Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Inician la construcción del Parque Fotovoltaico Sol de los Andes

DIEGO DE ALMAGRO. El proyecto considera una inversión de US$90 millones y se espera que genere 340 empleos.
E-mail Compartir

Redacción / R. Moreno

El productor independiente de electricidad, Opdenergy, informó que dieron el vamos a la construcción del Parque Fotovoltaico Sol de Los Andes. La obra se ubica a 15 kilómetros de Diego de Almagro, en una zona con altos índices de radiación, por lo que cuenta con las condiciones ideales para el aprovechamiento de la energía solar, las que, junto a un proceso de ingeniería exhaustiva, permitirán que el parque opere con niveles óptimos de eficiencia.

Para el desarrollo del proyecto Sol de Los Andes se consideró una inversión de US$90 millones y se espera que en su fase de construcción el parque genere 340 empleos.

Sobre la iniciativa, el country manager de Opdenergy en Chile, Carlos Ortiz, afirmó que "el inicio de Sol de Los Andes es otro hito de Opdenergy en Chile y esperamos que, pese a los desafíos que nos plantea la prevención de contagios y las restricciones de movilidad, podamos terminar su construcción y entrar en operación el tercer trimestre de 2021, aportando así a la matriz verde del país y a la reactivación económica de la región".

Lo anterior, ya que una vezse encuentre operando (lo que se estima para octubre de este año), se sumarán nuevos puestos de trabajo para la limpieza y mantenimiento de módulos.

El parque

Entre las especificaciones del parque destaca el hecho de que estará compuesto por 239.580 módulos fotovoltaicos, con los que se espera lograr una capacidad de 104 megavatios pico (MWp), siendo el segundo proyecto más grande de la empresa en Chile, superado solo por el Parque Eólico La Estrella, otro proyecto que se está en fase de construcción en la Región de O'Higgins.

Además, la obra cumple con estrictos protocolos sanitarios, avanza según los plazos establecidos tras haber recibido en planta buena parte de los materiales. Asimismo, Sol de los Andes producirá el 50% de la energía comprometida por la compañía a través del contrato adjudicado en la "Licitación de Suministro para Clientes sometidos a Regulación de precios 2015/01".

Seremi de energía

Por su parte, la seremi de Energía, Kim-Fa Bondi, valoró la puesta en marcha del proyecto Sol de los Andes, mencionando que "como gobierno, nos alegra ver que los proyectos de inversión, sobre todo del sector energía, se concretan en la región, impulsando la reactivación económica de Atacama y del país, y ajustándose a los nuevos estándares sanitarios. Aportando además, 104 MW de energía limpia a nuestra matriz energética regional y generando más de 300 puestos de trabajo".

Otros proyectos

Opdenergy cuenta en Chile con una cartera de inversiones solares y eólicas por más de US$ 800 millones para alcanzar 1GW (gigawatts) en los próximos cuatro años. Además de los proyectos a gran escala, la Compañía está construyendo tres proyectos fotovoltaicos del segmento de PMGD (Pequeños Medios de Generación Distribuida) en la Región de Valparaíso. De esta forma, sumará 182 MW en Chile, equivalente a evitar la emisión de 23.500 toneladas de CO2, convirtiéndose en un actor relevante dentro de la industria nacional.

El CORE busca reactivar el empleo con el proyecto del nuevo Museo Regional

OBRA. El Consejo Regional hizo hincapié en la necesidad de contratar mano de obra local, en el edificio que se emplazará en la Av. Manuel Antonio Matta.
E-mail Compartir

El Consejo Regional (CORE), hizo hincapié en que haya contratación de mano de obra local en la ejecución de las obras que permitirán construir el edificio que albergará valiosas piezas históricas y arqueológicas, entre otras, como parte de lo que será el nuevo Museo Regional de Atacama. Impulsando de esa forma la reactivación del empleo en la zona.

El nuevo Museo Regional se emplazará en el sector de la Avenida Manuel Antonio Matta, en la ciudad de Copiapó. El edificio contará con tres niveles y dos zonas subterráneas, distribuidos en una superficie sobre los 6.400 m2. El diseño arquitectónico estableció espacios funcionales y atractivos para los visitantes, con áreas iluminadas para exposiciones permanentes y temporales, además de laboratorios, biblioteca, hemeroteca y sala de convenciones, entre otros.

