Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Matices de la Recuperación

El mercado laboral se recuperará, pero la recuperación será lenta y no será homogénea entre sectores económicos, donde los sectores más golpeados serán los que más tarden en recuperarse. Aún queda mucho por hacer. Felipe Salce Díaz, M.A. in Economics, Académico de Departamento de Ingeniería Comercial, UDA
E-mail Compartir

En los últimos meses hemos vistos constantes mejoras en las cifras de desempleo tanto a nivel nacional como a nivel regional, pero esta recuperación no ha sido homogénea para todos los trabajadores de la economía, ni tampoco es señal que volveremos a una normalidad como si nunca hubiese existido la pandemia. Prueba de esto último, es que, según la Dirección del Trabajo, más del 40% de los pactos de teletrabajo siguen vigentes.

A nivel nacional la tasa de desempleo ha disminuido 2,8 puntos porcentuales desde su punto más alto a mediados del 2020, mientras que a nivel regional ha disminuido 2,4 puntos porcentuales. A nivel nacional ya se han recuperado 953 mil puestos de trabajo, donde casi 9 mil pertenecen a la Región de Atacama. Esto significa que a nivel nacional se han recuperado un 46% de los puestos de trabajos perdidos en el estallido social y la pandemia, mientras que a nivel regional se recuperado solamente el 29%. Si bien las realidades son dispares, en todas las regiones en el último tiempo, la tasa de desempleo ha comenzado a disminuir, la cantidad de ocupados ha aumentado y las personas están volviendo a la fuerza laboral.

Si miramos por sector económico, a nivel nacional ya se han recuperado un 55% de los puestos de trabajo en el sector de la construcción, un 56% en el comercio, solamente un 24% del sector turismo y un 23% de la minería, mientras que a nivel regional las cifras son un 53% para la construcción, 15% para el comercio, 42% para el turismo y 84% para la minería. En el caso del desglose por categoría, a nivel nacional se han recuperado un 49% de los puestos de trabajo de los independientes y un 52% de los dependientes, mientras que en Atacama se han recuperado un 49% de los puestos de trabajo de los independientes, pero solamente se han recuperado un 15% de los puestos de trabajo de los dependientes, evidenciando el retraso que tiene la región en esta materia, y que puede verse acrecentada por las medidas sanitarias vistas en las últimas semanas.

El mercado laboral se recuperará, pero la recuperación será lenta y no será homogénea entre sectores económicos, donde los sectores más golpeados serán los que más tarden en recuperarse. Aún queda mucho por hacer.

El Chile en el cual quiero vivir

Si como país queremos construir una sociedad inclusiva, debemos trabajar para ello, invitamos a toda empresa, pública y privada, que quiera transformarse en una inclusiva a que nos contacte. Podemos acompañar ese proceso y con buenos resultados. Andrea Zondek, Presidenta de Fundación Tacal
E-mail Compartir

Según la OMS las personas con discapacidad en el mundo son más de mil millones de personas, representando a un 15% de la población mundial.

Estas son cifras importantes y sin embargo, aún se ve y observa diariamente discriminación y exclusión por parte de la sociedad. En materia de empleo, Chile tiene una buena Ley, la ley 21.015. Sin embargo, por alguna razón hay empresas que deciden conscientemente no cumplirla. Qué falta para que esta Ley pueda ser realidad en todas las empresas tanto públicas como privadas?

Varias cosas. En primer lugar una buena campaña motivacional por parte del Estado. Es importante hacer las cosas y cumplir con la Ley y saber que estás haciendo las cosas bien.

En Segundo lugar, falta mayor fiscalización. Hoy la Dirección del Trabajo fiscaliza cuando hay una denuncia, pero no lo hace espontáneamente. Esto debiera ser muy fácil de hacer. Si conocemos cuáles son las empresas que deben incluir personas con discapacidad, y éstas rinden en la página WEB de la Dirección del Trabajo, bastaría con cruzar la información para saber quién cumplió y quién no. Por qué no se hace? Esa es una interrogante que debe responder el Estado.

En tercer lugar, falta que el Estado se obligue a sí mismo a cumplir con la Ley. Si observamos el cumplimiento de la empresa privada respecto de la pública, veremos que la empresa Pública ha hecho muy poco para cumplir con la ley. Sería muy interesante realizar un catastro para ver cuántas empresas del estado cumplen con la Ley 21.015.

Tenemos grandes desafíos aún, a tres años de haberse promulgado la Ley de Inclusión Laboral. Depende de todos nosotros que podamos avanzar en ello.

Si como país queremos construir una sociedad inclusiva, debemos trabajar para ello, invitamos a toda empresa, pública y privada, que quiera transformarse en una inclusiva a que nos contacte. Podemos acompañar ese proceso y con buenos resultados.

Yo, quiero un Chile inclusivo donde toda persona con discapacidad pueda encontrar un empleo de acuerdo a sus competencias. Ese es el Chile en el cual quiero vivir, ¿y tú?

¿Para qué saltarse la fila de vacunación?

No se entiende la cantidad de personas a nivel nacional de 18 a 59 años que se inocularon sin ser grupos prioritarios. La Sinovac está hecha especialmente para evitar casos graves en grupos de riesgo. Atacama parece ser más coherente con el proceso, dado que según la Seremi de Salud no ha detectado "dolo" en el proceso y atribuye los más de 100 casos a situaciones excepcionales.
E-mail Compartir

Un lamentable exabrupto está viviendo el proceso de vacunación, luego que se reveló que más de 35 mil personas recibieron la primera dosis sin ser grupos prioritarios, lo que levantó críticas desde todos los sectores. En Atacama, las cifras estarían justificadas de acuerdos a situaciones excepcionales, según informó la Autoridad Sanitaria.

Se habla que no hay mayor perjuicio dado que a nivel nacional esta tasa de vacunación en no prioritarios es baja dado. Hasta ayer eran más de 2 millones 700 mil los inoculados, pero ello no significa hacer oídos sordos y si hay una sola vacuna mal usada debemos prender la alerta porque socava la confianza del proceso.

Lo ocurrido es muy reprochable y podríamos decir incluso que se trata acciones innecesarias y que muestran incluso ignorancia.

La vacuna Coronavac de Sinovac entre sus características está que tendría un 100% de eficacia para evitar que una persona ingrese a una UCI y la gran diferencia con otras marcas es que se tendría un 50% de posibilidad de desarrollar un cuadro leve.

Es decir las personas que se inocularon se podrían ganar "gratis" un cuadro leve de coronavirus y lo más probable es que con o sin vacuna no desarrollarían cuadros graves o mortales, lo que termina siendo un gasto de tiempo y energía para ellos y un perjuicio para el sistema de vacunación. Un mal negocio por todos lados.

Lo ocurrido debe ser pesquisado y sancionado por el bien de la fe pública, mientras que en el caso de Atacama parece haber un buen comportamiento dado que desde la Seremi de Salud explicaron que no han registrado irregularidades de personas que se hayan inoculado de forma irregular y que los más de 100 que aparecen en el informe DEIS son situaciones excepcionales.

Queda saber si estamos ante un desorden en la vacunación a nivel nacional, más que regional. Lo ocurrido ocurre justo cuando se registran una serie de descoordinaciones en el Ministerio de Salud, cuyo calendario de vacunación se ha ido desperfilando por distintas situaciones como el retraso en las inoculaciones de enfermos crónicos.