Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

de la primera), y desde ahí el organismo produce la inmunidad necesaria para poder combatir la enfermedad. Tal como se ha señalado en los estudios de Fase 3 de la vacuna Sinovac, esta produce una reducción importante en el desarrollo de la enfermedad de manera grave, va a impactar directamente en el índice de hospitalización de personas mayores de 60 años y en el índice de gravedad de éstos, logrando una notable disminución de las cifras de hospitalización en mayores de 60 años, y sobre todo de gravedad de la enfermedad en mayores de 60 años".

Igualmente, el director del Servicio de Salud mencionó que "si una persona está dada de alta (por covid-19), y ha cumplido con su aislamiento de 11 días, puede recibir la segunda dosis recordando que desde la primera inmunización son 28 días para la segunda dosis".

Por su parte, el director de investigación del Laboratorio de Biología Molecular de la UDA, César Echeverría, también se refirió a los efectos de la vacunación masiva, manifestando que "los efectos de la vacuna no se verán hasta cerca de unos dos meses, esta vacuna requiere 28 días para la segunda dosis y de ahí necesitamos 30 días al menos para que genere la respuesta de humoral y celular, para que si las personas que son expuestas al virus lo neutralicen rápidamente, no es automático".

Además, que "si se vacuna toda la gente mayor, que son los que más usan las UCI y UTI del hospital se podrían descongestionar los hospitales, como ocurrió en Israel, ellos disminuyeron en un 30% la ocupación de camas sólo empezando a vacunar a la gente sobre 60 años. Hay países que han tenido tercera y cuarta ola, es difícil saber si vamos a tener otra cuarentena en el proceso de vacunación, esto dista mucho de la rapidez con que sea vacunada la población".

Inmunidad de rebaño

Mientras que sobre la posibilidad de conseguir una inmunidad de rebaño, Echeverría dijo que "se tiene que vacunar el resto de la población (no sólo adultos mayores) y llegar al 80% para que se genere el efecto rebaño, si no se llega a ese número el virus va a seguir circulando de forma habitual (...) No está claro si toda la gente que se ha contagiado va a quedar inmune a un segundo contagio, depende mucho de si generaron anticuerpos neutralizantes, y han aparecido casos de gente que ha sido reinfectada, no nos podemos solo basar en la inmunidad de rebaño a través de los contagios sino que tiene que ser a través de vacunación, de hecho las personas que tuvieron covid-19 deben vacunarse con una dosis de alguna vacuna".

"No todos se pueden vacunar, por ejemplo, los inmunodeprimidos no se pueden vacunar, ahí es donde hace efecto la inmunidad de rebaño porque si estamos todos vacunados esa persona nunca va a estar en contacto con el virus, esa es la lógica (...) la gente debe seguir teniendo precaución, debe seguir usando mascarilla independiente si se ha vacunado o no al menos todo un año", sostuvo el profesional.

A su vez, el virólogo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Gonzalo Barriga, tuvo una postura similar a la de Echeverría, declarando que "(una cuarentena) tiene que ver más con un asunto de política pública y de comportamiento de la comunidad, no es un número que se pueda dar porque ocurrió ahora y ya decir esto no vuelve a pasar. Un gran número de pandemias que han ocurrido se demoran años en ser controladas, en este caso la vacuna va a controlar los contagios y va a hacer que las personas que desarrollen la enfermedad tengan un cuadro más suave".

Aunque al parecer del virólogo, la inmunidad de rebaño se podría obtener "con un porcentaje superior al 70, que es lo que estamos buscando con esta vacunación, con el 70% de la población vacunada ya vas a tener un espectro protegido que va a bloquear un buen número de sobrecontagios".

"falta educación"

No obstante, Barriga menciono que "hace falta educación sobre la vacunación". Esto por el miedo que hay frente a la inoculación contra el covid-19. "Con esto de la vacuna hay un muy mal manejo de educación. La gente se peleaba por vacunarse contra la influenza, esta vacuna la coronavac (del laboratorio Sinovac), está hecha bajo la misma tecnología (que la vacuna contra la influenza) pero nadie quiere vacunarse. No logro entender de donde viene, si de estas noticias falsas que aparecen una y otra vez, conspiraciones, que los van a mantener enfermos para tenerlos tranquilos", comentó el virólogo.

Finalmente, Barriga se refirió a la evolución del virus, explicando que "están apareciendo nuevas variantes del virus y las nuevas variantes podrían tener diferentes características, una de esas puede ser esquivar un poco la vacuna (...) Esta vacuna podría ser una medida de contingencia o de contención para este año".

80% de la población debe estar vacunada para obtener una inmunidad de rebaño.

1 mes consecutivo puede estar como máximo una comuna en cuarentena, con las modificaciones al Plan Paso a Paso.

