Secciones

Destreza en los pulgares existe desde hace dos millones de años

SERES HUMANOS. Esta cualidad permitió a la familia homo, es decir, a la cual pertenece el hombre actual, evolucionar en sus formas de alimentación y el desarrollo de herramientas y objetos culturales por sobre el resto de los homínidos.
E-mail Compartir

Efe

La destreza manual que aporta el pulgar a las personas actuales existe desde hace unos 2 millones de años en algunos homínidos, reveló un estudio publicado por la revista Current Biology. Pese a la vital importancia de las manos, el pulgar es una pieza clave que diferencia a los seres humanos de otras especies dotadas de inteligencia, ya que es este dedo el que permite formar una "pinza" con el resto de sus pares y así tomar los alimentos o desarrollar la motricidad fina.

El hallazgo publicado esta semana es la evidencia más antigua hasta la fecha de una transición evolutiva a manos capaces de tomar objetos con más fuerza gracias a los pulgares, comparables a las de los primeros humanos fabricantes de herramientas, que no aparecieron durante aproximadamente otros 1,7 millones de años.

La aparición de los pulgares permitió al antiguo linaje de los homo un agarre más fuerte, mejorando su capacidad de manipular objetos, cualidad que le proporcionó una ventaja evolutiva hacia una cultura compleja, señaló el equipo investigador dirigido por Fotios Alexandros Karakostis y Katerina Harvati.

Los académicos analizaron la biomecánica y la eficacia del pulgar en diferentes especies humanas fósiles mediante el modelado de músculos virtuales, lo que les dio una nueva perspectiva sobre cuándo surgieron estas habilidades, y lo que han significado para el desarrollo de una cultura humana más compleja.

Los australopithecus, homínidos que vivieron principalmente en el este de África hace unos 4 millones de años, fabricaban herramientas de piedra pero carecían de la destreza del pulgar tal como la conocemos hoy, lo que limitó su capacidad.

"El aumento de la destreza manual en forma de oposición eficiente del pulgar fue una de las primeras características definitorias de nuestro linaje (es decir, del ser humano actual), que proporcionó una formidable ventaja de adaptación a nuestros antepasados", dijo Harvati, paleoantropóloga de la Universidad Eberhard Karls de Tübingen (Alemania).

"Es probable que sea un elemento crucial que subyace al desarrollo de la cultura compleja durante los últimos 2 millones de años, dando forma a nuestra evolución biocultural", complementó la analista.

Biomecánica

Los primeros estudios de la evolución del pulgar se basaron en comparaciones entre la anatomía esquelética de los humanos modernos y las especies de homínidos anteriores, pero este nuevo análisis se realizó con una "metodología que integra el modelado de músculos virtuales de vanguardia con un análisis tridimensional de la forma y el tamaño de los huesos", explicó Karakostis, experto en biomecánica manual.

Los investigadores simularon digitalmente cómo un músculo clave influyó en el movimiento del pulgar en 12 homínidos fósiles encontrados, en 5 humanos del siglo XIX y en 5 chimpancés: "Una de las mayores sorpresas fue encontrar que los fósiles de manos de homínidos en Sudáfrica, que datan de hace unos 2 millones de años (...) podrían lograr una destreza en el uso del pulgar similar a la de los humanos modernos", agregó el científico.

22 restos fósiles de seres humanos y homínidos fueron reconstruidos en 3D para simular el movimiento frente a acciones cotidianas.

1,7 millones de años comenzó la fabricación y el uso de herramientas para complementar y facilitar la vida humana.

Buscan construir el primer auto solar para cuatro personas de Latinoamérica

E-mail Compartir

Estudiantes de la Universidad de Chile, quienes han participado en diversas carreras de autos solares desde 14 años, con el desarrollo de 5 vehículos, ahora pretenden crear e primer auto para 4 personas que funcione con esta tecnología en Latinoamérica, pudiendo, en el futuro, convertirse en una máquina doméstica.

Tras la construcción de 5 modelos automotrices que funcionan con energía solar, el equipo integrado por 42 alumnos de distintas facultades de la U. de Chile lanzó una campaña para conseguir fondos y construir la próxima generación del Eolian, el Eolian Áuriga-Enel X, vehículo que pesará 500 kilos, contará con 2 motores, 192 celdas fotovoltaicas y tendrá una autonomía de 700 kilómetros sin carga solar.

