Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Minsal se abre a la posibilidad de aplicar vacunas durante los fines de semana

CAMPAÑA. El ministro de Salud, Enrique Paris, reconoció que algunos municipios habían expresado su interés en seguir con el proceso el sábado, lo que calificó como una idea "excelente", pero depende de cada administración comunal.
E-mail Compartir

El ministro de Salud, Enrique Paris, anunció ayer que el Gobierno está abierto a que se siga con la vacunación contra el covid-19 durante los fines de semana "para ir más rápido" en la campaña masiva que se inició este miércoles y busca inmunizar a 15 millones de personas contra la enfermedad.

El secretario de Estado reveló que algunos municipios pidieron poder inocular a sus vecinos durante los días sábado, lo que calificó como una idea "excelente", pero añadió que eso dependerá de la disponibilidad de cada administración comunal y de los trabajadores de la salud de esos territorios. Además advirtió que los municipios interesados deben avisar lo antes posible para planificar la entrega de los medicamentos e insumos.

Esta medida podría ayudar a que se llegue con mayor facilidad a la meta de aplicar el medicamento a cinco millones de personas antes de que termine marzo y a 15 millones de personas antes del fin del primer semestre.

Calendario

Luego de una primera etapa iniciada el 24 de diciembre en que se comenzó a vacunar al personal de salud, durante la primera jornada de vacunación masiva registrada este miércoles recibieron la primera dosis los adultos mayores que superan los 90 años y en la segunda, ayer, los que tienen entre 87 y 89 años.

Hoy corresponde que se inocule a quienes tienen entre 85 y 86 años. Paralelamente, en estos tres días se pretende terminar de vacunar a quienes trabajan en centros dependientes del Sename, a quienes atienden en las residencias sanitarias y a los residentes y funcionarios de Establecimientos de Larga Estadía de Adultos Mayores (Eleam).

A partir del lunes sigue el programa de vacunación que pretende terminar de inocular a todos los mayores de 70 años la próxima semana.

El lunes los adultos mayores de entre 81 y 84 años, el martes los de 78 a 80 años, el miércoles los de 75 a 77 años, el jueves los de 73 y 74 años y el viernes los de 71 y 72 años.

Durante la próxima semana también el calendario de vacunación incluye a personal con funciones esenciales de atención directa a la ciudadanía, como el de las farmacias, laboratorios, Fuerzas de Orden y Seguridad y Fuerzas Armadas desplegadas en el plan de acción por coronavirus y quienes desarrollan funciones críticas del Estado.

¿Quiénes siguen?

El ministro Paris también detalló que a partir del 15 de febrero se inoculará a la población de entre 60 y 69 años y que "inmediatamente después vienen las personas entre 18 y 59 con comorbilidades. Ahí están los enfermos crónicos: pulmonares, asma bronquial, enfermedades neurológicas, hipertensos, diabéticos".

Este nuevo calendario se publicará el próximo lunes.

También abordó el criterio de priorización para recibir la vacuna, que ha sido cuestionado por no incluir en las primeras fechas a los bomberos, para quienes el ministro pidió "paciencia y calma".

"Hemos priorizado a aquellas personas que tienen enfermedades crónicas", dijo.

Respecto de los profesores y personas que ejercen funciones en salas cunas, jardines infantiles y establecimientos de educación preescolar, básica y media "se deberían vacunar a fines de febrero o los primeros días de marzo".

Colmed: metas del plan son alcanzables

La presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, valoró positivamente el desarrollo del plan de vacunación que implementó el Gobierno. La dirigenta afirmó en Radio Pauta que la meta de inoculación de 15 millones de personas en el primer semestre es posible, sin embargo, hay una preocupación: "En materia de logística y operativa se puede. La gran pregunta es si van a llegar las partidas de vacunas".

Segunda jornada

384.996 personas habían sido vacunadas en Chile hasta ayer a las 17 horas, según las cifras del Minsal.

65.165 personas de 87 a 89 años recibieron la primera dosis de Sinovac ayer. Se inoculó a 151.086 personas en total.

Viña del Mar nuevamente tuvo problemas para aplicar las vacunas en el Cesfam Carlos Maldonado, donde hubo aglomeraciones.

88 millones de dosis totales comprometidas tiene Chile.

Chile tuvo ayer la cifra más alta de fallecidos desde julio y una leve baja en casos nuevos

PANDEMIA. Hubo 155 decesos. Subsecretario Dougnac afirmó que no se trata de una tendencia. Positividad también bajó.
E-mail Compartir

Durante la entrega del balance diario de la evolución del covid-19 por el país las autoridades de Salud informaron que en la jornada previa se produjeron 155 decesos por covid-19, la cifra más alta desde el 2 de julio, cuando fallecieron 167 personas.

Sobre esta alta cifra, el subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, quiso dar tranquilidad e indicó que "no representa una tendencia. Es una acumulación de pacientes que fallecieron el fin de semana. Como es habitual los días jueves se concentra en este reporte. La tendencia ha sido siempre la misma, no ha habido un cambio y es solo un efecto de la concentración en el reporte".

Esta cantidad de muertes hace que la cifra total desde el inicio de la pandemia llegue a 18.731 decesos.

En el informe se reveló también que los contagios de las 24 horas previas fueron 3.589, con lo que los casos totales alcanzaron los 740.237, de los cuales 22.887 se mantienen activos y con posibilidad de infectar a otras personas.

Las autoridades destacaron eso sí una leve disminución de la positividad, que llegó al 6,9% en el país y al 4% en la Región Metropolitana. Asimismo, destacaron que el índice R. que muestra la capacidad de contagio de cada enfermo. bajó en 10 regiones y en la capital es menor a 1. Los casos nuevos, en tanto, cayeron en 10% en los últimos siete días y 1% en los últimos 14.

El equipo ICovid Chile, iniciativa liderada por la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción, alertó de un deterioro generalizado en las regiones de La Araucanía y Atacama en los últimos siete días.

Ambas zonas registran un aumento importante de casos nuevos, "con una epidemia en expansión", de acuerdo al reporte, mientras que en 13 de las regiones restantes, la carga de enfermedad muestra valores similares a la semana pasada.

Zapallar avanza

Tras las múltiples polémicas generadas por las fiestas en el balneario de Cachagua, ubicado en la comuna de Zapallar, lo que causó un importante brote de covid-19 en la zona, el Minsal anunció que ese sector avanzará el lunes a fase de Preparación en el plan Paso a Paso, al igual que su vecina Cabildo. Entre otros cambios en el Plan Paso a Paso, mañana retrocederán a cuarentena Tocopilla, Copiapó, Puerto Saavedra, Toltén y Hualaihue.