Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Morosos: retiros del 10% y ayudas estatales producen caída, pero Atacama lidera listado

REGISTRO 2020. Más de 381.000 personas dejaron esa condición durante el año pasado, lo que equivale a un 8,1% menos de deudores respecto a 2019. La región tiene la mayor cantidad de morosos versus su cantidad de habitantes.
E-mail Compartir

Redacción

Después de tres años al alza, la cifra de deudores morosos anotó una importante baja anual, de acuerdo al XXXI Informe de Deuda Morosa, elaborado por la Universidad San Sebastián y Equifax. Sin embargo, la Región de Atacama lidera la cantidad de morosos versus cantidad de habitantes.

Informe

En el último trimestre de 2020 (octubre-diciembre) se produjo una reducción de 0,7% en el número de morosos, con lo que el año pasado cerró con una contracción anual de 8,1%. Esto significa que 381.203 personas dejaron esta condición en los últimos 12 meses.

La cifra es llamativa, considerando que el año pasado el país entró en la peor crisis económica en casi 40 años producto de la emergencia sanitaria y los coletazos del estallido social. Pero la explicación estaría en las medidas de apoyo para los hogares que redujeron sus ingresos.

Francisco Aravena, académico de Ingeniería Comercial y director del Centro de Economía Aplicada de la Universidad San Sebastián, explicó que la caída en el número de morosos es una tendencia que se venía dando desde septiembre, cuando se produjo una abrupta baja de 11,6% "producto de las ayudas gubernamentales, el retiro de 10% de los fondos de pensiones y la eliminación del registro de morosos de los deudores del segmento educación".

Los datos, además, configuran un escenario nunca antes visto en la historia del estudio. "Por primera vez, desde que comenzó a realizarse este informe en 2012, el número de morosos disminuyó en dos trimestres consecutivos", comentó Ignacio Bunster, director Legal y de Asuntos Corporativos de Equifax.

Si bien son resultados alentadores, a juicio de Bunster, todavía son preliminares. "Habrá que esperar los efectos de la segunda ola y el impacto en la situación económica del país para constatar si se trata de una tendencia duradera", agregó el ejecutivo.

Buena señal

Respecto del tamaño de las deudas atrasadas, en el último trimestre de 2020 el promedio llegó a $1.978.989, es decir, 3,4% más que el mismo periodo de 2019, pero 2,2% menos que el trimestre inmediatamente anterior.

Una buena señal es que la mayoría de los morosos "posee moras pequeñas", según Francisco Aravena. Quiere decir que el grueso de los deudores atrasados se concentra en un segmento donde los montos no superan los $300 mil.

La nota negativa está dada por los segmentos etarios, ya que los mayores de 60 años son los únicos que registran alzas en el número de morosos. El tramo de 60-69 años aumentó 4,9% y el de 70 o más años creció 9%.

Para Aravena, esto se debe a los "gastos que tienen los adultos mayores" y a que "las condiciones de las líneas de crédito son más precarias". En un contexto de pandemia, explicó el académico, los mayores tienen más dificultades para ingresar o mantenerse en el mercado laboral, algo que ya es complejo para el grueso de la población.

Atacama

En el caso particular de Atacama, en el informe se observa que la región lidera la cantidad de morosos versus cantidad de habitantes, con un 40,3% de habitantes mayores de 18 años morosos (92.183).

Por otra parte, en cuanto al valor de mora promedio, Atacama se posiciona en el sexto lugar con un monto de $1.888.283.

Empresas prevén "alta incertidumbre"

Un incierto panorama para 2021 anticipan las empresas, de acuerdo al Informe de Percepciones de Negocios publicado por el Banco Central. El documento advierte que las perspectivas para el próximo año "están sujetas a un alto grado incertidumbre, en especial por la evolución de la situación sanitaria y su efecto en los ingresos de las empresas". Pese a un repunte en el tercer y cuarto trimestre de 2020, la mayor parte de los negocios "volvió a retroceder", dice el informe. Las empresas también pronostican para este año escasez de mano de obra en la construcción y la agricultura.