Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Construirán 66 torres de agua en 12 campamentos de Copiapó

GESTIÓN. La iniciativa se enmarca en la campaña "Chile Comparte" que la Fundación Techo ha desarrollado con las comunidades en tiempos de pandemia.
E-mail Compartir

Rodrigo Caballero Pizarro

Si el año pasado Fundación Techo acusó falta de financiamiento para la construcción de viviendas, la pandemia de covid-19 supuso más que un problema una oportunidad. Esto, debido a que ha logrado alianzas con servicios públicos para diversificar las vías de apoyo a la comunidad y ha dado una vuelta de tuerca, ampliando su giro con énfasis en la ayuda humanitaria.

En ese contexto, Techo ha impulsado el programa "Chile Comparte", el cual se centra en cuatro ejes: Alimentos, Vivienda, Salud y Agua, siendo estos dos últimos los que han arrojado los resultados más relevantes (ver recuadro). De hecho, anunciaron la construcción de 66 torres de agua comunitarias en 12 campamentos de Copiapó.

Respecto de esta medida, el director regional de Techo, Claudio Lazo, explicó que la idea es poner "torres de agua comunitaria, que son áreas comunes donde la gente se abastece, pero lo estamos reforzando y estamos poniendo puntos en distintos sectores de los campamentos, cosa que todas las familias de los distintos campamentos tengan acceso".

Para Lazo, el diagnóstico actual es que "una copa está en un lugar puntual y hay familias que les queda mucho más lejos que a otras ir a buscar el agua a esos estanques comunitarios. Entonces, fue dividir esos estanques grandes, que por lo general son de cinco mil litros, en estanques un poco más pequeños, pero pusimos más cantidad". Agregó que "estamos hablando de soluciones transitorias que vienen a dignificar la vida de las familias en campamentos", enfatizó el director regional de Techo.

Este tipo de iniciativas Techo las ha trabajado con el sector público. "Estamos trabajando coordinados con el Minvu, lo cual significa de que hay un buen trabajo de por medio para poder quizás aportar a soluciones más definitivas en el futuro", explicó Lazo, quien agregó que el programa "Chile Comparte Agua" ha generado un beneficio colateral, "alivianar un poco la carga que se estaba llevando el municipio y tratar de ir llevando más agua a las comunidades", dijo.

Panorama Regional

En relación al programa "Chile Comparte", el director regional de Techo señaló que se trata de una iniciativa conjunta con otras agrupaciones, tales como el Hogar de Cristo y Fundación Esperanza. "Partimos con Chile Comparte Alimentos, que era entregar kits de alimentación para las familias", afirmó Lazo.

Asimismo, Claudio Lazo detalló sobre el plan "Chile Comparte Salud" que esta "fue otra rama que se abrió y ahí en coordinación con el municipio y los Cesfam, logramos llegar con equipos médicos y atenciones primarias de salud". Para el director este es el mayor hito, toda vez que "fue la campaña más grande que levantamos, porque ahí si logramos un alcance regional".

En materia de vivienda, "para nosotros son 17 viviendas transitorias que logramos construir en los campamentos (16 en Copiapó y uno en Tierra Amarilla)" aseguró Lazo. No obstante, la crisis sanitaria ha obligado a retrasar el levantamiento de la información para "el mapa del derecho a la ciudad", que tiene por objetivo detectar sectores en estado crítico al interior de los campamentos para la construcción de viviendas.

Por último, la entrega de alimentos a las comunidades en los campamentos, ha sido para el director de Techo una "intervención 2.0". Esto, en el entendido que el énfasis de los trabajos de la Fundación están centrados en la "ayuda humanitaria".

"Chile Comparte" en números

Chile Comparte Alimentos: - 297 kits entregados - 188 familias beneficiadas

Chile Comparte Salud: (2210 pacientes atendidos en la región). - Copiapó 1962 pacientes atendidos. - Vallenar 76 pacientes atendidos. - Tierra Amarilla 58 pacientes atendidos. - Huasco 114 pacientes atendidos.

Chile Comparte Vivienda: - 16 viviendas construidas en Copiapó. - 1 vivienda construida en Tierra Amarilla.

Chile Comparte Agua: - 4 comunidades de Copiapó abastecidas con 1.000 litros semanales por familia, 338 familias en total. - Se construirán 66 torres de agua comunitarias en 12 campamentos de Copiapó.

"Estamos hablando de soluciones transitorias que vienen a dignificar la vida de las familias en campamentos".

Claudio Lazo, Director regional de Techo.

Prodemu hace el llamado a las mujeres de Atacama a sumarse en sus programas 2021

E-mail Compartir

El 2020 y a pesar de la pandemia, Prodemu entregó 150 celulares en la región, apoyó a 118 floricultoras y agricultoras, entregó recursos directos a 60 atacameñas en plena crisis sanitaria y con su trabajo 100 mujeres nivelaron sus estudios de enseñanza media, por nombrar algunos ejemplos.

