Secciones

Un total de 59 candidaturas fueron rechazadas en la región

POLÍTICA. Todavía tienen plazo para hacer las reclamaciones, el que se extiende hasta el 28 de enero.
E-mail Compartir

Pamela Vásquez Fuentes

Ya comenzó a correr el plazo para quienes quieren postular para concejales, constituyentes, gobernadores y alcaldes que fueron rechazados por el Servel puedan entregar los antecedentes y revertir la situación para formar parte de la carrera del 11 de abril.

El sábado se conoció a través de diarios regionales y también en el Diario Oficial, los nombres de quienes fueron aceptados y también de los rechazados por no cumplir con uno o más requisitos. Se recibieron 351 candidaturas en la región, de esas se rechazaron 59, la mayoría para concejales.

María Isabel Barón, directora regional del Servel, explicó que "se recibieron en las direcciones regionales las candidaturas para alcaldes, gobernadores regionales y concejales y cada director regional dictó la resolución aceptando las candidaturas que cumplían con los requisitos establecidos en la ley y rechazando las que no cumplían".

Entre las principales razones del rechazo está el "no haber cumplido la declaración de intereses y patrimonio, el certificado de estudios para acreditar que había terminado la enseñanza media; el que debe ser el emitido por el Mineduc, no la concentración de notas, y en el caso de la región se acompañaron muchos certificados de concentración de notas", señaló.

Quienes trabajan en la administración pública tienen que hacer la declaración de intereses y patrimonio cada año, pero aunque la haya hecho en 2020, se realiza para presentarse como candidatos a constituyentes, gobernador, alcaldes y concejales.

La directora regional del Servel mencionó que otra razón frecuente es la afiliación política, es decir, "voy en un pacto y el pacto me declara a mí como afiliado a uno de los partidos, pero soy independiente. La ley establece plazos para desafiliarse y volverse a afiliar si quieren a otro partido. Para ir como independiente, aunque fuera en pacto, debería haberse desafiliado al 26 de octubre de 2019", dijo.

Quienes buscan ser candidatos a concejales y fueron rechazados pueden reclamar al Tribunal Electoral Regional por escrito y argumentar con antecedentes por qué estiman que el rechazo no es correcto.

Las candidaturas para constituyentes, comentó Barón, se recibieron en todas las direcciones regionales, pero "con la diferencia que se enviaron a nivel central y el concejo directivo determinó si cumplían con los requisitos. Respecto a las reclamaciones, deben ir al Tribunal Calificador de Elecciones".

En el caso de los constituyentes, declaró que "habían causales de inadmisibilidad, es decir que no cumplían con ningún requisito para presentar una candidatura o los rechazaron porque faltaban datos fundamentales que no pudiesen hacer una identificación correcta del postulante".

El plazo para hacer las reclamaciones vence el 28 de enero de 2021, cinco días contados desde que se publicó la resolución.

Rechazos

Entre los rechazos, está el caso de Paloma Fernández, quien busca ser candidata a constituyente. Según manifestó, la razón del rechazo, se debió a "la declaración jurada, que no la presenté firmada ante notario". Agregó que "esta postulación se hizo a través del Partido Comunes y el mismo partido se está encargando de eso".

Hugo Bugueño, también es una de las postulaciones rechazadas como candidato a concejal. "Logramos descubrir un error en la inscripción, yo soy militante del PPD y las inscripciones se hacen a nivel central en Santiago, el error es que me inscribieron como candidato independiente".

Comisión Provincial de Chañaral del CORE lamenta demora en obras habitacionales

DIEGO DE ALMAGRO. Presidente de dicha comisión manifestó su molestia con las autoridades del Minvu por no asistir a reunión convocada para analizar el tema
E-mail Compartir

Pese a comprometerse la construcción de 230 viviendas para la comuna de Diego de Almagro, con el fin de resolver un problema habitacional urgente de las familias que viven actualmente en sitios de emergencia, - sin agua potable ni alcantarillado-, aún no existen avances en dicho proyecto. Un tema que fue abordado en la Comisión Provincial de Chañaral, del Consejo Regional de Atacama (CORE).

Sobre esto, el consejero Gabriel Mánquez, en su calidad de presidente de la Comisión Provincial de Chañaral, informó que "esperábamos poder conversar con las autoridades del Serviu y el Minvu, pero no asistieron a la reunión convocada. Nosotros vamos a manifestar nuestro malestar al intendente porque en temas que tienen que ver con el confort de las familias de las localidades no existen soluciones. Necesitamos que a quienes permanecen en la villa de emergencia en Diego de Almagro puedan resolverles su forma de vida y, además, preparar las condiciones sobre la construcción de las 230 casas que se han anunciado muchas veces".

