Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Copiapó pasa a cuarentena y efecto de las vacunas se vería en dos meses

PANDEMIA. La medida se tomó con 212 casos activos en la capital regional, a diferencia de julio del año pasado cuando se inició el confinamiento con 420. Seremi de Salud dijo que el retroceso se relaciona con la positividad evidenciada, que en algunos días particulares fue del 20%. Pese a la inoculación masiva, expertos no aseguran que sea el último confinamiento en la capital regional.
E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

Ayer, el ministro de Salud, Enrique Paris, anunció durante el balance diario del Minsal sobre el coronavirus, que Copiapó retrocede en el plan Paso a Paso a Fase 1 "Cuarentena", a partir del sábado a las 05 horas. Si bien la medida se adopta ya iniciado el proceso de vacunación masiva, los expertos no aseguran que una vez cumplido este confinamiento (que no puede durar más de 1 mes por las modificaciones al plan de gobierno en manejo de la pandemia), la capital regional no vuelva a pasar por un aislamiento de la población, ya que los efectos de la inoculación se verían pasados dos meses.

Esta vez la capital regional entró en cuarentena con 212 casos activos, mientras que en julio del año pasado se inició el confinamiento cuando la cifra era de 420. Sobre el por qué se decretó el aislamiento en estas condiciones, el seremi de Salud, Bastián Hermosilla, dijo que la decisión se tomó por una serie de factores.

Indicadores

Respecto a los indicadores del coronavirus en Copiapó, Hermosilla mencionó que "Copiapó ha llegado a tener algunos días particulares en los cuales la positividad ha alcanzado un alto porcentaje sobre el 20%, en comparación a cifras que veíamos dentro de diciembre que eran inferiores al 3% (...) Hacemos un llamado a que independiente de las cifras que se puedan ver como este número que se hace una comparación entre más de 400 casos activos el año pasado y más de 200 casos activos en este momento, no siempre representan la situación epidemiológica".

"Dentro de este análisis se revisan muchos más antecedentes, la dispersión de los casos dentro de un territorio geográfico y cómo se relacionan los unos con los otros, si es que existe una correlación entre los casos nuevos, con los casos que ya estaban detectados o son casos que no tienen ningún nexo. Es una gama de antecedentes que es revisada por el Ministerio, por un equipo de expertos, y se entregan antecedentes para que el Ministerio pueda tomar las decisiones del cambio de fase", dijo la autoridad sanitaria.

A la explicación de Hermosilla se sumó el director del Servicio de Salud, Claudio Baeza, agregando que "las condiciones hoy día de Copiapó y por qué se decide una cuarentena, tiene que ver con tres factores: han aumentado los casos a nivel de comuna y no han logrado disminuir, los últimos 10 días ha aumentado el índice ocupacional de camas críticas en la región y las consultas de urgencias por enfermedad respiratoria, y dentro de la búsqueda activa en Copiapó donde principalmente se detectan casos asintomáticos, hubo un aumento en los casos asintomáticos detectados".

Además que "esto (cuarentena) va a ser evaluado a los 7, 14 y 21 días, las cuarentenas hoy día por la nueva movilidad del plan Paso a Paso duran sólo 1 mes. Tenemos un mes para aumentar el nivel de testeo, cuidarnos y prevenir y sobre todo para disminuir los contagios (...) Predominan en Copiapó los contagios intradomiciliarios".

Vacunación

Con el proceso de vacunación masiva en marcha, surge la duda de cuándo hará efecto la inmunización. Sobre ese punto, Baeza aclaró que "debemos terminar la campaña de vacunación que se completa con la segunda dosis (28 días después