Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. edgar blanco, subsecretario de Minería visitó Atacama, donde lanzó fondos para ayudar a pequeños mineros y habló de la contingencia:

"Somos uno de los países con mayor cantidad de impuestos a la minería, y eso durante los últimos años ha significado un decrecimiento en la inversión"

E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

El subsecretario de Minería, Edgar Blanco, visitó Atacama para anunciar el lanzamiento de 8 proyectos que apoya la cartera para su presentación en los FNDR, los que contemplan una inversión de $11.600 millones, de los cuales $3.000 millones serán para la región. Montos con los que en la zona se busca financiar una campaña de 20.000 metros de sondajes, beneficiando a 150 productores. "El apoyo hacia los productores mineros es uno de los principales desafíos que tenemos como Ministerio", dice la autoridad.

Además, en entrevista con este medio Blanco abordó distintas temáticas en torno al aumento del precio del cobre, como las proyecciones de inversión, y la fórmula planteada por el ex ministro de Hacienda, Ignacio Briones, para "desarrollar más la minería y recaudar dos veces más que el actual royalty", entre otros temas ligados a su sector.

A raíz del aumento del precio del cobre ¿hay propuestas de aumento al impuesto de las mineras?

- Estamos un ciclo de altos precios, este ciclo trae beneficios para el Estado, no solo de manera directa por la cantidad de impuestos que pagan las empresas, sino también por los aportes que hace Codelco al ser 100% estatal y al entender que este ciclo puede acelerar los proyectos que están en carpeta para buscar ejecución pronto en Atacama.

En Atacama en particular hay más de US$7.000 millones aprobados ambientalmente para empezar a construir y esperamos que este aumento de los precios promedio lleven a que estos proyectos vean la luz antes y aumente la cantidad de personas que están contratadas, son casi 16.000 puestos de trabajo los que se pueden generar gracias a estos US$7.000 millones de inversión.

La Región de Atacama además es la región que tiene mayor cantidad de proyectos aprobados ambientalmente para los próximos 10 años. Veo hacia ese horizonte las buenas noticias del aumento de precios, tenemos que ser particularmente cuidadosos en fomentar que la inversión extranjera, sobre todo que ha llegado muchísimo a nuestro país, siga llegando durante los próximos años.

La región está aumentando la inversión sobre todo en proyectos de mediana y gran minería, históricamente ha sido una región asociada más a la pequeña minería, hoy día eso está cambiando gracias a los incentivos que existen para la inversión.

Sobre la idea del ex ministro de Hacienda, Ignacio Briones, sobre aumentar el pago de concesiones por exploración y explotación minera, para "desarrollar más la minería y recaudar 2 veces más que el actual royalty ¿se está trabajando en esa propuesta, o en qué quedó esa idea?

- Las iniciativas que graben impuestos o la actividad de exclusiva propiedad del Presidente de la República, es él quien tiene que proponerlas. Partiendo desde esa base, hay que analizar los distintos escenarios y ver cómo un aumento de gravámenes implica en el escenario para poder hacer inversión.

Somos uno de los países con mayor cantidad de impuestos a la minería, y eso durante los últimos años ha significado un decrecimiento en la inversión y eso también es clave. Hay que encontrar el punto límite y entender para qué se requieren estos mayores ingresos, hoy día existe un Estado que está apoyando las iniciativas sociales, que está apoyando la reconstrucción, que ha enfrentado de una manera impecable la pandemia gracias a recursos que se tenían gracias a políticas públicas de recaudación fiscal anteriores.

Los proyectos mineros son proyectos de larga data y una de las principales cosas que necesitan para que se lleven a cabo es esta habilidad institucional, eso nuestro país lo ha tenido durante los últimos años y es la base de la solidez y la madurez que tiene la inversión minera.

La región tiene los números más altos en proyectos mineros con aprobación ambiental, no obstante eso aún no se refleja en la economía local ¿qué análisis hace de esta situación y cuál es su proyección de este escenario?

- En los 35 proyectos que están aprobados ambientalmente, entendamos que existen distintas etapas que tienen que ver con los proyectos, una vez que ellos tienen la resolución de calificación ambiental viene la obtención de permisos sectoriales, y después parten las construcciones.

