Coquimbo y La Serena
Estimado director: En buena hora, los clubes deportivos de Coquimbo y La Serena de la IV Región, al contratar jugadores con muchos años de experiencia, de seguro serán los equipos con el promedio de edad más alto en el fútbol profesional...
A propósito de covid 19 y de contagios, ojala que todos los directivos de empresas, de los más diversos rubros, también "se contagien", con esta actitud de las directivas de ambos equipos de fútbol nortino, y contraten a "personas de muy larga experiencia", para que sigan haciendo lo que saben hacer muy bien, que lo han hecho durante toda su vida laboral y lo mejor de todo, es que puedan demostrar, que aún tienen mucho que aportar para el progreso de nuestro Chile.
"Más sabe el diablo por jubilado que por diablo".
Luis Soler
Convencionales
Señor director:
A poco más de un mes de las elecciones de convencionales, es saludable recordar que el éxito del proceso constituyente dependerá en buena medida de un ambiente favorable al trabajo de la Convención Constitucional, evitando desórdenes tanto fuera como dentro del Palacio Pereira. Si sigue arreciando la violencia en el centro de Santiago o si los convencionales no son capaces de acordar pronto el reglamento, más posibilidades existirán de que la cuestión constitucional sea resuelta por unos pocos. En definitiva, mientras más caos exista alrededor de la Convención más poder de decisión tendrá la tan despreciada "cocina".
Juan L. Lagos, Fundación para el Progreso
Las vacunas, grandes aliadas de la humanidad
Hay consenso en la comunidad científica de que las medidas que han tenido mayor impacto en la salud han sido las vacunas, el agua potable y la educación. Las vacunas no solo evitan millones de muertes, sino también generan enormes beneficios en las economías de los países. Las vacunas son cada vez más seguras y confiables, gracias a los exigentes estándares requeridos para ser autorizadas. Y no son sólo cosa de niños, ya que se utilizan en la edad adulta, para evitar la reemergencia de enfermedades, para problemas estacionales como la influenza, o ante nuevos problemas tales como la pandemia de COVID-19.
Los principales desafíos con respecto a las vacunas radican en contrarrestar la desinformación y desconfianza que dan base a los grupos antivacunas, cuyos argumentos suelen ser más emocionales que racionales. Y en lograr que la capacidad de investigar, producir y acceder a estas fundamentales herramientas para la vida humana, estén universalmente distribuidas y no sólo concentradas en los países poderosos. Dificilmente un país como el nuestro podrá generar y sostener dicha capacidad de manera aislada, por lo que deberemos buscar alianzas entre gobiernos, empresas y universidades, más allá de nuestras fronteras, en búsqueda de soberanía en tan importante ámbito.
Osvaldo Artaza, decano Facultad de Salud y Ciencias Sociales. Universidad de Las Américas
Presencialidad escolar
A pocos días de cumplir un año de la pandemia por COVID-19 el país, recién se ha logrado iniciar y dar continuidad -hasta ahora sin complicaciones- a un proceso de vacunación, el cual podrá generar la instancia sanitaria para retomar de a poco nuestra cotidianeidad, sobre todo a nivel laboral/escolar, con los debidos resguardos.
Esta cotidianeidad será completamente distinta y con importantes cargas de ansiedad, expectación y de estrés que debemos cuidar que no se transformen en ansiedad/angustia patológica o que comiencen a dificultar la participación en las actividades laborales o escolares.
Existen algunas interrogantes ante este reingreso de los escolares a la presencialidad. ¿Responde o no a una necesidad pensada en la infancia? ¿O es más bien una decisión que ayudara a reactivar aspectos económicos…? ¿Están perdiendo espacios y tiempo de desarrollo/aprendizaje? ¿Tendrán importantes vacíos teóricos y curriculares que será complejo llenar? La adquisición de conocimiento formal, que es lo que en el contexto escolar sucede mayoritariamente, si bien obedece al desarrollo, no debiera ser un argumento por sobre la integridad de niños, niñas y adolescentes.
Muchas familias no tienen con quien dejar a sus hijos… pero debemos recordar que el regreso no es total, será en una jornada más bien acotada y no de lunes a viernes por lo tanto no viene a solucionar el tema de con quién y dónde estarán los niños, niñas y adolescentes cuando sus padres reintegren en sus respectivos trabajos. Muchos niños, niñas y adolescentes se encuentran ansioso y expectantes por asistir al colegio, es verdad… al igual que muchos adultos estamos ansiosos de poder retomar nuestras rutinas y volver a las actividades que teníamos en relación a participación/desarrollo de intereses, participación social y recreativa, laboral regular etc… pero ¿existe claridad acerca del riesgo que aun suponen estas actividades?
Claudio Acevedo, académico Escuela Terapia Ocupacional U. Andrés Bello