Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

padres o cuidadores lograran darse cuenta de lo que estaba ocurriendo, por lo que, cuando llega el momento de entregar un testimonio ante un funcionario del Estado se requiere un trato y cuidado especial", señaló.

De acuerdo a Miranda, esta Ley creó la figura de dos profesionales claves para su funcionamiento. Uno de ellos es el "Entrevistador", única persona que puede obtener el testimonio de la víctima niño, niña o adolescente. Es un profesional altamente calificado, quien luego de aprobar un extenso y exigente curso inicial de entrenamiento, debe seguir un proceso de formación continua y finamente probar que cumple con los requisitos legales y de idoneidad para desempeñarse en el cargo tras una acreditación formal ante el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

En ese orden de ideas, este profesional realizará preguntas para conocer en detalle los hechos, los partícipes, el lugar, la hora y la posible reiteración, pero siempre respetando los derechos de los niños y niñas, a fin de generar un espacio de confianza y empatía con todo lo que la víctima pueda estar sintiendo. Para lo anterior, previo a la entrevista, la Ley obliga a realizar una evaluación a cargo de la Unidad de Atención a Víctimas y Testigos de la Fiscalía, para confirmar si el niño, niña o adolescente se encuentra o no en condiciones físicas y sicológicas para enfrentar la diligencia.

Por su parte, el "Intermediador judicial", es un profesional calificado como entrevistador, quien concurre a la audiencia de Juicio Oral y es la única persona que durante la declaración judicial transmitirá las preguntas realizadas por el fiscal, defensor o jueces, a los niños, niñas y/o adolescentes.

Inversión

Respecto de la preparación que la Fiscalía de Atacama ha desarrollado para implementar esta iniciativa, el fiscal regional de Atacama, Alexis Rogat, informó que en el año 2020 se finalizaron los trabajos de construcción y habilitación de salas especiales para realizar tales entrevistas en las Fiscalías Locales de Vallenar y Chañaral y en dependencias de la Uravit Regional, ubicada a un costado de la Fiscalía Local de Copiapó, las que ya están operativas y entregarán soporte a las tres provincias de Atacama, involucrando una inversión superior a los $28.000.000.-, además del moderno equipamiento técnico que permitirá grabar y almacenar digitalmente las entrevistas.

En materia del equipo humano con que cuenta la Fiscalía para comenzar con esta nueva herramienta de investigación, Rogat confirmó que en la actualidad cuentan con 6 entrevistadores capacitados y certificados, mientras que hay otros 3 en etapa de formación.

"El año pasado se desarrollaron selectivamente Entrevistas Investigativas Videograbadas en las Fiscalías Locales de la Región de Atacama, utilizando además un protocolo especial de seguridad sanitaria para prevenir contagios por COVID-19, a fin de contar con la experiencia previa e ir resolviendo las dificultades que pudieran surgir durante la puesta marcha de la Ley", dijo Rogat.

Finalmente, Alexis Rogat manifestó que la comunidad regional debe tener siempre la certeza que para el Ministerio Público la investigación de delitos graves de toda índole que afecten a niñas, niños y adolescentes, serán siempre una prioridad y gran parte de los esfuerzos institucionales están destinados a investigar y sancionar a sus responsables. Por ello, reiteró el llamado a denunciar este tipo de delitos e informarse de cada uno de los alcances de esta Ley.

Requisitos para interactuar con víctimas

Se debe cumplir con el protocolo de denuncia, lo que implica que los funcionarios que reciben denuncias deben seguir estrictamente este protocolo.

Se debe contar con espacios físicos especiales para los niños, niñas y/o adolescentes, tanto para recibirlos(as) como para que participen de las diligencias decretadas por el Fiscal.

Se debe contar con personal especializado y altamente capacitado para interactuar con niños, niñas y/o adolescentes.

Se debe priorizar la atención de los niños, niñas y/o adolescente, así como también tramitar estas causas con mayor rapidez.

Se debe evitar cualquier tipo de interacción, conducta o verbalización que pueda generar daño físico y/o psicológico en los niños, niñas y/o adolescentes.

Se debe resguardar la salud física y psicológica de los niños y niñas mientras colaboran con el proceso.

Se deben cumplir los principios de la Ley 21.057, especialmente: el interés superior del niño (el niño es más importante); la autonomía progresiva (hay que adecuar el lenguaje acorde a la edad para que pueda tomar decisiones); participación voluntaria (el niño o niña participará solamente si quiere); prevenir la victimización secundaria (no dañar a los niños y niñas) y tramitación preferente.

$28 millones fue la inversión realizada para los trabajos de construcción y habilitación de salas especiales para realizar las entrevistas.

