Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Transportistas escolares ven con poco optimismo panorama 2021 y algunos ya optan por abandonar el rubro en la región

CRISIS SANITARIA. Desde el gremio buscan ser priorizados en la vacunación y cuentan con un protocolo ante un eventual retorno de funciones. La incertidumbre ha llevado a los trabajadores a migrar del área laboral.
E-mail Compartir

Producto del coronavirus las clases presenciales en el país fueron postergadas durante el año pasado y este 2021 el eventual retorno de los escolares a los establecimientos de educación también ha estado en el centro de la polémica. Al respecto, uno de los gremios más afectados han sido los transportistas escolares, quienes en Atacama, se encuentran pesimistas en relación a los próximos meses, dado el poco interés por parte de los apoderados, llevando a algunos incluso a abandonar el rubro que han desempeñado por décadas.

"En general un 2% debe haber llamado a los colegas, a la mayoría de los colegas aún no los llaman y así que estamos viendo a través de lo que va pasando cada día (...) se ha informado de que acá no hay que tener ninguna esperanza ni hacerse ilusiones de que vamos a empezar el mes de marzo como lo hacíamos en años anteriores, está tan incierto el inicio de ingreso a clases que cada uno va a tener que ver hasta que punto le va a convenir recibir cuatro o cinco niños", explicó Miriam Valencia, presidenta de la Federación de Transporte Escolar del Norte y secretaria nacional de la Confederación Nacional del Transporte Escolar.

Medidas

El gremio ya cuenta con una serie de medidas y pasos a seguir en caso de clases presenciales. "La mayoría del transportista escolar está en conocimiento de este protocolo así que ya estamos incluso con los kit encargados de sanitización para los vehículos", expresó Valencia, junto con indicar que como trabajadores ya están habituados a llevar registros escritos por la labor que realizan.

"Llevamos un registro todos los años, este año la excepción es que lo vamos a registrar con la temperatura que los recibimos en la mañana y con la temperatura que lo vamos a recibir al termino de la jornada escolar. El apoderado también se va a tener que preocupar y tener la responsabilidad también de saber con qué temperatura está entregando a su hijo o hija (...) si vemos que tiene de temperatura 37 no lo vamos a recibir en el mini bus y va a ser responsabilidad del apoderado", mencionó.

Debido a que los transportistas escolares no han tenido ingresos durante todo el año pasado y dado que visualizan un año negativo, hay quienes ya decidieron abandonar el rubro. "Hay colegas que definitivamente no vuelven, ya dejan la actividad porque durante todo el año como no se tuvo clases hay algunos que tuvieron la suerte que se pudieron emplear en una empresa, esos son los mínimos (...) ya me confirmaron 5 personas que eran transportistas escolares, dijeron definitivamente que ellos no siguen", comentó.

El fin de una era

Adela Martínez tiene 74 años y hace más de 30 que es conocida como "La Tía Lita", tanto por niños como apoderados de Copiapó, en las labores de transportista que realizaba junto a su esposo Renato Ovando.

"Nosotros lo decidimos hace un mes atrás ya de dejar el transporte escolar, dejarlo porque es tá incierto. Tenemos un poco de pánico que vaya a pasar algo. Además son tan pocos niños arriba del furgón, es demasiado incierto", dijo.

"La Tía Lita" se encuentra muy apesadumbrada por la decisión tomada, pero dado el escenario que enfrentaron el año pasado, mencionó que no tenían otra alternativa. "Fue un año muy triste, trabajamos 10 días solamente. El gremio nuestro fue uno de los más tocados y se le dio una ayuda a fines de año, solamente que no alcanzo para nada. Trabajé mucho tiempo cuando mis niños estaban en la universidad, con muchos colegios, son 38 años, me da una pena enorme".

El matrimonio tenía dos furgones. Ella movilizaba a niños desde Kinder hasta los 12 años y su esposo a estudiantes de la enseñanza media. Martínez destacó que afortunadamente cuentan con el apoyo de sus hijos, sin embargo consultada respecto cuáles son sus proyecciones dijo que "todavía no sé nada".

Vacunación

Miriam Valencia, señaló que un factor fundamental para aclarar el panorama es asegurar una pronta vacunación a los transportistas.

"Transportamos a los escolares y también estamos en contacto con ellos, los papás, los colegios, los profesores, todos, así que nosotros solicitamos la posibilidad de que también nos tenga considerados para que seamos vacunados antes de que inicien las clases. Pero ahora ya estamos atrasados con eso, ya pasamos la mitad de febrero y todavía no nos vacunamos", sentenció.