Con exitoso "Taller de Ventas" culminó ciclo de charlas de Sercotec

EMPRENDIMIENTO. Más de 200 personas participaron en el total de las charlas.
E-mail Compartir

Decenas de emprendedores y emprendedoras de Atacama participaron en las últimas dos jornadas del ciclo de charlas Sercotec, que culminó con un taller "Ventas con Impacto" impartido por el profesional Jorge Bizama, máster en Innovación Social y Economía Solidaria.

El encuentro que se centró en compartir estrategias y metodologías de trabajo para incrementar las ventas, cerró el ciclo de seminarios virtuales que en seis jornadas se desarrolló de manera gratuita entre enero y febrero.

"Tuvimos dos días de trabajo práctico, en los que Jorge Bizama ayudó a los emprendedores y emprendedoras a entender indicadores claves para ser aplicados a sus negocios y con ello mejorar sus acciones de venta. Una instancia valiosa muy agradecida por los participantes", comentó Natalia Bravo Bassi, directora de Sercotec Atacama.

En su relato Bizama destacó la importancia de romper la barrera de la mente, la que muchas veces limita a la hora de fijar precios y de vender. "La invitación es a tener la ecuación clara respecto a las ventas, la cantidad de acciones de ventas que están realizando y cuánto venden para poder reflexionar y tomar decisiones correctas", dijo.

Evaluación ciclo de Seminarios

El ciclo de seminarios contó con la participación de destacados empresarios y expertos en ecosistema emprendedor, quienes tenían en común su dedicación al desarrollo de emprendimientos con propósito y sello de sustentabilidad.

Marcelo Guital, CEO de Guital&Partners; Arturo Soto, Fundador de Budeo; María Emilia Correa, Cofundadora Sistema B; y Michel Compagnon, Gerente General Combertplast, fueron quienes antecedieron a Bizama e inspiraron a los emprendedores y emprendedoras de Atacama a compartir sus experiencias.

A la hora de evaluar las seis jornadas, Bravo Bassi agregó que "logramos una amplia participación, con más de 200 participantes, que nos da un aliciente y nos motiva a seguir apoyando a nuestros emprendedores y emprendedoras con este tipo de actividades".

Minvu y Fosis dan el vamos al programa "Acción en Campamentos" en Atacama

INICIATIVA. Intervendrán 14 asentamientos a nivel regional.
E-mail Compartir

Con el propósito de aportar a que las familias de campamentos superen su situación de vulnerabilidad social y habitacional, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) junto al Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis) realizaron el lanzamiento del Programa "Acción en Campamentos", junto a vecinos y vecinas de Vista Hermosa en Copiapó, iniciativa generada a través de un convenio entre ambas instituciones.

Se trata de un convenio a nivel nacional para transferir $3.100 millones al Fosis para que implemente el programa en 83 asentamientos del país. Son 14 campamentos que serán intervenidos en las comunas de Copiapó, Vallenar, Chañaral y Diego de Almagro, llegando a más de 600 familias en la Región de Atacama.

El programa cuenta con 2 fases de trabajo. La primera, considera la realización de un diagnóstico familiar, comunitario y habitacional para definir la estrategia de radicación o relocalización del campamento y la elaboración de un Plan de Trabajo Familiar - Comunitario; mientras que la segunda etapa abordará el compromiso de las familias con la vivienda definitiva, para aquellas que cumplen con los requisitos, o con la alternativa que se defina durante el programa, para las familias que no los cumplan. El Plan de Intervención Comunitario y Familiar elaborado en la Fase 1 se adecuará a la estrategia establecida por el Minvu para cada familia.

Al respecto, el director regional (s) del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu), Luis Rivera, explicó que "la importancia de este programa es que está apuntado a las personas más que a la parte material, física de una vivienda, que es el principal objetivo. Así que la idea es fortalecer a las personas, sus capacidades, para que cuando tengan este beneficio, puedan aprovecharlo de la mejor forma. El éxito del programa es que esa persona ocupe su vivienda y no tenga que volver al campamento, pero sobre todo que cuando esté en una nueva población, barrio o condominio, tenga una muy buena calidad de vida".

En esa línea, la directora regional del Fosis, María Teresa Cañas, expresó que "como Servicio, nosotros somos la avanzada, el primer paso para trabajar junto a las familias y cuando llegue la solución de vivienda definitiva, las personas hayan superado algunos problemas que les impida seguir avanzando. Se intervendrán 14 campamentos que son priorizados por Minvu para ser intervenidos a través de este programa piloto. Trabajaremos con las familias directamente haciendo un diagnóstico social para apoyarlos en 3 pilares fundamentales que son la habitabilidad, vulnerabilidad e integración social", explicó.