Secciones

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

separación o el divorcio. Por lo que destacó las implicancias que tiene el proyecto de ley en torno a madres jefas de hogar, que "dará la opción a las madres cuyos padres, a pesar de que reconocieron a sus hijas e hijos, nunca más se ocuparon o preocuparon por ellos".

Finalmente, la presidenta regional del Colegio de Matronas y Matrones recalcó que "sin importar los apellidos que lleve (él o la bebé) será un recién nacido con derechos y hay que protegerlos".

Derecho

En tanto, Camila Morales Sepúlveda, abogada perteneciente a la Asociación de Abogadas Feministas Atacama, hizo un análisis a uno de los puntos del proyecto, referente a que el cambio de apellidos deba ser por acuerdo de las partes. "Esa indicación no responde al objetivo mismo de la ley, que me imagino que tiene que ser el principio de igualdad", dijo. Por lo que recalcó que "esperar que el cambio de apellido sólo sea en el mutuo acuerdo, es entender que la lógica básica, es que siempre el apellido paterno tiene que ser el más importante o el primero".

Por lo mismo, la profesional comparó el proyecto con la legislación existente en otros países y detalló que "en algunos casos se entrega la competencia a los Tribunales de Familia en caso que el hombre sea condenado por hechos de violencia contra la mujer o incumplimiento de sus obligaciones como alimentos u otras formas de incumplimiento a las relaciones de los hijos", detalló.

Además, Morales explicó que en caso de prosperar el "mutuo acuerdo", en el país no existen mecanismos para resguardar el principio de igualdad dentro de la Carta Magna. "Porque nuestro principio de igualdad entre hombres y mujeres que resguarda la Constitución, es muy precario, es sólo a nivel descriptivo, entonces no hay mecanismo para resguardarlo".

Por lo que agregó, "entonces, si nosotros pusiéramos ese caso en Chile, la mujer que fuese víctima de violencia de género y que (el padre) tuviese condena y que hubo incumplimiento con las obligaciones con los hijos, no lo podría hacer (solicitar el cambio de apellido), a pesar de que exista esa ley, porque es un problema constitucional ahí".

"Viene a reivindicar un poco la condición de madre, sobretodo en este país"

Constanza Pradenas, Psicóloga

"Es un cambio sustancial para las mujeres cuyos padres no reconocen la paternidad de los hijos"

Jessica Rojas, Matrona

Alcances del proyecto de ley

Permitirá que ambos padres biológicos, de común acuerdo, puedan alterar el orden legal de los apellidos, el que se deberá mantener para los hijos menores.

Incorpora la posibilidad que las personas adultas puedan cambiar el orden de los apellidos o establecer un apellido compuesto.

La norma autorizaría a los hijos mayores de 14 años a oponerse a este cambio basado en el "principio de interés superior del niño".

Establecería una norma transitoria para que los padres con hijos ya inscritos, al momento que entrase en vigencia la ley, tengan plazo de un año para cambiar el orden de los apellidos de los hijos, si así lo desean.

"Esa indicación no responde al objetivo mismo de la ley, (...) que tiene que ser el principio de igualdad"

Camila Morales, Abogada

1 año será el plazo que tendrán los padres, con hijos ya inscritos, en caso que deseen cambiar el orden de los apellidos.

2005 fue el año en que se ingresó este proyecto de ley, por lo que "durmió" durante 16 años en el Congreso.

Desempleo bajó 1,3% en Atacama al cierre del 2020

INE. Un 10,5% fue la tasa de desocupación en Atacama durante el trimestre octubre-diciembre de 2020.
E-mail Compartir

De un 10,5% fue la tasa de desocupación en Atacama durante el trimestre móvil octubre-diciembre 2020, según la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Sobre estos resultados, el seremi de Economía, Manuel Nanjarí, mencionó que "reflejan una tasa de desocupación de 10,5%, disminuyendo 1,3 pp respecto a trimestre inmediatamente anterior, lo que demuestra los efectos positivos que tuvo la región con el avance de las comunas a etapas de avanzada de la estrategia Paso a Paso y que permitieron ir recuperando la actividad económica y las fuentes laborales".

