Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

"No vamos a dar ningún paso que implique riesgo, estamos diciendo que si se cuenta con la implementación para llevar a cabo esas medidas no hay dificultades en ceñirnos a ese momento que viene más adelante (vuelta a clases presenciales)"

Carlos Rodríguez, Presidente del Colegio de, Profesores Copiapó

El líder gremial concluyó sus declaraciones manifestando que "lo único que queremos es que pase esta pandemia y volver a las aulas. Ha quedado de manifiesto que la clase presencial se valora y se necesita, no está en discusión la voluntad de trabajar, el tema es que tenemos que ser sumamente cautelosos y responsables ante las situaciones de comportamiento sanitario que estamos viviendo".

Slep atacama

Por su parte, el director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Atacama, Carlos Pérez, explicó que la baja cantidad de recursos destinados a la región por concepto del programa "Yo Confío en mi Escuela", se debe a que "la información que nos llegó en su momento y la que tenemos hasta ahora es que solamente 4 establecimientos, 2 de Caldera y 2 de Chañaral, postularon. En este caso los recursos les fueron asignados al 100% de los que postularon, en total son casi $88 millones".

Lo cual no significa que el resto de comunas se quede sin mejorar la infraestructura para el retorno a clases, ya que "también los municipios en este proceso de traspaso tenían un mecanismo que era el de compras anticipadas, donde cada uno dispuso de recursos y que dependía de las políticas que tenían en ese minuto los sostenedores para poder adquirir entre otras cosas también elementos de autocuidado y protección por la pandemia, en este minuto estamos recibiendo la información en algunos casos los inventarios de qué cosas compraron y qué cosas les han llegado, para nosotros poder organizar después la distribución y entrega a cada establecimiento educacional", precisó el director del SLEP Atacama.

Respecto a la preparación para un eventual regreso a clases a distancia, el director del SLEP mencionó que "el Ministerio hace un tiempo atrás ya levantó una serie de iniciativas, hay un programa que se llama Conectividad para la Educación 2030, donde se está llegando con fibra óptica hasta la puerta de los establecimientos educacionales, postularon prácticamente todos los establecimientos del territorio y luego hay otro proyecto que también se postulaba y la gran mayoría de nuestros establecimientos así lo hizo, que implica abastecer al interior de los colegios con internet (...) como región tenemos una realidad bastante compleja, hay lugares donde la señal de internet no es buena, hay sectores donde hay hartas dificultades de cobertura, eso escapa a estas iniciativas, tiene que ver con los servicios que prestan los proveedores y que tienen un gran desafío de como van mejorando el servicio que nos prestan y que no solo tiene que ver con un beneficio para la comunidad estudiantil sino para toda la comunidad de la región".

Consultado respecto a si la gestión para el financiamiento de recintos en las comunas que no postularon al programa "Yo Confío en mi Escuela" supondría un retraso en la vuelta a clases, el director del SLEP Atacama aclaró que "no necesariamente, dado que la situación que estamos viviendo es tan dinámica, estos proyectos estamos levantando la licitación que va a ser una licitación corta. Esperamos tener los insumos relativamente rápido, así espero que sigamos avanzando en el tema de la pandemia en el sentido que se vayan levantando las restricciones y cada día nos acerquemos más a las clases presenciales de manera más significativa, pero la experiencia indica que también podríamos retroceder".

Seremi de educación

Finalmente, la seremi de Educación, Silvia Álvarez, reforzó las declaraciones del director del SLEP Atacama asegurando que "van a a ver por qué mecanismo van pero las platas van a llegar, hay que considerar que también tenemos otras platas de parte del Ministerio, otros proyectos, que son los de emergencia de los gases (...) lamentable fue que los DAEM no ejecutaran un montón de cosas, ese fue el problema. Todas las platas que van por glosa presupuestaria tienen que ser muy rigurosos en rendirlas, pero las platas llegan".

Además que "pedí con urgencia que llegaran todas las autorizaciones para poder licitar. Estamos trabajando muy de la mano con el SLEP, ayudándolos muchísimo porque desde que asumimos el gobierno nos dimos cuenta que había varios problemas, el beneficio es para los niños y niñas, no para un gobierno determinado".

Dan el vamos al mega proyecto Mirador Cerro La Cruz Paipote

OBRA. Se trata de una de las iniciativas más esperadas por la comunidad.
E-mail Compartir

Ayer se hizo la entrega de terrenos donde se emplaza el mega proyecto Mirador Cerro La Cruz Paipote, acto en el que participaron vecinas y vecinos, y que marcó el inicio de las obras de uno de los proyectos más esperados por la comunidad.

La iniciativa nació tras una encuesta realizada por la municipalidad sobre qué tipo de obra se debía realizar en el sector e inmediatamente y por unanimidad los vecinos indicaron que un punto de encuentro en el cerro.

En el acto, el alcalde Marcos López mencionó que la iniciativa "es reconocer este lugar donde se rinde homenaje a la capacidad de recomposición que tuvo la gente de volver a arreglar sus casas, de sacar el barro, de tomar carretilla y pala". El proyecto tiene un costo de inversión de "2.400 millones y un plazo de ejecución de 12 meses.

El objetivo de la obra es generar este espacio público de encuentro, culto y conmemoración, que ponga en valor la identidad local, a través de un elemento geográfico representativo, como un hito dentro de la comunidad de Paipote (Cerro de la Cruz), propiciando la generación de diversas actividades como la recreación, el encuentro, el culto, la cultura, el deporte y la vida al aire libre.

La presidenta de la Junta de Vecinos del sector Central de Paipote, Norma González, indicó que "para nosotros es un gran regalo porque de verdad nuestro sector lo ha pasado muy mal con dos aluviones y hoy tenemos que agradecer porque se ve hermosa de vista de acá".

Por su parte, la presidenta de la Junta de Vecinos Los Llanos de Ollantay 4ta etapa, Katherine Araya, dijo que "es un proyecto innovador que le va servir a la comunidad en general tanto adultos, niños y adultos mayores. Estamos agradecidos de las voluntades políticas que se sumaron aquí para concretar este proyecto porque muchas veces la gente de Paipote tiene la necesidad de ciertas cosas y no se cumplen los sueños de la gente. Este proyecto le va cambiar el rostro a Paipote".

El mega proyecto intervendrá en total 3.778 metros cuadrados de terreno y generará en promedio 80 fuentes laborales mensuales por 12 meses.