Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Gobierno define que personas entre 18 y 60 años sean vacunadas desde el 1 de abril

PANDEMIA. Minsal explicó que cambios en el calendario se deben a la priorización de la población mayor de 65 años. Para esto, se estableció la meta de inocular a 450 mil personas de ese grupo la próxima semana.
E-mail Compartir

Considerando que el país ha recibido 4.152.016 vacunas contra el coronavirus -más de 3,8 millones de ellas de Sinovac- y que se acerca a paso firme a los tres millones de inoculados con la primera dosis, el Ministerio de Salud decidió modificar una vez más el calendario de inoculación y afirmó ayer que se está priorizando vacunar a los mayores de 65 años, pues son quienes presentan mayores riesgos si se contagian. En la ocasión, definió por primera vez la fecha de vacunación para más de 10 millones de personas que componen el grupo entre 18 y 60 años: será desde el 1 de abril.

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, dijo que para la próxima semana, "la meta es alcanzar el 80% de la población mayor de 65 años. Las vacunas están para que esta meta se cumpla". Para lograr ese objetivo, "necesitamos vacunar la semana próxima a 450 mil personas".

Ayer, se llegó a 2.670.139 personas vacunadas, tras inocular en la última jornada a 142.610 (hasta las 17 horas), mientras que hoy justamente es el turno, por calendario, de las personas de 65 años.

riesgo sanitario

Hace unos días, el presidente Sebastián Piñera anunció que los mayores de 65 años que no se hayan vacunado al próximo lunes, comenzarán a ser inoculados ese día, lo que el ministerio ratificó en el Diario Oficial.

Ayer, Paula Daza detalló que "el 61% de la población mayor de 65 años ha sido vacunada con la primera dosis, esto es, 1,5 millones de personas", y que "hemos logrado vacunar a un 70% de los adultos mayores de 80 años y a un 74% de los mayores de 70 a 80 años". Más tarde, el Minsal precisó que 1.555.155 mayores de 66 años han recibido la vacuna.

"Tenemos que respetar la priorización de los grupos de riesgo. Los que tienen mayor riesgo de fallecer, de enfermar gravemente, son los adultos mayores, por eso hemos partido por ellos", sostuvo la autoridad. "Si logramos que las personas mayores se vacunen primero", se podrá "disminuir las hospitalizaciones graves".

Crónicos

En cuanto a los enfermos crónicos mayores de 18 años, expresó: "Vamos a vacunar a esta población prioritaria antes de terminar marzo".

La actualización del calendario hecha por el ministerio implica que hoy se vacunará a las personas de 65 años y a otros grupos críticos, como los trabajadores de la educación de 60 años o más. Toda la próxima semana, se vacunará a los mayores de 65 años que no hayan recibido antes la primera dosis y a los trabajadores de la educación de 59 a 40 años. Entre el 1 y el 5 de marzo, serán inoculadas las personas de 64 a 60 años, y los trabajadores de la educación de 39 años y menos; y desde el 3 de marzo, se aplicarán las segundas dosis.

El ministro de Salud, Enrique Paris, dio más luces sobre el porqué de la nueva calendarización: "A partir del 1 de abril ya se vacunan todas las personas entre 18 y 60 años, entonces no nos apuremos y actuemos con calma. La producción de vacunas en el mundo es finita, privilegiemos a los adultos mayores". Recalcó que "si todos empiezan a pedir o sentir que son prioritarios, no vamos a poder dar respuesta a todos ellos".

Paris recibió ayer 161.850 nuevas dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTech, que serán destinadas preferentemente a los trabajadores de la educación. La semana próxima, informó el Gobierno, deberían llegar 190 mil más de Pfizer y cuatro millones de dosis de Sinovac.

Colmed llama a "no saltarse la fila"

La líder del Colegio Médico, Izkia Siches, se sumó al llamado que hizo el Minsal para respetar el calendario de vacunación. Afirmó que han recibido "denuncias de innovaciones a nivel local" -respecto del calendario-, dando "la percepción de privilegios", lo que "crea más anticuerpos que beneficios electorales", y pidió a los alcaldes que "se tomen esto con la mayor seriedad posible". También llamó a las personas "a no saltarse la fila".

Paso a paso

Tres comunas retrocederán a cuarentena desde mañana a las 05:00 horas: Rengo, Los Ángeles y Lumaco. A transición retrocederán Padre Hurtado, San José de Maipo, Canela, Catemu, San Antonio, Quintero y Freire, y a preparación, San Pedro.

18 comunas avanzarán en el plan, desde el lunes a la misma hora. Entre ellas, Talca, a transición; Colina y Casablanca, a preparación; y Peñaflor y Talagante, a apertura inicial.

Informe iCovid advierte "claros retrocesos" y "muy alta ocupación de camas UCI"

PANDEMIA. La semana pasada, la ocupación llegó a 91,5%, mientras que los casos nuevos diarios aumentaron 8,5%.
E-mail Compartir

Las universidades de Chile, Católica de Chile y de Concepción concluyeron, en un nuevo informe iCovid -iniciativa que monitorea indicadores de la pandemia de coronavirus-, que hay "algunos retrocesos en la contención" del covid-19 en el país.

El grupo sostuvo que aún "existe una muy alta ocupación de camas UCI", llegando a 91,5%, con "una alta proporción de pacientes covid-19", correspondiente al 56,2%. "Sin embargo, hay una leve mejoría de los indicadores respecto a la semana anterior (la primera de febrero), con un descenso de un 2,6% de ocupación respecto al valor máximo y un cambio en la tasa de hospitalización, que ahora tiene valores negativos", añadió Mauricio Canals, académico de la Universidad de Chile.

Además, el grupo de científicos sostuvo que "los casos nuevos a nivel nacional han experimentado una nueva alza", pasando de 3.329 infecciones diarias nuevas en promedio en la semana del 31 de enero a 3.611 del 7 de febrero. "Significa un aumento del 8,5%, pasando de una carga promedio diaria de 17,11 a 18,56 de casos nuevos por 100 mil habitantes", se agregó.

En regiones, el reporte afirma que en la última semana se estabilizó la carga de infectados activos en 10 de las 16 regiones, pero las seis restantes presentan incrementos significativos: Atacama (+72,5 por ciento), Tarapacá (+52 por ciento), La Araucanía (+41,71 por ciento), Ñuble (+27,4 por ciento), Maule (+19,3 por ciento) y Biobío (+14,6 por ciento).

"Estos son claros retrocesos, y los debemos vigilar y corregir mientras se desarrolla la campaña de vacunación", precisó José Zubizarreta, experto en estadística y académico de la Universidad de Harvard (EE.UU.).

Por otro lado, la cifra de pruebas hechas fue un 6,7% menor a la de la semana anterior medida, pasando de 17,8 a 16,6 exámenes por cada 100 mil habitantes.

3.866 nuevos casos y 139 fallecidos

Una nueva alza hubo en los casos nuevos de covid-19, al informarse 3.866, con lo que se llegó a 788.142 confirmados. De las nuevas infecciones, 960 son de la Región Metropolitana, su cifra más alta desde el 28 de enero (995). Hubo 139 fallecidos y los decesos ya son 19.798. Se analizaron 51.196 exámenes PCR, entre los cuales el 7,55% arrojó positivo. Las camas críticas disponibles son 250.