Sobre la petición del CORE, la presidenta Ruth Vega señaló que "nuestro llamado es a dar prioridad a la generación de mano de obra local, considerando el complejo escenario que la región está pasando como consecuencia de la pandemia y, además, por ser un proyecto regionalista de gran valor patrimonial e histórico donde sus habitantes deben ser partícipes de ello. Esperamos que existan más contrataciones de trabajadores que son de la zona y que, a su vez, las labores de construcción se desarrollen respetando todas las medidas sanitarias requeridas producto del covid-19, para así evitar nuevos contagios".

Además que "estamos muy conformes con el inicio de estas obras tan esperadas por la comunidad. Una inversión donde este Consejo, en forma unánime, aprobó recursos adicionales del FNDR por un monto de más de $7.703 millones que, sumado a los aportes provenientes del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, se invertirán en total sobre $13.263 millones", precisó la consejera Ruth Vega.

Esta semana comienza la primera feria virtual en Alto del Carmen "Reconéctate con Huasco Alto"

E-mail Compartir

Emprendedores y emprendedoras de Alto del Carmen se unieron a la que será la primera feria virtual que se desarrollará en la comuna, actividad nombrada "Reconéctate con Huasco Alto", la cual tiene por objetivo ayudar a los vendedores que producto de la pandemia han visto mermadas sus ganancias.

La actividad se llevará a cabo este jueves 4 y viernes 5 de febrero respectivamente, donde se dará tribuna a los emprendedores de la comuna junto a sus endémicos productos para ser vendidos de forma online, mediante dos jornadas de transmisión virtual.

En la ocasión también se contará con dos shows artísticos de reconocidos artistas de la Provincia del Huasco, llamados Jilapacha y Pedro Bolados. Además de una muestra gastronómica, dando a conocer los productos propios de la comuna y enseñando las técnicas culinarias de platos típicos de Alto del Carmen, una charla astronómica a cargo de Felipe Gutierres y por último cuatro concursos en vivo para las personas que más participen en esta transmisión online.

La transmisión de la feria virtual se hará en vivo desde las 18 a las 22 horas, los envíos dentro de la Provincia del Huasco serán gratis, con la colaboración del municipio de Alto del Carmen la Fundación para la Superación de la Pobreza y la Corporación Municipal de Turismo Alto del Carmen.

Seremi de Minería invitó a regularizar faenas de pequeños productores

APOYO. El llamado se hizo en el marco de los proyectos que mediante el FNDR entregan recursos y equipamiento.
E-mail Compartir

Un llamado a regularizar faenas hizo el seremi de Minería, Cristian Alvayai, a los pequeños mineros y mineros artesanales. Esto en el marco de los proyectos que mediante el FNDR entregan recursos y equipamientos para quienes desarrollan dichas actividades.

La regularización es un acto administrativo que se realiza mediante la presentación del Proyecto de Explotación y Cierre (PEC), el cual se hace de forma gratuita y expedita por el equipo técnico de la Secretaría Regional Ministerial de Minería. El beneficio se puede solicitar llamando al teléfono 522212537 o acudiendo a Edificio Copayapu, calle Chacabuco 546 Piso 3 Oficina 31.

Al respecto, Alvayai destacó que "este año 2021 tenemos la gran prioridad de normalizar las faenas de nuestra región. Significa poder hacer una modificación del Proyecto de Explotación y Plan de Cierre o crear un proyecto nuevo. El objetivo es avanzar hacia la meta del cero daño hacia las personas y poder tener una región libre de accidentes lo que es clave para que juntos podamos obtener mejores resultados en la pequeña minería".

"Invito a todos los pequeños mineros que se normalicen, nuestro equipo técnico está a disposición de ellos", agregó el seremi.

Para apoyar su petición, Alvayai visitó a uno de los mineros que por esta fecha está solicitando un PEC para ampliar su faena es Juan Gajardo de la mina Victoria 1 al 3 que se ubica en la sierra Jesús María en la comuna de Copiapó. Quien gracias al FNDR, recibió un compresor con kit de perforación y un campamento para mejorar las condiciones de habitabilidad de su faena.