Secciones

Minsal: "Vacunaremos a los inmigrantes, nunca hemos dicho lo contrario"

PANDEMIA. El Gobierno retrocedió y aclaró la medida anunciada. El jefe de Extranjería precisó que quienes están de forma irregular "son Fonasa A" y "tienen acceso a la vacunación". El Ejecutivo dijo que los turistas no podrán acceder a las dosis.
E-mail Compartir

El Gobierno aclaró que los inmigrantes, incluso aquellos que se encuentren de forma irregular en el país, sí podrán vacunarse contra el coronavirus en el marco del plan masivo que ya suma sobre 1,5 millones de personas vacunadas (ver recuadro).

El tema fue abordado por el Ministerio de Salud (Minsal) y el Departamento de Extranjería del Ministerio del Interior luego de la controversia generada por lo anunciado en la víspera por el canciller Andrés Allamand, quien dijo que, además de la imposibilidad de vacunación para los turistas, "las personas que están en el país en una situación irregular tampoco podrán hacerlo a menos que hayan iniciado los trámites de regularización pidiendo una visa temporal o definitiva".

Allamand refirió a una resolución del Minsal y entregó la información después de que un canal de TV peruano emitió un reportaje que invitaba que los extranjeros a vacunarse gratis en Chile, haciendo turismo médico.

El anuncio del canciller fue criticado por el Colegio Médico y exministros de Salud, como Jaime Mañalich, quien afirmó que "dejar un grupo hacinado, empobrecido, como son los inmigrantes, sin vacunar, es contrario a la ley y una pésima idea para el bien común".

Ayer, el ministro de Salud Enrique Paris salió a aclarar las cosas y planteó que "nos oponemos tajantemente" al turismo médico. "No hay ningún plan para vacunar a los turistas y que con eso haya una actividad lucrativa. No obstante, vacunaremos a los migrantes de acuerdo al calendario de vacunación, igual que a todos nuestros compatriotas". Y recalcó: "Vacunaremos a los inmigrantes, nunca hemos dicho lo contrario. Es una razón muy importante de salud pública vacunar a todas aquellas personas que habitan en el país, sean chilenos o extranjeros".

Sobre la declaración del canciller, Paris dijo que "la resolución no dice nada con respecto a los inmigrantes".

Más tarde, en todo caso, el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, dijo que "efectivamente el canciller abrió un tema que tampoco había sido muy discutido".

Enrique Paris planteó que la controversia surgió de "un programa de televisión de un país vecino, latinoamericano, con una insidia importante", y acusó que "se ha hecho aprovechamiento político de este comunicado", en referencia a la resolución del Minsal.

El jefe del Departamento de Extranjería y Migración de la cartera de Interior, Álvaro Bellolio, entregó en radio Sonar más detalles sobre quiénes, entre los extranjeros, sí pueden vacunarse en Chile: "Los migrantes que están de forma irregular en Chile, por un decreto de 2016, son Fonasa A, por lo tanto, ellos tienen acceso a la vacunación".

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, complementó: "Todas las personas que están en Chile en distintas situaciones de residencia, las personas que están en proceso de sacar su visa, en proceso de normalización, tienen derecho a la vacuna. Particularmente, las personas que están en situación irregular y que han hecho su autodenuncia, hoy son Fonasa A, por lo tanto, están incluidas y han estado incluidas desde siempre".

Bellolio indicó sí que "quienes no van a tener acceso a la vacunación son los turistas con visa vencida o vigente, turistas que van a venir a futuro o las personas que quieran ingresar de forma clandestina también a futuro, pero los que ya están son Fonasa A y, desde mi perspectiva, ellos están en el calendario de vacunación".

Vacunatorios móviles en la RM

Al inaugurar un centro logístico de vacunación en el velódromo del Estadio Nacional, la subsecretaria Paula Daza anunció que este dispondrá de 20 vacunatorios móviles que saldrán a las comunas de la Región Metropolitana que lo pidan. Son 10 buses grandes, cada uno con 6 box, y 10 minivan. El Minsal está trabajando para habilitar un sistema similar en las regiones de Valparaíso y Biobío en primera instancia.

Inoculación

A 1.550.594 ascendían las personas inoculadas con la primera dosis de la vacuna contra el covid-19 en Chile, ayer a las 19:00, según el reporte del Minsal. De ellas, 1.493.363 con la de Sinovac y 57.231 con la de Pfizer.

La población vulnerable vacunada con la primera dosis llegaba a 931.190.

Hoy podrán vacunarse las personas de 71 y 72 años, y de otros grupos críticos (FF.AA., farmacias y otros).

Valparaíso, Santiago y Coquimbo lideran permisos de vacaciones para febrero

REGIONES. Ya son más de 2,4 millones las solicitudes que ha atendido Comisaría Virtual desde que se inició la medida.
E-mail Compartir

Las regiones de Valparaíso, con 75.508; Metropolitana, con 47.359; Coquimbo, con 32.914; y Araucanía, con 20.068, son las regiones más solicitadas como destino en los primeros tres días de esta semana a través del permiso de vacaciones que emite la Comisaría de Virtual de Carabineros, por lo que se prevé que serán las más concurridas por los veraneantes en los próximos días de este mes.

Carabineros indicó que ya son 2.403.164 las autorizaciones entregadas, las que habilitan para el traslado intra e interregional, desde y hacia comunas que estén en paso 2 (transición) a localidades o sectores que estén en comunas en transición, preparación, apertura inicial o apertura avanzada (pasos 2, 3, 4 y 5), con objeto de pasar vacaciones.

De esa cantidad de permisos, 248.297 corresponden a los primeros tres días de esta semana. Asimismo, el destino más solicitado es la Región de Valparaíso. Son 698.497 los traslados pedidos para llegar hasta dicha región. Luego se sitúan la Región Metropolitana, con 467.201; Coquimbo, con 268.021; y La Araucanía, 237.341.

Tales cifras indican que tales regiones seguirán siendo los destinos más concurridos en las siguientes semanas.

Las cinco comunas más solicitadas como destino en los primeros tres días de esta semana son, en tanto, Coquimbo, con 13.187; La Serena, con 12.010; Algarrobo, con 11.170; Viña del Mar, con 10.899; y Villarrica, con 10.449.

En cuanto a las regiones de origen, es decir, de las que provienen las solicitudes, resalta la Metropolitana, con 1.441.193, de las cuales 152.032 se hicieron entre el lunes y miércoles pasados. Valparaíso acumula 292.442 autorizaciones y le sigue Coquimbo, con 113.274.

Entre las comunas de origen, destacan Puente Alto (15.467), Maipú (10.496) y La Florida (9.275).

Paris habla de "leve mejoría"

El Minsal informó de 3.729 nuevos casos de covid-19, llegándose a 764.307 contagios. "La variación de casos nuevos a nivel nacional es de -8% en los últimos siete días y de -13% en los últimos 14 días, es decir, llevamos aproximadamente dos semanas con una leve mejoría", dijo el ministro Enrique Paris. Hubo 157 decesos; totalizan 19.262. Las camas críticas disponibles se redujeron a 215.