La directora regional de Prodemu, Johanna Fernández, instó a las mujeres de Atacama a no olvidar el fono gratuito 800364200 (Prodemu Escucha) cuyo objetivo es acompañar, contener y asesorar a mujeres para su autocuidado emocional y psicológico.

En este marco, Fernández también hizo un llamado a las atacameñas para que estén atentas a la oferta programatica 2021 de Prodemu.

"El año pasado recorrimos toda la región; por cierto que nuevamente lo estamos haciendo; y nos percatamos que muchas mujeres atacameñas poseen características y talentos increíbles, pero muchas veces no cuentan con el apoyo necesario para desarrollarlos. Por esta razón nuestra primera dama Cecilia Morel y nuestra directora nacional Paola Diez nos han mandatado a trabajar junto a ellas para apoyarlas y potenciar sus ideas, proyectos, iniciativas y anhelos".

Prodemu es una institución que forma, informa y genera redes. Anualmente trabaja con más de 60 mil mujeres, apoyándolas para que alcancen mayor autonomía física, económica y para la toma de decisiones, a través del trabajo en ocho Rutas de Aprendizaje en las áreas de Desarrollo Personal, Familias, Cultura, Liderazgo, Organizaciones, Empleo Dependiente, Emprendimiento y Emprendimiento Rural.

Esta semana los seminarios Sercotec cerrarán con "Taller de Ventas con Impacto"

CONVERSATORIOS. Estos eventos virtuales sobre emprendimientos son totalmente gratuitos. Las últimas sesiones se realizarán este 2 y 3 de febrero.
E-mail Compartir

El "Taller de Ventas con Impacto", a cargo del experto Jorge Bizama, dará el punto final al exitoso Ciclo de Seminarios sobre Emprendimientos desarrollado por Sercotec Atacama.

Esta última charla interactiva y gratuita se dividirá en dos jornadas: martes 2 de febrero de 18 a 19:30 horas, y el miércoles 3 de febrero en el mismo horario, con el objetivo de entregar conocimientos en torno a lo que significa vender, qué es un perfil vendedor, el modelo y origen de las ventas, además de datos y estudios claves del tema.

De acuerdo a la directora de Sercotec Atacama, Natalia Bravo, este tercer seminario/taller contará con un relator experto como Bizama, actualmente director regional fiiS Biobío, y miembro del directorio y asesor Engrana, quien está vinculado a áreas de emprendimiento e innovación, permitiéndole dirigir uno de los primeros proyectos ligados a este sector en Biobío. Además, en la actualidad también aborda temáticas de estrategias y ventas, buscando sostenibilidad de triple impacto en emprendedores y pymes.

Al igual que los dos seminarios anteriores, toda la información relativa al taller puede encontrarse en las redes sociales de Sercotec Atacama, como también en las distintas plataformas de Revista Letra Brava. En tanto el link de inscripción corresponde a https://us02web.zoom.us/j/83512930776

Seminarios

Respecto al segundo Seminario del Ciclo Sercotec, la instancia virtual reunió a más de 80 emprendedores y emprendedoras de la región, quienes conocieron las temáticas referentes a la "Economía Circular y los Emprendimientos con Propósito".

La amplia convocatoria buscó promover la creación de negocios con triple impacto en el territorio, a través de los expositores María Emilia Correa, co fundadora de Sistema B; y Michel Compagnon, gerente general de Comberplast.

20 familias cumplieron el sueño de la casa propia en Freirina

E-mail Compartir

El sueño de la casa propia ya es una realidad para 20 familias de Freirina que recibieron las llaves de sus hogares ubicados en el sector Vicuña Mackenna Alto Oriente. La ceremonia de entrega, que contó con la presencia del seremi de la Vivienda y Urbanismo en Atacama, Pedro Ríos, se efectuó bajo los protocolos ampliamente promovidos por el Minsal.

Con la entrega de las llaves se terminó de materializar el proyecto del Comité Habitacional "Salvador de los Nuevos Sueños", que beneficia directamente a familias de la comuna, obras que tuvieron una inversión superior a los 860 millones de pesos.

Las nuevas viviendas tienen una particularidad: son casas con sistemas de paneles fotovoltaicos y termosolares, que al tiempo se traducen en una reducción al momento de recibir la boleta de luz, por ejemplo, pero además es un proyecto en sintonía con lo que hoy la comunidad demanda, casas de muy buen material en su construcción y sustentables en el tiempo, lo que significa un efecto positivo en la economía familiar.

Las obras estuvieron a cargo de la empresa contratista de Roberto San Martín, bajo la Modalidad Construcción en Nuevos Terrenos, y postulados Fondo Solidario de Elección de Vivienda DS N° 49, proyecto que permitió la construcción de dieciocho Viviendas de 45 metros cuadrados dos Viviendas de 55 metros cuadrados, estas últimas se entregan con el tercer dormitorio construido ya que el grupo familiar lo componen cinco personas. Las viviendas cuentan con terminaciones que consisten en piso flotante en dormitorios y sala estar, piso cerámico en baño y cocina, pintura interior y exterior.