Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Regresando a nuestras actividades laborales habituales

Si vienes llegando de tus vacaciones desde otra ciudad o región, idealmente mantente en tu casa por unos días, para asegurar que no adquiriste el virus y así no, exponer a otras personas. Sylvia Gómez, Jefa de carrera Técnico en Enfermería de Santo Tomás Copiapó
E-mail Compartir

Hoy la gran mayoría retomamos nuestras actividades habituales. Pero retorno a las actividades diarias, incluye no olvidarnos de ciertas medidas de autocuidado ya conocidas por cada uno, de nosotros pero que nunca están de más recordar como son:

• Uso de mascarilla cada vez que salgas tú hogar.

• Distanciamiento social en nuestros lugares de trabajo, colegios, instituciones de educación superior, lugares públicos

• Higienización de manos permanente.

Como adultos hemos incorporado cada una de estas medidas, pero es necesario reforzarlas en nuestros hijos pequeños, de acuerdo a su edad, conversando la importancia de que se cuiden y cuiden a su entorno (familiares en riesgo). Debemos velar por dar espacios de pausas saludables cuando estamos todo el día en teletrabajo o nuestros hijos en clases virtuales.

Otros consejos son mantener aquellos hábitos y herramientas que te han ayudado a manejar situaciones de estrés, mantener actividades sociales y/o hobbies por medio de plataformas virtuales o en casa con los cuidados pertinentes si recibes visitas.

Si vienes llegando de tus vacaciones desde otra ciudad o región, idealmente mantente en tu casa por unos días, para asegurar que no adquiriste el virus y así no, exponer a otras personas.

Si bien Chile ha vacunado a más de 3 millones de personas, destacando a nivel latinoamericano, no evitará nuevos casos, por lo cual más que nunca debemos seguir protegiéndonos contra el COVID-19.

La silenciosa labor de la APS

La pandemia ha visibilizado y puesto en relieve el trabajo que realiza esta rama sanitaria en Chile, muchas veces olvidada y desatendida. En Chile son más de los 70 mil funcionarios que trabajan en esta rama sanitaria, distribuidos en 900 consultorios y 1.600 servicios de urgencias o postas rurales a lo largo del territorio.
E-mail Compartir

Búsqueda de casos, trazabilidad y ahora vacunación son algunas de las tareas que lleva adelante la Atención Primaria de Salud (APS), y que la convierten en un pilar fundamental de la estrategia sanitaria para enfrentar el coronavirus.

Hay que decirlo, sin el trabajo de los funcionarios de esta rama sanitaria, Chile no habría sido capaz de sobrellevar la pandemia con los resultados actuales, que aunque son dolorosos, se alejan bastante de la realidad que muestran otras naciones.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió la APS como base esencial para la respuesta global al Covid-19, pues juega un rol central en el objetivo de controlar y contener la transmisión comunitaria.

En nuestro país, desde el inicio de la pandemia los equipos de la Atención Primaria se han desplegado para hacer seguimiento clínico y estudio de contagiados, lo que ha permitido aislar a tiempo a los contagiantes, previniendo males mayores.

En números, dos de cada tres contagios ha sido pesquisado por la APS en el país, un dato que evita la necesidad de más comentarios.

La última de las contribuciones de los trabajadores de la Atención Primaria es el proceso de vacunación que se lleva adelante y que ha sido destacado internacionalmente por su rapidez, orden y cobertura.

Dos y medio millones de personas han sido vacunadas en tres semanas, todo un récord que grafica bien las capacidades de esta red.

De todo lo dicho surge como conclusión que una de las grandes enseñanzas que ha dejado esta pandemia es la importancia de la Atención Primaria como pilar de la estructura sanitaria nacional.

Debe tenerse presente que la APS, a través de sus distintos dispositivos, es el primer eslabón de contacto con la población, y por lo mismo su conocimiento de los territorios no los posee ningún otro servicio.

La crisis actual debe servir para fortalecer esta rama a veces olvidada de la salud nacional, darle un nuevo estatus, dejar una capacidad instalada.

La pandemia es una oportunidad también para mejorar la salud desde su base primordial, que es precisamente la silenciosa y olvidada APS.

El precio del cobre

Manuel Viera F. , Presidente de la Cámara Minera de Chile
E-mail Compartir

El precio del cobre tiene una trayectoria browniana o cíclica, de modo que cada cierto tiempo da saltos aleatorios hacia arriba o al alza, y luego se desploma, dando saltos a la baja. El movimiento geométrico browniano recibe su nombre en honor al escocés Robert Brown, biólogo y botánico. En 1827 enunció su teoría en la que describe la trayectoria de los activos subyacentes, como es el precio del cobre.

Hoy, jueves 25 de febrero se cotizó con un valor en la bolsa de metales de Londres en US$4,36107 la libra, valor muy cercano al peak que se registró el 2 de agosto del 2011 cuando se cotizó en US$4,36810.

¿Por qué sucede esto? Hay muchos factores, pero los más importantes son entre otros: la baja de existencias de cobre que no superan los 75.000 toneladas; el impacto de la pandemia que ha puesto en tela de juicio la oferta debido a que muchas faenas mineras han tenido que disminuir dotación para evitar contagios, y eso trae consigo menor producción, y también problemas en la logística de trasporte marítimo.

Otros factores son el consumo casi insaciable del metal rojo por parte de China, cuya estrategia de negocios ha sido aumentar la demanda a niveles jamás vistos y por mucho tiempo, lo que ha dificultado proveerla del metal rojo. El déficit al inicio de este año era de 500.000 toneladas de cobre fino.

Además de la FED de EEUU ha inyectado flujos para reactivar su economía lo que ha traído un fuerte deterioro del dólar. A esto se suma el éxito de la vacunación a nivel mundial, que ha generado un optimismo alarmante pensando en controlar la pandemia y, finalmente, que muchos inversionistas han buscado refugio en los commodities como el cobre, aumentando sus contratos e invirtiendo en activos riesgosos y materias primas como el metal rojo, el oro, pensando en el fantasma de una inflación sin control. etc.

El precio del cobre podría llegar muy pronto a los 4,5 USD/lb si las actuales condiciones se mantienen, incluso hasta podría alcanzar los 4,8 USD la libra, si el déficit de cobre en el mundo aumenta, y la incertidumbre en los mercados se mantienen.

Pero debemos ser cautos, pues hay amenazas con la subida del precio del cobre, que es el grafeno o llamado el material del futuro, que es el fantasma del reemplazo del cobre, cuya fabricación a escala industrial está entre los 5,3 a 6 USD/lb.

Chile gana solo por efecto precio, pero queda el gran desafío de ganar también por efecto cantidad, y es allí donde queda un gran espacio donde las compañías deben mejorar los proyectos de ampliación que son las que más agregan valor al negocio minero.

Recordar que Chile cayó al lugar 30 en el ranking Fraser que mide el atractivo de inversión en cada país y eso es alarmante al ver la poca sensibilidad de nuestras autoridades y congresistas que aún no entienden la importancia de la minería, que la ven solo como vaca lechera, pero eso dura solo hasta que se acabe la vaca.