Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. claudio baeza, director Servicio Salud Atacama:

"Tenemos que ser capaces de resolver de aquí a fin de año la lista de espera, ese es el compromiso, reducir a lo menos el 30% de lo que tenemos hoy"

E-mail Compartir

Constanza Rivera Zarricueta

La llegada del coronavirus a la región 12 meses atrás ha traído consigo una serie de desafíos para el Servicio de Salud de Atacama (SSA) de la región, debido a la implementación de las medidas sanitarias, los casos positivos de covid-19 y el proceso de vacunación. Este medio conversó con el director del SSA, Claudio Baeza, para conocer los detalles y las cifras que ha dejado la crisis sanitaria en la zona, la actualidad de las listas de espera en la región y las metas a alcanzar para este 2021.

Coronavirus

Desde marzo del año pasado que el país y la región se han visto afectados por los casos positivos de coronavirus. ¿Cuál es el balance que realizan del 2020?

- Creo que esta pandemia nos ha dejado la lección que primero podemos trabajar en conjunto desde la atención primaria para fortalecer la salud, pero por sobre todas las cosas tenemos la capacidad de aumentar la resolutividad y resolver los problemas de salud acá en la región, ese sin duda es la mayor lección que hemos tenido y el mayor trabajo en este año, el año pasado que fue un año, bien complejo pero que supimos pasar, salir adelante, la región con menos cantidad de contagios, que tiene una menor letalidad que tiene una mayor cantidad de exámenes en promedio y eso sin duda ha sido un esfuerzo, un trabajo coordinado de todo los actores que estamos relacionados con salud.

La región ha sido una de las zonas con menos tasa de incidencia de casos a nivel nacional. Se habla de un factor geográfico, de las temperaturas y del comportamiento ciudadano. ¿Cuál cree que de estos ha sido el más imperante? ¿hay otro?

- Hay 3 factores que son fundamentales, el primer factor es que tenemos una amplia capacidad de testeo y que permite testear no solo al caso positivo que se detecta, sino a sus contactos estrechos, grupos familiares y circulo más cercanos. Un segundo factor fue el enorme despliegue comunicacional en materia de prevención y aquí hubo un rol de trabajo con todas las organizaciones públicas, sociales, los medios, las radios, para poder incentivar la prevención como factor principal y que lo hemos visto, la responsabilidad que ha tenido la gente. Y la tercera es una gran capacidad de testear y además la implementación del test preventivo y la búsqueda activa hace que podamos llegar a personas que estaban desarrollando la enfermedad de manera asintomática y que son los que finalmente terminan contagiando.

Este martes se registraron 53 casos en Copiapó, y los casos activos son más que los que habían el 15 de febrero, cuando se anunció el fin de la cuarentena . ¿Cree que fue un error implementar una cuarentena de nueve días? ¿Debería la comuna haber continuado en Fase 2?

- Las cuarentenas son una medida extrema para controlar la enfermedad y que han sido bastante complejas para la población en general (...) avanzar en el Paso a Paso, retroceder en el Paso a Paso... hoy se ha hecho mucho más dinámico el análisis de los indicadores y cómo hemos sido capaces de tomar preventivamente la decisión de las medidas de cuarentena. También cuando los indicadores van mejorando, vamos inmediatamente avanzando. La evaluación la hacemos siempre 7,14, 21 días que son los periodos de análisis (...) hoy no hay una regla general para avanzar en el Paso a Paso o retroceder pero sí hay un análisis constante de los indicadores que nos permiten llegar a tomar estas decisiones.

¿Y qué indicadores se consideran?

-Ningún factor o ningún indicador por sí solo permite tomar una decisión sino el análisis en con junto y en ellos hay varios y algunos de los principales son la tasa de posibilidad el numero de casos diarios, el numero de casos promedios en los últimos 7 y 14 días, el índice ocupacional de camas críticas en la región y la movilidad que es el último factor que se analiza, esto en conjunto con otras variables.

¿Con las cifras actuales es adecuado volver a clases?

- El retorno a clases lo recomiendan los expertos nacionales e internacionales y el Gobierno está impulsando el cumplimiento de las medidas de prevención en todos los colegios, priorizando la vacunación incluso en los trabajadores de la educación, para que los alumnos cuyos padres decidan volver a clases, lo puedan hacer

Atenciones

Nos enfrentamos a un segundo año con la presencia de la pandemia en el territorio. Observando hacia atrás, ¿cuales son las falencias que detectaron como Servicio de Salud Atacama?

- Este año, uno de los puntos que tenemos que fortalecer necesariamente, es sobre todo el trabajo con la atención primaria en términos de reforzar los equipos de visita domiciliaria integral, del seguimiento de los casos, creo que hoy tenemos que pasar a la etapa más que del tratamiento y la recuperación de los pacientes, en el seguimiento de los casos que tenemos que tener a través de la atención primaria, hablo de pacientes crónicos, pacientes postrados que durante todo el año pasado no recibieron una atención dado las características que tiene la pandemia, hoy día el foco importante que tenemos que empezar a trabajar es en el control de los pacientes crónicos, en el seguimiento de ellos y para eso vamos a necesitar reforzar la atención primaria, vamos a tener que establecer un trabajo coordinado para poder llegar a los pacientes crónicos que hoy día debe ser nuestra prioridad.

¿Cuáles son las proyecciones que tienen para dar respuesta a las personas en lista de espera?