Hay proyectos que hoy día están más prontos a ver ejecución como Salares Norte, Manto Verde que obtuvo financiamiento hace poco, Rajo Inca de Codelco, son proyectos que tienen posibilidades prontas de ver su ejecución. Y los otros proyectos que están en proceso de permisología, que también están siendo seguidos por nuestro departamento de gestión de proyectos sustentables, pero esperamos dentro del 2021 partir con algunos de ellos y el resto durante los próximos años.

¿Cómo han abordado las demoras en la tramitación de proyectos en cuanto a participación ciudadana y la prórroga en entrega de respuestas a otros organismos públicos por la pandemia?

- Hemos podido ir adaptando la participación ciudadana y hemos ido buscando la forma de que esta se haga a través de medios digitales, y hemos tenido buena respuesta por parte de la ciudadanía. Hemos tenido mayor participación porque es mucho más fácil que trasladarse a una sede social, el conectarse a través de un teléfono en la casa.

Lo hemos visto por ejemplo en la participación de la Política Nacional Minera, donde llegamos a una gran cantidad de personas que se han conectado para poder aportar. Hemos hecho el trabajo de los otros permisos que también se demoraban mucho antes, en ir mejorando la gestión de los permisos relacionados con Sernageomin, como permisos relacionados a otros entes públicos, de manera de facilitar la concreción de ellos y la obtención de permisos para partir con la construcción, sin que signifique saltarse el cumplimiento de la normativa legislacional.

¿El aumento en el precio del cobre ha significado cambios en las negociaciones colectivas de las empresas, tienen antecedentes de esta eventual situación?

- No hemos tenido negociaciones colectivas importantes durante los últimos meses relacionados directamente con la minería del cobre, sin embargo insisto, estamos teniendo precios altos este año e incluso desde a lo mejor fines de enero, pero queda un año completo, no podemos hacer evaluaciones en función de un precio de un día o un mes. Tenemos que ser cautos con eso y ver como se van desarrollando los precios y el mercado durante los próximos meses. Son buenas señales, pero tenemos que pensar que este es un negocio de larga data y no solamente tomar decisiones en función de un par de semanas.

¿Cuál es la proyección en inversión para Atacama entre el periodo de 2021 al 2025?

- Estamos hablando de cerca de US$7.000 millones los que se ven con el cumplimiento de la resolución de calificación ambiental, y esperamos yo creo, tener cerca de US$2.000 a US$3.000 al año, de inversión en proyectos de gran minería, y la relación que eso tiene con la cantidad de empleos que se puedan generar también es muy importante.

Estamos hablando de más de 10.000 personas que se podrían contratar en los próximos años en etapa de construcción, y después de eso a lo mejor 1.500 o 2.000 personas que puedan seguir con los permanentes en periodos de operación. Ese es el escenario que esperamos.

En cuanto a electromovilidad ¿cuáles son los proyectos concretos que tienen para Atacama y el país? El 2019 se hablaba que fabricantes de baterías como Samsung, SDI, y Posco instalarían plantas de procesamiento de litio en el país a fines de ese año ¿en qué quedó esa iniciativa, qué otros planes concretos hay en esa materia?

- Sabemos que el litio es un mineral que está jugando un rol fundamental en la economía mundial, Chile es uno de los países que tiene más reservas mundiales de litio hoy día. Entendemos que la industria del litio se está desarrollando en nuestro país, no es una industria que pueda tener respuestas en el corto plazo y también creemos que la electromovilidad no solamente pueda significar un cambio en la industria minera a través del litio.

La electromovilidad en general es un insumo que está llevando a un aumento la demanda de minerales a nivel mundial, la cantidad de autos o vehículos eléctricos que se van a vender va en aumento y la cantidad de cobre o minerales que usan estos vehículos también va en aumento. Es tres veces más la cantidad de cobre que ocupa en un vehículo eléctrico, comparado con lo que se usa en un vehículo tradicional.

No solamente va a ser un boom en el mercado del litio, sino que también del resto de los minerales que nuestro país produce. Hoy día existen iniciativas, tenemos producción de litio a través de Soquimich y Albemarle en Chile, los yacimientos y reservas están en manos de Corfo, Codelco y Enami y esperamos que desde Chile podamos abastecer esta demanda mundial, que va asociada al mercado del litio.

"En Atacama en particular hay más de US$7.000 millones aprobados ambientalmente para empezar a construir y esperamos que este aumento de los precios promedio lleven a que estos proyectos vean la luz antes"

"No solamente va a ser un boom en el mercado del litio, sino que también del resto de los minerales que nuestro país produce"

Por proyectos mineros

Por la electromoviidad