Mascotas y peligros veraniegos
El verano es tiempo de actividades al aire libre. A causa de la pandemia, tal vez las salidas sean más acotadas, pero esto no exime a nuestras mascotas de estar expuestas a ciertos peligros propios de esta época del año. Pueden aparecer problemas que, si bien parecieran ser leves, son potencialmente letales por su rápida evolución, como las picaduras de abejas, las espigas y los choques de calor.
En el primer caso, las abejas se encuentran en actividad recolectando néctar, por lo que es bastante común encontrarlas estos días en nuestros jardines. Las picaduras de abejas pueden ser bastante dolorosas y generar una reacción anafiláctica en perros y gatos, por ello se recomienda no acercarse a lugares donde éstas son atraídas en horas de la mañana hasta que la luz solar ya comience a menguar.
Las espigas de diversas especies vegetales también pueden generar problemas en los cojinetes de nuestros animales, así como en el oído, al alojarse en estas estructuras hiriendo y provocando infecciones de diversa consideración. Ante esta situación, se recomienda revisar constantemente que no existan lesiones de este tipo.
En tercer lugar, están los choques de calor que se pueden presentar por dejar a las mascotas en un vehículo o por no proporcionarles sombra suficiente; esto puede llevar a una deshidratación severa e incluso a la muerte en tan solo unos minutos.
Es importante que, ante la aparición de cualquiera de estas situaciones, se asista de inmediato a un centro veterinario. Actualmente con la cuarentena, se puede pedir un salvo conducto que, entre otras cosas, nos permite asistir a este tipo de establecimientos.
Gonzalo Iñiguez, académico Escuela de Medicina Veterinaria U. de Las Américas
Argentina en Chile
"El capitalismo financiero, donde se hacen fortunas en minutos por apostar a un bono, hace ricos a muchos, pero posterga a millones de seres humanos en el mundo", dijo el presidente de Argentina, Alberto Fernández, en una denominada clase magistral en la sede de la Comisión Económica para A. Latina y el Caribe, CEPAL, de Santiago de Chile.
Fue acompañado por Ennio Vivaldi, rector de la Universidad de Chile, para analizar qué está ocurriendo en el continente y sus habitantes a casi un año de la presencia de la pandemia del covid 19.
Reducida fue la cobertura periodística a la visita oficial del presidente trasandino a Chile por lo que hemos recurrido al portal News La Nación para registrar la intervención del mandatario visitante: "Las bases del mundo no son sólidas y ahora se expuso de la manera más perversa. Quedó al descubierto la fragilidad económica de los países de A. Latina".
La reacción de los gobiernos del sector ha sido asistir de manera reducida a los habitantes que dudan hace diez meses si se alimentarán en un rato más, a lo que Fernández replicó en la Cepal: "Es hora de volver a poner en valor la palabra solidaridad y no la del asistencialismo".
Destacó el valor de la educación gratuita en Argentina: "El orgullo que tenemos los argentinos no pueden tenerlo todos los latinoamericanos. La riqueza de las sociedades está en el conocimiento".
Posteriormente, Ennio Vivaldi, destacó la intervención del presidente de Argentina en la Cepal. Lamentó que en Chile solamente el 25% de la matrícula universitaria y el 15% de la educación superior en Chile sea pública.
Agregó el rector de la Universidad de Chile que la constitución de Argentina consagra y garantiza una educación pública de calidad en todos los niveles.
Los constituyentes que deberán redactar la constitución chilena tienen la tarea de establecer en el escrito nuevo todos los pilares que consagrarán los derechos y deberes de los ciudadanos, entre los cuales están los destinos del sistema educacional que no debe estar al libre albedrío de la oferta y la demanda, como es en la actualidad.
La visita de Alberto Fernández ha servido para puntualizar valores que deben perpetuarse en la democracia chilena a través de la nueva constitución: transformar la economía de mercado en social; insertar la solidaridad antes que el asistencialismo y definir una educación pública gratuita de irreversible calidad.
Resulta paradójico que se deban rescatar los valores esenciales de una nación con la visita de un mandatario extranjero, ya que los actores políticos locales están solamente preocupados de sus personalismos caricaturescos, alianzas acomodaticias y descalificaciones que no hablan bien de lo que puede ser un futuro esplendor del cual existen varias versiones, además de contradictorias.
Las democracias internas de nuestras naciones deben sustentarse también con el entorno ya que no será posible que no debamos observar por sobre las fronteras e integrarnos con visiones culturales, económicas y sociales que siempre deberán ser de conveniencia mutua como una esperable apertura al mar para Bolivia, con soberanía, que puede transformar el norte de Chile en una potencia marítima mundial, dejando fuera patrioterismos insolventes.
Osman Cortés Argandoña