El profesor a cargo del proyecto, Rodrigo Palma, explicó que "la energía solar es un mensaje de Eolian. Estamos viendo que Chile se está transformando en un país solar y cuando empezó todo esto, no había nada de ese estilo acá. Esto fue bien visionario, ya que hoy para todo el mundo la energía solar es algo natural, pero esto no significa que hayamos cumplido, ya que falta mucho por desarrollar".

En medio del trabajo para la creación del nuevo dispositivo, agregó el académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, "esperamos que, eventualmente, de aquí salga una idea para un nicho de inversión en un vehículo, porque si nos paramos en el Desierto de Atacama, uno efectivamente podría tener autos solares que se carguen y pueden ser funcionales porque hay mucho sol. Hay un futuro muy brillante de estas tecnologías y por eso es importante que perseveren los equipos y de aquí salgan emprendedores, salgan productos, patentes y más".

La coordinadora de Eolian y estudiante de ingeniería eléctrica, Mariana Novoa, añadió que "la investigación es algo que da seguridad (a la sociedad) para avanzar. Ya existen autos eléctricos, entonces ahora probemos y veamos cómo funcionan los solares, que es como ir un paso más allá". Para colaborar hay que ir a yodono.cl/proyecto/281/eolian_-_construyamos_nuestro_auto_solar.

Los autos solares chilenos

Carrera universitaria

Las universidades de Chile, Católica (UC), de Concepción (UdeC), de Santiago (Usach) y Técnica Federico Santa María (UTFSM) lideran la carrera por construir autos solares.

La primera piloto

La Carrera Solar Atacama ya es un clásico del rubro, y en 2016 debutó la primera piloto, Paula Henríquez, a bordo del auto Antünekul2s, de la U. de Concepción.

Variación en trozos de adn podría constituir la cura de diversos tipos de cáncer

E-mail Compartir

Un estudio liderado por la Universidad de Tel Aviv, en Israel, descubrió que el exceso o la ausencia de cromosomas -estructuras que se ubican en el centro de células que transportan fragmentos del ADN -que caracterizan a las células cancerígenas -aneuploidía- es lo que acelera el desarrollo de la enfermedad. Este conocimiento podría ayudar al desarrollo de terapias genéticas para pacientes con diversos tipos de cáncer.

El análisis, realizado con células de cultivo y cuyos resultados fueron publicados en la prestigiosa revista científica Nature, sugirió que se podría utilizar la aneuploidía como un marcador biológico, en otras palabras, "será posible adaptar fármacos que ya se encuentran en ensayos clínicos para su uso contra tumores con características genéticas específicas", indicó la universidad israelí.

Las diferencia entre las células cancerígenas y las ordinarias por el número de cromosomas ya era conocido en el siglo XIX, antes incluso de que se supiera que el cáncer es una enfermedad genética.

La célula humana contiene 23 pares de cromosomas, mientras que células aneuploides, con cromosomas extras o ausentes, representan el 90% de los tumores sólidos, como el cáncer de colon o de mama, y el 75% de este tipo de patologías en la sangre.

"Todavía está por definir. Nuestro conocimiento sobre la forma en que la aneuploidía contribuye al desarrollo y propagación del cáncer es limitado", afirmó, sin embargo, el equipo liderado por el investigador Uri Ben David, quien trabajó en colaboración con laboratorios de Italia, Alemania, Estados Unidos y Países Bajos.

Bioinformática

La investigación se realizó con métodos bioinformáticos de 1.000 células cultivadas en laboratorios, en las que se comparó la dependencia genética y sensibilidad a los fármacos entre las que tenían un mayor nivel de aneuploidía, con las que tenían una presencia más baja.

Obtenidos los resultados, los analistas propusieron centrar el desarrollo de nuevos fármacos "en componentes específicos del mecanismo de separación cromosómica, que se identificaron como especialmente críticos para las células cancerosas aneuploides".

Los autores consideraron, además, que "el estudio proporciona motivación para desarrollar fármacos específicos contra proteínas adicionales en el punto de control mitótico".