Secciones

Europa anuncia restricciones a la exportación de vacunas

ESCASEZ. Farmacéuticas que las produzcan en territorio de la Unión Europea deben pedir autorización. OMS preocupada. UE autorizó antídoto de Oxford-AstraZeneca.
E-mail Compartir

Agencias

La Unión Europea (UE) obligará a las farmacéuticas que produzcan vacunas contra el covid-19 en territorio comunitario a notificarle cuando quieran exportarlas fuera y sólo podrán hacerlo si las autoridades del país en el que tengan sus fábricas les dan el visto bueno. Las autoridades nacionales tendrán dos días -cuatro en casos excepcionales- para decidir si aprueban la solicitud.

La Comisión Europea (CE) adoptó el anunciado mecanismo de transparencia en la exportación de vacunas, por el que se exigirá una autorización previa para exportar las dosis de los fabricantes con los que la UE ha firmado contratos de adquisición previa. Estará en vigor hasta fines de marzo. "El objetivo es dar inmediatamente total transparencia, que hasta ahora ha faltado y es lo que los europeos esperan", comunicó el vicepresidente de la Comisión y responsable de Comercio, Valdis Dombrovskis.

Excepciones

Fuera de este control quedarán las entregas por razones humanitarias, los envíos a los países vecinos del sur y este de la UE y a cualquiera de los 92 países de rentas bajas y medias que participan en la iniciativa Covax de la ONU para el acceso global a la vacuna.

La medida, que rige desde hoy, llega tras una semana de tensión con AstraZeneca debido a los retrasos en la entrega de las dosis contratadas por la UE, que se suman a los registrados en la llegada del fármaco de Pfizer-BioNTech. La CE firmó, en nombre de los 27 Estados de la UE, contratos de compra previa con seis laboratorios para obtener 2.300 millones de dosis de sus vacunas.

Bruselas, que temía que AstraZeneca estuviese entregando al Reino Unido dosis que correspondían a los 27, quiere controlar cuántas vacunas se producen en su territorio y a qué países se destinan, tras financiar por adelantado el desarrollo de las mismas con 2.900 millones de euros. "Llevar la vacuna a los ciudadanos es una tarea fundamental, contrarreloj. No podemos perder tiempo porque las vacunas no se entreguen en el calendario acordado. Tenemos que asegurar que todos los acuerdos de compra sean respetados. Pagamos para aumentar la producción y ahora esperamos que cumplan", dijo Dombrovskis.

Oms preocupada

La disposición de la UE fue criticada por expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), pues podría dificultar la lucha contra la pandemia. "Es una tendencia preocupante. Ya vimos cómo estas medidas afectaron negativamente en los primeros confinamientos (en marzo de 2020)", subrayó la asistente de la OMS para Acceso a Medicinas y Vacunas, María Ángela Simao, quien afirmó que este tipo de limitaciones "no son de ayuda". El asesor de la OMS para el covid-19, Bruce Aylward, añadió que "es absolutamente esencial que no se interpongan barreras y restricciones" en un momento en el que las herramientas contra la pandemia "son escasas y no se dispone de ellas en todos los lugares".

Astrazeneca

Mientras, la Comisión Europea otorgó ayer una licencia a AstraZeneca para el uso en los países europeos de su vacuna, sólo unas horas después de que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) respaldó el fármaco. "Espero que la compañía entregue los 400 millones de dosis como acordamos", escribió en Twitter la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Además, la CE hizo público el contrato con AstraZeneca, en el que se ocultan datos esenciales, como precios, modalidades de pago y calendario preciso de las entregas. El acuerdo apunta a que el laboratorio debería usar sus plantas británicas para cumplir sus obligaciones con los 27 países del bloque.

El secretario general de la ONU, António Guterres, denunció, ante la Asamblea General, que "la ciencia está teniendo éxito, pero la solidaridad está fallando" en cuanto a la disposición de vacunas de manera equitativa.