El core Mánquez agregó que "vemos con mucha más preocupación el desarrollo de las mineras que se van a instalar en el territorio, que respecto a la solución de las viviendas para los habitantes de Diego de Almagro. Junto a ello, queremos consultarle al Serviu si saben que, en El Salado, a menos de 300 metros de donde se encuentran las viviendas de emergencia por el aluvión, se proyecta instalar tres plantas fotovoltaicas en la zona", enfatizó la autoridad regional.

230 viviendas para la comuna de Diego de Almagro, han sido comprometidas por las autoridades del Minvu, según el CORE.

Inician las inscripciones para el Programa Mujeres Jefas de Hogar

ATACAMA. Hay más de 600 cupos.
E-mail Compartir

El Programa Mujeres Jefas de Hogar, permite acceder a talleres de formación para el trabajo dependiente e independiente, el desarrollo de habilidades para ingresar al mundo del empleo o impulsar un emprendimiento, y la elaboración de un proyecto laboral para impulsar la autonomía económica, estos son algunos de los procesos que son parte de la formación del programa de SernamEG Atacama, actualmente ejecutado en las 9 comunas de nuestra región.

"Durante la pandemia las mujeres son las que más se han visto afectadas, con retrocesos de más de 10 años en participación laboral y falta de espacios de comercialización en todo el país. Por eso el Gobierno, ha implementado distintos planes de acciones a través de distintos ministerios con ayudas concretas para las Mujeres de nuestra región. Adicionalmente, un apoyo para prepararse para el mundo laboral es ser parte del programa Mujeres Jefas de Hogar, por eso el llamado es a todas las mujeres, entre 18 y 65 años, que son económicamente activas, que vivan o trabajen en la comuna donde se implementa nuestro programa, que sean trabajadoras y/o jefas de hogar y pertenecientes a los 3 primeros quintiles de menores ingresos, a que postulen y se inscriban", señaló la directora regional del SernamEG Atacama, Camila Tapia Morales.

A las mujeres participantes del programa, se les entrega una serie de apoyos transversales que son parte de los aprendizajes que se gestionan como: la capacitación en oficios, nivelación de estudios básicos y medios, cuidado infantil, alfabetización digital y atención odontológica, entre otros, con la finalidad de fortalecer la autonomía económica de las mujeres.

"Es importante mencionar que para complementar el desarrollo del programa durante todo este año se han adquirido tablets y computadores en las 9 comunas de nuestra región, para que las mujeres puedan utilizarlos en las oficinas municipales en donde esta ubicado nuestro programa en cada una de las comunas", agregó.

Para más información, pueden acercarse a las oficinas del SernamEG (Los Carrera 401, tercer piso) o en las oficinas comunales, las cuales se encuentran en cada municipio de la región.

También a través de las redes sociales del Servicio, Facebook y Twitter, SernamEG Atacama, o postulando en el link https://app.sernam.cl/form/2021/mjh/postula/.

JVRH se reunió con regantes por cesión de derechos de agua

PROCESO. Los participantes conocieron respecto a las solicitudes.
E-mail Compartir

En dependencias de la Junta de Vigilancia de la Cuenca del Río Huasco (JVRH), se llevó a cabo una reunión informativa para dar a conocer a los regantes del tramo 4 el nuevo proceso de cesión y obtención de derechos de agua del Embalse Santa Juana (ESJ); actividad que estuvo encabezada por la abogada encargada del Programa de Fortalecimiento del traspaso del ESJ, Marión Espinoza.

El encuentro, contó con representantes de 5 canales del tramo 4 entre los que se cuentan: Carlos Salazar, presidente del Canal San José, Juan Muñoz, presidente Canal Nicolasa; Pedro Muñoz, presidente Canal García y Campusano; Ángel Ponce, presidente Canal Tatara y Gregorio Gonzalez, presidente Canal Cachina.

Marión Espinoza se mostró muy satisfecha con la participación de los presidentes de los canales; argumentando que; "la reunión fue bastante exitosa, pues los representantes de cada canal, lograron tomar conocimiento de cuáles son las estrategias y cuál es el procedimiento que se está llevando a cabo respecto de la posibilidad de solicitar nuevamente al ministerio de Obras Públicas, la apertura para el nuevo proceso de suscripción de cesiones de los derechos del ESJ, respecto de los usuarios de la cuenca".

5 canales fueron representados por sus participantes.