Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Con un exitoso balance finalizan iniciativas 2020 en Fundación Proyecto Ser Humano

CULTURA. Con una nutrida parrilla de actividades y proyectos, están cerrando un exitoso período de aciertos y de aprendizajes en el mundo digital en pandemia.
E-mail Compartir

Redacción

Renata es una niña de 5 años como cualquiera de la región. Como todos y todas, sus padres se vieron enfrentados a poder generar actividades y distracciones en un ambiente restringido y de casi nulo acceso al arte y la cultura debido a la emergencia sanitaria. En ese línea, la Fundación Proyecto Ser Humano (FPSH) alineada con las nuevas disposiciones sanitarias ya estaba trabajando anticipadamente en poder llevar todo su quehacer presencial a lo digital, mutando y evolucionando su obras, talleres y conservatorios al formato no presencial, y donde todo su equipo humano tendría que repensar y generar estos nuevos lenguajes para la comunidad de Atacama.

Al respecto, Makarena, mamá de Renata, comentó que "los talleres artísticos de Libre Acceso fueron una herramienta muy significativa para mi hija y para mí como mamá, ya que como sabemos el confinamiento, el aburrimiento, las pantallas y porque no decirlo la falta de creatividad como padres para realizar actividades con nuestros hijos e hijas fueron una realidad el 2020. Para ello las cápsulas de manualidades en los Talleres de Libre Acceso de la Fundación, nos enseñaron que con muy pocos materiales se pueden hacer grandes obras artísticas y que la creatividad debe despertar. Los talleres nos volvieron a conectar con esa creatividad y lo mejor es que están al alcance de un click en el Youtube de la fundación para cuando sea que se necesiten."

Es así como Makarena y muchos padres y madres pudieron acceder a los talleres digitales creados por el equipo de la Fundación, que con el apoyo del proyecto Fondart 2020 adjudicado con ese fin, pudo realizar actividades culturales gratuitas, para toda la comunidad atacameña.

La Cultura en Digital

Dichos talleres y las diferentes actividades que emanan tanto de los Programas de Educación Artística Esarte, Culturarte, Centro Cultural Ser Humano y Programa Apacheta en Paipote, han podido llevar a la comunidad en los nuevos formatos digitales casi todas las actividades que se han visto canceladas en forma presencial.

Al respecto, el encargado del Programa Culturarte, Alfonso Silva, expresó que "el 2020 fue sin duda un año que nos generó una profunda transformación como humanidad y el sector de las artes escénicas no ha sido la excepción. La precarización de los trabajadores de la cultura era una realidad muy dura antes de la pandemia. Por esto estamos en constante gestión cultural y como ejemplo ya estamos finalizando el proyecto 'Resguardando el Patrimonio de Artes Escénicas de Atacama en Tiempo de Pandemia', financiado por el concurso FNDR 6%, actividades de cultura del Gobierno Regional de Atacama que está en ejecución desde diciembre. Estamos hablando de 'El Romance de Píramo y Tisbe' de la longeva compañía El Filtro, 'El Cabaret Tragicómico' de la Caja, 'El Delirio y la Princesa en Confinamiento' de la compañía Retorno y 'La Niña y la Luciérnaga' de Compañía Movimiento en Paralelo, coproducciones en conjunto con cada compañía, quienes han apoyado este camino difícil de la creación y gestión cultural a las cuales agradecemos infinitamente su compromiso".

Programación

Por su parte, Bárbara Villarroel Barraza, encargada de Diseño de Planes y Programas de la Fundación, indicó que "en el mes de marzo, se dará cierre a dos proyectos Fondart que iniciaron el año 2020, el primero referido a Formación a través del Programa de Talleres de Libre Acceso, dirigido a niñas, niños, jóvenes y adultos de la región y el segundo un proyecto de infraestructura, que permitió fortalecer el Centro Cultural de la Fundación, que se define como un espacio abierto y activo para el desarrollo artístico y cultural de la población.

Agregó que "por otra parte se da inicio a 'Programa de actividades para Promover el Bienestar, la alegría, los derechos y el cuidado de niñas y niños de Copiapó', proyecto FNDR que se desarrollará durante el primer semestre. En el segundo semestre se llevará a cabo el V Festival Itinerante de Artes Escénicas de Atacama, iniciativa que por segundo año consecutivo se ejecutará a través de los Fondos Iberescena con la participación de artistas regionales, nacionales e internacionales."