100,8 millones de casos, 564.000 de ellos reportados ayer, notificó la OMS, manteniendo una tendencia a la baja en contagios. Los fallecidos en la pandemia se elevan a 2,17 millones, 16.000 el jueves.

Brasil: detectan casos de coinfección con dos variantes del covid-19

PANDEMIA. Alertan que podrían resultar en una evolución del virus.
E-mail Compartir

Un grupo de científicos detectó en Brasil casos de coinfección simultánea con dos variantes diferentes del nuevo coronavirus en una misma persona. La investigación, de la que formó parte el Laboratorio Nacional de Computación Científica, constató la posibilidad de que una persona pueda ser contagiada por diferentes mutaciones del SARS-CoV-2 al mismo tiempo.

El hallazgo se produjo a partir del estudio genético de muestras de 92 pacientes en el estado de Río Grande do Sul. Al menos en dos de esas muestras se registraron casos de coinfección con linajes diferentes del patógeno, uno de ellos el hallado primero en Sudáfrica.

Aún no hay evidencias sólidas de que este fenómeno suponga un aumento de la peligrosidad ligada con la enfermedad. De hecho, los dos pacientes coinfectados "tuvieron un cuadro de covid-19 de leve a moderado" y se recuperaron sin hospitalización en noviembre, se informó. No obstante, los científicos afirmaron que este tipo de coinfecciones simultáneas son "preocupantes" pues en ellas se mezclan genomas de diferentes variantes que, en última instancia, pudieren resultar en una evolución del virus.

Muertes en hogares de ancianos de Nueva York podrían ser 50% más

CORONAVIRUS. Informe de la fiscal general Letitia James.
E-mail Compartir

El estado de Nueva York no ha contabilizado miles de muertes por covid-19 registradas en residencias de ancianos, que podrían ser hasta un 50% más de las oficiales, según denuncia un informe presentado por la fiscal general, Letitia James.

El Gobierno estatal sitúa en más de 8.500 los decesos en residencias, pero la investigación de James apunta a que el número podría ser en realidad mucho mayor y denuncia que varios de estos centros no cumplieron con medidas básicas para frenar los contagios.

Algunas voces acusan al Gobierno estatal de Andrew Cuomo de haber agravado la crisis en las residencias, por ejemplo, con una norma de marzo que ordenaba a estos establecimientos aceptar a pacientes positivos por covid-19.

Tras recibir quejas, la Fiscalía General investigó la situación en más de 20 asilos. El principal factor para la diferencia en el registro parece ser que el Estado no contó como casos en residencias de ancianos los de muchas personas que terminaron muriendo en hospitales. El Departamento de Salud de Nueva York restó importancia al informe y subrayó que la única diferencia está en dónde fallecieron.

Publican eficacia de otras dos vacunas

E-mail Compartir

La candidata a vacuna contra el covid-19 de la estadounidense Novavax tiene una eficacia del 89,3%, pero responde peor en los pacientes infectados por la variante sudafricana, según informó la compañía. Los datos preliminares de la tercera y última fase de las pruebas clínicas se basan en los resultados de los ensayos en el Reino Unido con 15.000 voluntarios y muestran una eficacia cercana al 90% tras la administración de dos dosis. De los voluntarios, 62 contrajeron el covid-19 y seis de ellos habían sido inyectados con la candidata a vacuna. Alrededor de la mitad de los infectados sufrían infecciones con la variante británica. Los ensayos que también hace Novavax en Sudáfrica con 4.400 voluntarios muestran una fuerte caída de la eficacia al 50%. La mayoría de los voluntarios habían contraído la variante B.1.351.

La farmacéutica estadounidense Johnson & Johnson anunció que su vacuna para covid-19 es 66% efectiva en la prevención de la enfermedad moderada o grave en la fase 3 y del 85% en los casos más graves. El nivel de protección alcanzado está por encima del mínimo requerido por la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA) de EE.UU., pero por debajo de las vacunas de Pfizer y Moderna, que superan el 90%. La eficacia de la vacuna de la empresa bajó al 57% en la muestra de voluntarios en Sudáfrica, afectados por la variación sudafricana B.1.351.