Además que "es fundamental contar con el apoyo y compromiso de todos, en lo que respecta al autocuidado y estricto cumpliendo de las medidas sanitarias, de manera que podamos volver a avanzar en el Plan Paso a Paso para ir recuperando y reactivando otras actividades de la economía, cuidar las fuentes generadoras de los empleos actuales, además de continuar impulsando con mucha fuerza las inversiones públicas y privadas, las que serán de gran ayuda en la generación de nuevas oportunidades laborales para la gente de Atacama".

Por su parte, la seremi (s) del Trabajo, Pamela Orellana, agregó que "las cifras nos muestran señales positivas de avance lento pero seguro, las políticas públicas que se han venido implementando nos están mostrando resultados esperanzadores si consideramos todas las dificultades que nos trajo la pandemia. Nuestro principal norte compromiso y desafío es seguir trabajando en la recuperación de nuestros puestos de trabajo en Atacama, recordemos que producto de la pandemia perdimos 1 millón 800 mil puestos de trabajo. Con la ley de protección al empleo 148.536 empresas se acogieron a ella, logrando evitando así que 961.515 trabajadores perdieran su fuente laboral. Hoy se vota en la cámara de diputados el proyecto respecto a la ley de protección al empleo en cuanto a extensión de sus beneficios".

"Ser una región minera y el hecho de tener nuevos proyectos mineros nos permite ser positivos en materia de reactivación económica y recuperación de puestos de trabajo A lo anterior se suman los proyectos en sector energía que también son de importancia para nuestra recuperación junto a los demás sectores", finalizó Orellana.

Más de 14 mil de hogares en Atacama comenzarán a recibir el IFE y Bono Covid

SOCIAL. Para quienes lo solicitaron a través de su Cuenta Rut, el pago se inició ayer viernes, otras cuentas bancarias verán reflejada la transferencia entre el lunes 1 y el 3 miércoles de febrero.
E-mail Compartir

Através de visitas en terreno, las autoridades anunciaron el inicio de los pagos del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) Covid y Bono Covid, apoyos dispuestos por el Gobierno para continuar dando una mano a aquellos hogares vulnerables afectados por la emergencia social y sanitaria que enfrentamos a causa del coronavirus.

Estos beneficios estaban destinados a aquellas familias vulnerables que se encontraran en comunas en Cuarentena, Transición, Preparación o Apertura Inicial entre el mes de diciembre (del 27 de noviembre al 31 de diciembre) y cuyos montos irían desde los $100 mil por integrante a los $25 mil por integrante de acuerdo a la realidad sanitaria de cada una de estas comunas.

El intendente (s) Ignacio Urcullú visitó a una de las beneficiarias de estos aportes sociales. "Estamos acá en la casa de la señora Dominga en Freirina y hemos venido a visitarla para comentarle que empezó el pago del IFE y el bono del ingreso familiar de emergencia y el bono Covid para las familias que han tenido dificultades y que no lo han pasado bien. Sabemos que la ansiedad, la angustia de las familias en todo Chile por esta pandemia, es grande y el Gobierno del Presidente Sebastian Piñera responde de manera eficiente y efectiva con transferencias directas a las familias", explicó.

Para quienes hayan solicitado el beneficio a través de su Cuenta Rut, el pago se inicia este viernes 29 de enero, otras cuentas bancarias verán reflejada la transferencia entre el lunes 1 y el 3 miércoles de febrero. En el caso de que el pago sea de forma presencial, el proceso se inicia esde el lunes 1 de febrero en sucursales de Banco Estado y de la Caja de Compensación Los Héroes. Las familias pueden revisar su forma y estado de pago en la web www.ingresodeemergencia.cl.