Estado".

Sobre la denuncia de alcohol gel vencido, respondieron que "hemos solicitado a los directores poder verificar la fecha de caducidad de los productos y si alguno presenta vencimiento, deben cambiarlos de inmediato".

Continúan los operativos de Test rápido VIH y de PCR en Copiapó

E-mail Compartir

Desde el 1 de marzo que equipos de salud se encuentran realizando operativos en terreno de Test rápido de VIH y entrega de información sobre medidas preventivas en la población. Además, en estos puntos se está realizando el PCR de saliva de covid-19.

Desde la Seremi de Salud anunciaron que hoy se encontrarán en Paipote sector alto Rahuen, el jueves en el callejón Torreblanca hacia el cerro y el viernes en el sector Palomar en intersección Luis Flores, en los horarios de 9.30 a 13:30 horas.

La institución sanitaria agregó que el test VIH, realizado en el operativo, no demora más de 15 minutos, es confidencial y gratuito para todos, independiente de la previsión médica.

"La pandemia no es impedimento para que los programas de Salud Pública activen acciones dirigidas a proteger la salud de las personas, y en este caso, lograr detectar a tiempo el VIH para de esta forma acceder a los tratamientos gratuitos que están garantizados por el Ministerio de Salud", señaló Mauricio Bertoglia, seremi de Salud (S).

Finalmente recordaron que en el mismo stand se encuentra equipo realizando el examen de saliva de PCR, para poder así pesquisar casos asintomáticos de forma oportuna y así poder aislarlo lo más precozmente.

Mineduc comenzó la distribución de 29 mil 300 canastas familiares en la región

PROGRAMA. A través de Junaeb, entregarán raciones de alimentación convencional y canastas para celiacos.
E-mail Compartir

Hasta la Escuela Los Estandartes de Copiapó, llegó la seremi de Educación, Silvia Álvarez Matthews, junto al director regional (s) Junaeb Atacama, William Gutiérrez y el director del SLEP Atacama Carlos Pérez, para verificar en terreno el primer proceso de armado y distribución de las canastas individuales del Programa de Alimentación Escolar y de Párvulos, PAE, que beneficiará a más de 29 mil 300 estudiantes de 135 establecimientos educacionales de Atacama.

Durante la visita, la seremi de Educación destacó que "estamos atendiendo a un total de 135 establecimientos educacionales con 29 mil 366 canastas de alimentos".

La autoridad regional también afirmó que durante este proceso se entregarán "6 canastas para Celiacos y 199 raciones de alimentación convencional que son entregados en los comedores de los establecimientos educacionales que están con clases presenciales".

Sobre el proceso de entrega, Álvarez aseguró que "hasta la fecha se abasteció la totalidad de Chañaral, Diego de Almagro, Caldera, Alto del Carmen, Huasco y Freirina".

La autoridad regional resaltó que "todo este proceso demanda un trabajo conjunto de nuestras manipuladoras de alimentos y de las comunidades escolares de cada establecimiento para asegurar la alimentación y la continuidad nutricional del Programa de Alimentación Escolar, labor que por segundo año se está llevando a cabo con gran dedicación por nuestros niños y jóvenes".

Por otra parte, el director Regional (s) de Junaeb William Gutiérrez explicó que "iniciamos el proceso en dos modalidades porque contamos con establecimientos con clases presenciales, remotas y mixta".

Sobre ese aspecto, Gutiérrez explicó que "en Atacama, el 98% ha requerido canastas, las que a diferencia del año 2020 son más integrales y permitirán cubrir necesidades no sólo a los estudiantes sino son un aporte para las familias".

La entrega será de distintas formas para los alumnos, según la modalidad de clases que esté llevando a cabo.

Respecto a eso, Gutiérrez sostuvo que "los niños y jóvenes puedan recibir su alimentación en sus casas, durante las semanas que le correspondan clases presenciales y aquellos que están de forma presencial todos los días, están recibiendo la alimentación en los comedores de sus escuelas".

Finalmente, desde las instituciones educacionales explicaron que el formato de entrega será el mismo que en las distribuciones del 2020: programado y diferido, con el objeto de evitar aglomeraciones y la eventual propagación del covid-19.

Finalmente, llamaron a los padres a estar atentos, ya que los apoderados deben esperar a ser convocados por los establecimientos para ir a retirar las canastas.