Consultados sobre el tema, el intendente de Atacama, Patricio Urquieta, comentó que "todas aquellas personas que tengan más de 60 años y estén desempeñando una labor al interior del transporte, pueden acercarse a un punto de vacunación a recibir su primera dosis. Ahora, el calendario de vacunación contempla etapas según el riesgo o la condición de salud que tengan las personas y no necesariamente por su actividad, pero si tenemos una prioridad con aquellas personas que tengan una condición de salud más vulnerable (...) una vez que superemos las etapas previas, vamos a dar a conocer en que minuto las personas podrían acercarse a los puntos de vacunación, acreditando o demostrando que forman parte del gremio del transporte".

Asesora regional de Hacienda invita a Pymes a participar en el mercado público

ATACAMA. Son invitados a participar de la Compra Ágil, nueva modalidad lanzada en el contexto del Plan Económico de Emergencia.
E-mail Compartir

Debido a la nueva modalidad de Compra Ágil, que puso en marcha en abril de 2020 ChileCompra e impulsada por el Ministerio de Hacienda en el contexto del Plan de Emergencia Económica, se abrió el mercado para rubros y proveedores de todo el país, especialmente micro y pequeños, al permitir un acceso rápido y flexible a oportunidades de negocio.

La asesora regional ministerial de Hacienda, Soledad Lingua, explicó que "la Compra Ágil apunta especialmente a las empresas de menor tamaño para que puedan generar ventas en todo tipo de productos y servicios a cualquier localidad del país. Es una modalidad más dinámica, sin barreras de entrada, con mayor participación y agilidad. Representa una oportunidad concreta para generar negocios para las Mipymes por lo que las invitamos a ingresar a Mercado Público y aprovechar este canal de venta on-line".

Lingua agregó que los resultados en el año han sido muy positivos: del 21 de abril al 31 de diciembre de 2020 se transaron más de US$ 80 millones a través de la Compra Ágil, de los cuales el 82% fueron adjudicadas por Mipymes de todas las localidades del país.

Los proveedores locales son invitados a participar de una amplia oferta de capacitaciones gratuitas y periódicas que efectúa ChileCompra para facilitarles los negocios con el Estado. Se trata de una nueva oferta de servicios a pymes regionales para potenciar sus ventas en Mercado Público, a través de la atención presencial y virtual sobre temas de compras públicas por medio de la red de ChileAtiende, el plan de capacitaciones gratuitas en alianza con organismos como Sercotec, y el Centro de Ayuda de ChileCompra con materiales explicativos.

Se busca que las Pymes regionales aprendan cómo convertirse en proveedor del Estado y modalidades como la Compra Ágil que presenta oportunidades diarias y rápidas de ventas y cómo ofertar en licitaciones. Para inscribirse, sólo se debe ingresar a https://capacitacion.chilecompra.cl/.

¿Quiénes compran más en la región ?

En la región, los rubros más solicitados fueron: Servicios de construcción y mantenimiento (US$ 32.028.438); Obras (US$ 31.020.691); Servicios profesionales, administrativos y consultorías de gestión empresarial (US$ 19.658.293).

Más de 7 mil familias en la región recibieron el Aporte Familiar Permanente en primera nómina de pago

E-mail Compartir

A contar del 15 de febrero, comenzó el pago del Aporte Familiar Permanente 2021 (conocido como "Bono Marzo") para un primer grupo de beneficiarios, correspondiente a más de 442 mil familias de menores ingresos en todo el país.

Al respecto, la seremi del Trabajo y Previsión Social (S), Pamela Orellana, explicó que "las familias del Subsistema de Seguridades y Oportunidades o de Chile Solidario reciben un aporte por familia, es decir, $49.184 independiente de los integrantes del hogar."

Respecto al número de familias beneficiadas en la región de Atacama, el director regional (s), Roberto Díaz Lastarria, señaló que para este primer grupo de beneficiados se proyecta entregar más de 16 mil Aportes Familiares Permanentes, los que favorecerán a cerca de 7 mil familias. Además, explicó que los pagos del Aporte serán en el mismo lugar y fecha habitual en que reciben sus beneficios del IPS.

"Es importante destacar que las personas no necesitan postular al Aporte, solo deben cumplir con los requisitos legales. Esto es, que al 31 de diciembre de 2020 recibieran pagos por Subsidio Familiar, Chile Solidario, Asignación Familiar o Maternal o pertenecieran al Subsistema de Seguridades y Oportunidades (Ingreso Ético Familiar)", expresó Díaz.