Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Alertan por daño del "barreteo" de huiro en Chañaral de Aceituno

PESCA. Biólogo marino explicó que hay quienes golpean la base de la macroalga para desprenderla de las rocas y luego recogerlas cuando varan en la costa, lo que es ilegal y produce un daño a toda la biodiversidad submarina. Desde Sernapesca señalaron que hace años trabajan en mitigar la ilegalidad en la extracción del recurso y el año pasado incautaron más de 67 mil kilos de huiro, obtenidos de forma fraudulenta.
E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

La extracción de huiro es una actividad regulada por Sernapesca en el país. No obstante, existe una mala práctica denominada "barreteo", que además de ser ilegal causa un enorme daño a la biodiversidad marina. Así lo comentó el biólogo marino y director de Centro de Buceo Bahía Mako, Andrés Vallejos, acusando que "la extracción de macroalgas pardas es un tema complejísimo, no sólo en Chañaral de Aceituno, ahora las miradas saltaron allá pero este es un tema país muy importante".

El profesional destacó que el tema ha dado que hablar en torno a Chañaral de Aceituno, dado que hace casi una semana, el periodista Amaro Gómez-Pablos compartió un video en su cuenta de Twitter, donde apunta a que las macroalgas se sacarían "sin regulación", por parte de las autoridades.

Sobre el impacto de la extracción de huiro, Vallejos explicó que "las praderas de macroalgas pardas son la base de las tramas tróficas, es similar a los bosques en tierra, sin bosques no tienes aves, monos (...) Si sacas esas praderas de macroalgas pardas desertificas, es un daño terrible porque no estás haciendo daño sólo sobre ese recurso, sino que sobre todos los recursos existentes, al disminuir la cantidad de peces por ejemplo, va afectando a la población de pingüinos y los animales más grandes".

¿qué es el "barreteo"?

El director de buceo se refirió a la ilegalidad de la extracción de huiro por "barreteo", señalando que consiste en usar "fierros, barretas que realmente parecen chuzos, y con ellas rompen el disco de fijación del huiro y cuando el alga está libre la van tomando y extrayendo, es fatal porque al estar extrayendo los discos de fijación hay una cantidad inimaginable de especies asociadas a este tipo de vegetación".

"Lo que no está prohibido es obtener el huiro varado que le llaman, es cuando el huiro en forma natural, mediante su ciclo natural muere y se desprende, lo pueden extraer en la playa, pero no ir a romperlo y sacarlo", agregó Vallejos.

Aunque la diferencia entre las dos formas de obtener huiro queda clara, el biólogo marino dijo que existe una "doble lectura, porque generalmente llegan con el huiro barreteado pero varado naturalmente, porque claro, es natural que se vaya a la orilla (el huiro) si antes le pegaron barretazos con un fierro. Ese es el problema básicamente".

Consultado sobre la posibilidad de identificar el huiro "barreteado", Andrés Vallejos mencionó que "se nota cuando ha sido barreteado y si salió de forma natural, de partida el huiro debe ser comprado a asociaciones de pescadores que tengan cuota de captura legal de huiro, no a vendedores ilegales. A las plantas de proceso les venden el huiro y ellos pueden decir 'me trajiste huiro barreteado, eso no lo compro', pero lo compran igual. El huiro barreteado es más barato y al final es un círculo vicioso", dijo el profesional.

Otros recursos

Igualmente, Vallejos apuntó a