6 entrevistadores capacitados y certificados tiene la Fiscalía Regional para realizar estas entrevistas videograbadas.

Dan el vamos a las obras de conservación en condominio social "Renacer"

MUNICIPIO DE COPIAPÓ. Iniciativa busca mejorar la calidad de vida los vecinos y vecinas que viven en el proyecto habitacional ubicado en avenida Colo Colo.
E-mail Compartir

Esta semana el alcalde de Copiapó, Marcos López, junto a dirigentas vecinas, dieron "el vamos" a las obras de conservación del reconocido condominio "Renacer", ubicado en plena avenida Colo Colo. (Balmaceda Norte).

El proyecto-que se logró concretar gracias a un trabajo mancomunado entre la Municipalidad de Copiapó a través de la Entidad Patrocinadora (EP), el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y los vecinos -busca principalmente mejorar la calidad de vida de las más de 70 familias que residen en el complejo habitacional, inaugurado el 2013.

Tras compartir con las vecinas y realizar un recorrido por el lugar, el alcalde destacó que "estamos frente a un proyecto importante, en términos de intervención y que es súper valorable ya que hace 7 años atrás, cuando se entregaron las viviendas se les dio solo espacios a las viviendas y no a su entorno y las áreas comunes. Por tal razon este proyecto viene abordar ese problema y a mejorar los diversos déficits estructurales que han ido apareciendo durante estos años".

Además, "ya trazamos una ruta de trabajo para abordar otras mejoras, que tienen que ver con: espacios recreacionales, seguridad pública, iluminación y el mejoramiento del portón, iniciativas que buscan principalmente que las familias se sientan más seguras", enfatizo en jefe comunal.

El proyecto de conservación del condominio social "Renacer" contempla:intervención a la fachada exterior de los Block, tratamiento a perfiles metálicos de escaleras, levantamiento de muros de contención, confinamiento de diversos puntos del recinto y terminaciones generales.

Un 25% aumentaron las exportaciones de Atacama en 2020

CIFRAS. Datos comparados con periodo 2019, fueron entregadas por el Servicio Nacional de Aduana y el Servicio de Impuestos Internos.
E-mail Compartir

Un 25% aumentaron las exportaciones totales de Atacama el año 2020, en comparación con el periodo 2019, de acuerdo a las cifras entregadas por el Servicio Nacional de Aduana y el Servicio de Impuestos Internos.

De esta forma, los envíos totales regionales pasaron de los USD 3.631.741.969 millones exportados el 2019, a los USD 4.537.426.363 en 2020.

Desde la Oficina de ProChile Atacama valoraron estas cifras, destacando que en cuanto a las exportaciones de bienes No Cobre, estas registraron una importante alza en el periodo considerado, aumentando en más de US710 millones de dólares en un año. "El 2020 nuestra región logró una variación positiva de 105% en comparación al año anterior, lo que significó pasar de USD 676 millones en exportaciones de bienes No Cobre el 2019, a USD 1386 millones el año pasado", explicó la directora regional de ProChile, Claudia Pradenas.

Exportaciones no cobre

Desde ProChile explicaron que las positivas cifras regionales mostraron un aumento de las exportaciones en minería del hierro, donde se obtuvo un alza de 143,8% más respecto al mismo período anterior; seguido de otras actividades mineras como el molibdeno, con un aumento de 7,063% más; en el sector agrícola el alza estuvo dada por las exportaciones de fruta como las uvas frescas con un 7,63%; y granadas, con un aumento de 15,7%. En el sector productos del mar, el alza se reflejó en las algas con un 8,9% más respecto al mismo período anterior; y la harina de pescado con un aumento de un 5.19%.

"Como ProChile Atacama estamos satisfechos con estas cifras, sobre todo por el esfuerzo de productores y pymex que afrontaron un año difícil, y además porque se confirma que las estrategias de trabajo, planificaciones y apoyo al mundo exportador están dando resultados", señaló Pradenas.

Atacama

Sumado a los datos regionales de las exportaciones de bienes No Cobre, también se conoció la cifra referente a exportaciones de Cobre, periodo 2019-2020, que en el caso de Atacama obtuvo una variación positiva del 6,62 %, al comparar las exportaciones del año 2019 con USD 2.955.544.657, con los USD 3.151.347.382 obtenidos el 2020.

En este sentido, el seremi de Minería, Cristian Alvayai, agregó que "veo con muy buenos ojos el futuro de nuestra región, es muy destacable que el precio del cobre este martes alcanzara US$ 3,82 la libra en la bolsa de metales de Londres. Lo que indica que es un buen momento para mantener la producción y el inicio de nuevas faenas".