Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

las malas prácticas en la pesca también abarcan otros recursos. "Es cosa que se vea el recurso del loco, que está en veda hace muchos años y si te das una vuelta por el Terminal Pesquero de Caldera, te venden el loco como si nada", sostuvo el biólogo marino.

Por ese motivo, Vallejos apuntó a reforzar Sernapesca, ya que "ellos son el ente fiscalizador, y es muy común el comercio de productos marinos de forma ilegal, en redes sociales, es cosa que entre a los grupos de Feria de las Pulgas, Avisos Económicos, y te vas a dar cuenta que te venden las docenas de locos, lapas y montón de productos que se encuentran en veda (...) en Sernapesca tienen pocos recursos tanto humanos como recursos materiales, es una institución que debería echársele mano, somos un país costero, tenemos 4.000 kilómetros de costa, debe haber una fuerte fiscalización, lo cual no es así".

Sernapesca

Por su parte, desde Sernapesca se refirieron al trabajo fiscalizador que realizan en lo que tiene que ver con el recurso huiro. En ese sentido, el subdirector (s) de Pesquerías de Sernapesca, Pablo Ortiz, manifestó que "para el 2020, se realizaron 79 acciones de fiscalización y se cursaron 5 citaciones por infringir la normativa que regula dicha pesquería, incautándose un total de 67.622 kilos del recurso. En Caleta Chañaral de Aceituno, específicamente en áreas libres, durante el año 2019 operaron 21 embarcaciones sobre el recurso huiro palo con un desembarque total de 427 toneladas de este recurso".

Además que "para Sernapesca la extracción ilegal de algas pardas es un tema que nos preocupa y que nos ocupa, que en ningún sentido es un tema nuevo para nosotros, muy por el contrario llevamos años trabajando fuertemente en promover la pesca legal y en desincentivar su ilegalidad".

Igualmente, Ortiz se refirió al video compartido en Twitter por Gómez-Pablos, aclarando que "la actividad de extracción se concentra fuera de la reserva en zonas de libre acceso y se encuentra amparado bajo el plan de manejo de algas pardas de la región de Atacama , el cual establece cuotas provinciales para la región, las cuales a la fecha de la denuncia por redes sociales se encontraba vigente y en regla".

Consultado sobre cómo se regula la cantidad de huiro que puede extraerse, el subdirector (s) de Pesquerías de Sernapesca aclaró que eso está "respaldado con las declaraciones de desembarque del recursos en nuestros sistemas de trazabilidad por parte de los pescadores artesanales debidamente inscritos en el registro pesquero artesanal (RPA) y su siguiente cadena de valor como son Comercializadores y Plantas de destino los cuales Acreditan el Origen Legal de dicho Recurso. Cabe señalar que dichas cuotas asignadas además son sujetas a revisión permanente por el comité científico bentónico".

Subpesca

Lo anterior fue reforzado desde Subpesca, quienes mencionaron que "las imágenes divulgadas forman parte de las actividades pesqueras autorizadas y vigentes que realiza el sector pesquero artesanal en su caleta, siendo el sustento principal de las familias de esa caleta".

"Las distintas decisiones relacionadas con la operación sobre las algas en esta zona han formado parte de las recomendaciones del Comité de Manejo en la que los pescadores artesanales son miembros formales junto a la autoridad pesquera (Subpesca, Sernapesca y Armada)", agregaron.

"La extracción ilegal de algas pardas es un tema que nos preocupa y que nos ocupa, que en ningún sentido es un tema nuevo para nosotros, muy por el contrario llevamos años trabajando fuertemente en promover la pesca legal"

Pablo Ortíz, Subdirector (s) de Pesquerías, de Sernapesca

67.622 kilos de huiro extraido ilegalmente fueron incautados el año 2020 en las fiscalizaciones de Sernapesca.

5 citaciones por infringir la normativa que regula la pesca de huiro, cursó Sernapesca el año 2020.

Centro Oncológico de Atacama avanzó un nuevo paso

PARA SU CONSTRUCCIÓN. El Ministerio de Desarrollo Social dio luz verde a la RS del proyecto.
E-mail Compartir

El esperado Centro Oncológico de Atacama avanzó un nuevo paso hacia su construcción, esto ya que el Ministerio de Desarrollo Social dio luz verde a la Recomendación Satisfactoria (RS) del proyecto. Esto significa que próximamente podría licitarse la obra, que comenzó como una campaña impulsada por el comunicador social, Sergio Carrizo Oyarce (Q.E.P.D.).

La etapa actual corresponde al desarrollo del diseño para la construcción del Centro Oncológico de la Región de Atacama. Se estima que el monto para esta etapa de $250 millones, destinados a las áreas de: Oncología Médica y Hematología Oncológica, Quimioterapia, Radioterapia, Cuidados Paliativos y Alivio del Dolor, Imagenología (TAC y Resonador), y Farmacia Oncológica.

Adicionalmente se considera la Normalización de Anatomía Patológica, para asegurar que los esfuerzos diagnósticos y terapéuticos tengan un respaldo en los elementos necesario del diagnóstico, biopsias, cistoscopias, estudios de histopatologías, y otros, que serán desarrolladas en Anatomía Patológica, además de los dispositivos para la atención de pacientes como boxes de atención médica de especialidad.

Al respecto, el director del Servicio de Salud, Claudio Baeza, destacó que "hemos avanzado en el gran proyecto del Centro Oncológico para región y esta recomendación que nos hace el Ministerio de Desarrollo Social nos permite efectuar todas las etapas para elaborar el diseño de nuestro Centro Oncológico que se complementa con la Unidad de Quimioterapia que hemos instalado durante el 2020".

Plan de recuperación conservará a la chinchilla cola corta

EN ATACAMA. Actualmente la especie está clasificada como "en peligro crítico", debido a la caza y captura para la explotación comercial de su piel.
E-mail Compartir

Através de un plan de recuperación, conservación y gestión de la chinchilla cola corta, se busca proteger al roedor que actualmente está clasificado como "en peligro crítico", debido a la caza y captura para la explotación comercial de su piel en la primera parte del siglo pasado, y la alteración de su hábitat en tiempos presentes.

En estos momentos, el mamífero está protegido por la Ley de Caza, que también prohíbe la destrucción de madrigueras de la especie, y fue declarada como Monumento Natural el año 2006.

Ayer se publicó en el Diario Oficial el plan de recuperación, con el que se busca trabajar a un plazo de 10 años por la conservación de esta especie en el norte del país.

Al respecto, el seremi de Medio Ambiente, Guillermo Ready, explicó que este es el cuarto plan "Recoge" en ser oficializado por el Ministerio del Medio Ambiente, y se caracteriza por ser un instrumento de protección ambiental cuyo objetivo principal es mejorar el estado de conservación de las especies nativas de Chile, así como también mejorar la coordinación de los distintos órganos de la administración del Estado para lograr una gestión eficaz en la conservación de especies nativas, e involucrar al sector privado y a la sociedad civil en la conservación de la biodiversidad, contribuyendo al desarrollo sustentable de nuestro país.

Para abordar esta meta, el grupo de elaboración del plan estableció líneas de acción que contemplan generar acuerdos de colaboración con las empresas e instituciones que operan en territorio con presencia de la chinchilla de cola corta; incorporar consideraciones adecuadas y efectivas para la protección de Chinchilla de Cola Corta en la planificación, diseño y/o construcción de proyectos dentro y fuera del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA); desarrollar investigación aplicada sobre las amenazas y mecanismos de mitigación y desarrollar e implementar un programa de educación e interpretación para disminuir las amenazas.