- Un trabajo que tenemos ya pensado para el segundo semestre es trabajar dos líneas, la primera línea tiene que ver con avanzar rápidamente en las listas de espera, tanto quirúrgicas como especialidades, ahí hay una lista de espera que se ha ido acumulando producto de la pandemia, estamos hablando de lista de espera quirúrgica principalmente en cirugías, lista de espera de especialidades y ahí es donde tiene que estar nuestro foco. Y un segundo trabajo es volver a retomar los controles habituales de los pacientes crónicos en la atención primaria, que han visto postergados sus controles habituales desde 18 de octubre del estallido social hasta el año pasado de pandemia y este año que ha continuado (...) sin duda hoy estamos enfocados en la pandemia, pero el segundo semestre debemos estar enfocados en ser capaces de resolver la lista de espera.

¿Cuáles son las cifras de la lista de espera en la región?

- En lista de espera especialidades son 18 mil personas que están esperando hoy y son 4.585 pacientes que están en lista de espera quirúrgica; el mayor porcentaje es en cirugía adulta, 3.052 personas en el Hospital Regional de Copiapó y 1.376 en el Hospital Provincial de Huasco, esa es la lista de espera quirúrgica. Tenemos que ser capaces de resolver de aquí a fin de año la lista de espera que tenemos del 2019 y avanzar en la lista de espera del 2020, ese es el compromiso y la tarea de reducir a lo menos el 30% de la lista de espera que tenemos hoy.

Vacunación

En cuanto a la vacunación ¿cree que la región es un ejemplo como dijo la ministra de Desarrollo Social, Karla Rubilar?

- La vacunación en la región ha sido un proceso que ha tenido varias características. Ha sido un proceso muy ordenado y fluido, no hemos visto aglomeraciones, hemos visto una gran participación en los primeros días de los adultos mayores, se ha organizado de acuerdo a los grupos objetivo y eso ha marcado un proceso que ha sido ordenado y que va a seguir siendo ordenado, ya son 38.998 personas que se han vacunado en la región, 32.512 son adultos mayores (...) destacamos en las cifras principalmente por el enorme trabajo que se ha desarrollado con la atención primaria que ha sido fundamental.

Sobre los grupos de priorización y que la vacunación de enfermos crónicos haya sido postergada para marzo. ¿Es un error que el calendario se haya retrasado?

- Creo que se ha avanzado en la planificación que era necesaria para proteger a los grupos de riesgo, se partió con los adultos mayores y se ha continuando esto (vacunación) y se va a ir extendiendo el tiempo que sea necesario para abordar a todos los grupos objetivos en este proceso que ha sido planificado.

Gestión

Desde que asumió ¿cómo se ha ganado la confianza de funcionarios y gremios de la salud? Esto en vista del impacto y movilizaciones que pedían el regreso del doctor Ríos...

- Nosotros basamos la gestión en las personas y en tener el mayor privilegio que es cuidar la salud de la gente, y ese es el objetivo y cuando plantea ese objetivo, se tiene que necesariamente trabajar en equipo con todas las instituciones, y eso no solamente habla de las instituciones publicas, habla de la atención primaria, de los hospitales, del trabajo con las agrupaciones gremiales, con el colegio médico. Tenemos que entender que todos finalmente compartimos el mismo objetivo que es proteger la salud de la gente.

Se dice que ha tenido algunos impasses con el seremi de Salud ¿es tan así?

- Si bien pertenecemos a subsecretarías distintas, el trabajo tiene que ser unido, las acciones que hemos tomado en pandemia, las decisiones que se han ido tomando en vacunación, han sido trabajos coordinados con la autoridad sanitaria, con el intendente, con las distintas organizaciones que participan en esto (...) acá hay un solo destino, que es la salud de la gente y en eso debemos muchas veces olvidarnos de diferencias que puedan haber en distintas autoridades y ponernos en proceso del trabajo que tenemos.

Entonces sí se han dado diferencias en todo este proceso...

- Siempre que hay puntos de vista distintos, sin duda, en lo que uno, en lo que uno hace, y que es válido, y diferencias que tenemos también con el equipo, pero hay trabajo en equipo, hay decisiones en conjunto, conversación de los temas, hay que enfrentar el trabajo o las decisiones que se adoptan de manera conjunta, esa siempre ha sido mi disposición y la disposición del trabajo con él.

rebrote

Una vez que culminen las vacaciones, en Santiago se espera un rebrote. ¿Podemos esperar una situación similar en Atacama?

- Podemos marcar una diferencia con respecto al país y esa diferencia la puede hacer precisamente la gente de Atacama, hoy esta región cuenta con el privilegio de que usted pueda asistir a hacerse un examen preventivo en cualquier centro de salud de manera gratuita (...) lo que suceda de aquí en adelante con el tema de la pandemia va a depender del cuidado y la responsabilidad que tengamos y en particular ahí, el hecho de que los adultos mayores puedan acercarse a los puntos de vacunación es algo es fundamental, hoy día son cerca de 20 mil adultos que todavía no se han acercado a los puntos de vacunación.

¿En la región?

- En la región. Esto está pensado (vacunación) especialmente en ellos quienes han sufrido las condiciones más graves de la enfermedad.

Por último, ¿qué nos puede contar en relación al Centro Oncológico en la región?

- El Centro Oncológico siempre fue un sueño para la región, durante mucho tiempo, acá hay muchos actores que han participado en el centro oncológico, muchas autoridades también (...) estamos ya muy próximos a efectuar la licitación del diseño, y con eso ya partimos, este centro es muy importante porque va a abordar la oncología médica de la región, es un centro oncológico que va a permitir resolver muchísimo más del 80% de las patologías en cáncer que nosotros habitualmente derivábamos a Antofagasta.