El trabajo de Fundación Proyecto Ser Humano no se detiene este año. Gracias al aporte de organismos gubernamentales y privados, la Fundación continúa con diferentes alternativas de participación en su variada gama de actividades y proyectos culturales orientados a toda la comunidad de la Región Atacama.

Documental "Festival Internacional de Gastronomía Bahía Inglesa - Cocinas del Pacífico" estará disponible en Centro Arte Alameda TV

REGISTRO. Podrá visualizarse a partir del 22 de febrero, como antesala de lo que será el Festival Cocinas del Pacífico versión 2021.
E-mail Compartir

En el sitio oficial del Centro Arte Alameda.TV, estará disponible el documental "Festival Internacional de Gastronomía Bahía Inglesa - Cocinas del Pacífico", realizado por la productora audiovisual multimedia LOOPS plataforma creativa, y ganador del Fondart Regional 2019, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio - Atacama.

El lanzamiento vía web, se desarrolló recientemente a través de un interesante conversatorio virtual compuesto por el director del documental, Omar Barril Dorador, el director del evento cultural, Adolfo Torres, y dos de las cocineras que protagonizaron el registro: Helena Lee, chef de Corea del Sur y Elba Caicedo, chef colombiana. Todo esto como antesala a la séptima edición del Festival Internacional de Gastronomía - Cocinas del Pacífico 2021, que se efectuará de manera virtual, entre el 22 y 28 de febrero, en la web www.cocinasdelpacifico.com.

Si bien el documental estará disponible a partir del próximo 22 de febrero en la web del Centro Arte Alameda.TV, la producción tuvo su estreno oficial el año pasado, en Cine Antay de Copiapó, y, posteriormente, por las pantallas de 13C.

El documental presenta un contundente resumen de lo que fue la quinta edición de este festival multicultural en la Región de Atacama, con una exhibición de diversos platos, a cargo de destacados exponentes culinarios nacionales e internacionales. Además, incluye una muestra de obras pertenecientes a artistas visuales como invitados, y momentos dedicados a las películas de guión, documentales y la animación infantil, en combinación con los shows de proyectos musicales como Son Rompe Pera (México) y Cholita Sound (Chile).

Proyecto ayuda a músicos de Atacama a profesionalizar sus carreras artísticas

CREACIÓN. Talentos locales realizan producciones musicales y audiovisuales.
E-mail Compartir

"Nuestro Canto en tu Barrio" es el nombre del proyecto que -comenzando este 2021- trabaja junto a talentos de diversas poblaciones de la ciudad de Copiapó para producir piezas musicales y audiovisuales profesionales que ayuden a fomentar el interés del público hacia el arte, el folclor y la cultura de nuestra región.

Cabe destacar que "Nuestro Canto en tu Barrio" es una iniciativa ejecutada por la Agrupación Folclórica Intipacha y apoyada por el Gobierno Regional de Atacama, a través de la glosa 2% de Cultura del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), nacida de la preocupación por contribuir con el descubrimiento de opciones para que la población infantil y juvenil vulnerable de los barrios de Copiapó pueda desarrollarse a partir del arte y la cultura.

De esta forma, luego de una intensa etapa de trabajo con juntas de vecinos de la ciudad de Copiapó para identificar talentos locales, la Agrupación Folclórica Intipacha, se dio a la tarea de colaborar con los artistas para que realicen sesiones de grabación en estudio y videoclips para sus creaciones, haciendo además amplia difusión de las agrupaciones, bandas y cantantes en el circuito artístico y redes sociales.

Respecto del trabajo William Vargas, representante de la Agrupación Folclórica Intipacha, explicó que "junto con lo anterior y gracias a la coordinación con las Juntas de Vecinos, estamos llevando a cabo una serie de conversatorios en la que participa la comunidad y los músicos del proyecto, de manera que los vecinos y en especial jóvenes y niños puedan conocer las motivaciones y vivencias de las agrupaciones y el por qué están insertos en el mundo artístico-cultural".

Finalmente, William Vargas adelantó que una vez terminen las etapas de producción, grabación y post producción estarán "en condiciones de presentar al mercado musical un ramillete de artistas con propuestas diversas y atractivas".

"Durante el desarrollo de Nuestro Canto en tu Barrio hemos conocido creadores jóvenes que nos han dejado gratamente sorprendidos", sentenció.