Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Alianza musical entre Javiera Parra y Humboldt estrena single y videoclip

POP. La cantante y el líder de la agrupación porteña se mostraban canciones por vía electrónica, pese a vivir a pocas cuadras.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

La unión entre la experimentada cantante Javiera Parra ("Te amo tanto") y el grupo Humboldt, oriundo de Playa Ancha, Valparaíso, lanzó hace unos días el corte promocional "Tu isla" que, con sintetizadores y ritmo bailable, es la canción con la que parte el próximo disco de la banda porteña y el comienzo de una propuesta pop que también luce un videoclip.

Al teléfono desde Santiago, Javiera Parra y Christian Silva (líder de Humboldt) recordaron que se conocieron los días posteriores al 18 de octubre de 2019, en El Largo Tour, una reunión de diversos músicos y bandas que recorrió algunas comunas capitalinas tocando en vivo: "Dentro de ese amplio espectro enganchamos con súper buena onda, amistosa primero y después hicimos algunas tocatas y nos fuimos conociendo más", detalló Parra.

"Humboldt es una banda demasiado fina, tienen un sonido muy particular y buenas letras, además ya tienen todo un recorrido con discos y recitales. Creo que lo que se viene en el futuro son las colaboraciones", destacó la intérprete de "Te amo tanto".

La también cantante de "El compromiso" dijo que hacía tiempo que tenía ganas de vincularse con otros músicos, "tanto para colaborar como para hacer proyectos nuevos. Me empecé a juntar con gente de otras generaciones, estuve con la (jazzista) Paz Court, me fui a Buenos Aires con la (cantante) María Colores, estuve con Camilo y Pablo Ilabaca (Chancho en Piedra), tocando con gente que en otras circunstancias habría sido difícil".

Luego, las afinidades artísticas con Humboldt se convirtieron en lazos musicales y durante la pandemia empezaron a mostrarse maquetas que trabajaron codo a codo, explicó Silva, quien armó un estudio casero muy cerca de la casa de Parra, donde ha estado abocado al tercer disco de estudio de la banda, luego de "Gigante" y "Atlas".

-Javiera, ¿y Los Imposibles (banda que suele acompañarla) no se han sentido celosos?

-Buena pregunta (risas). No, sabes que hace tiempo que todos tenemos proyectos paralelos y Los Imposibles han tocado con Nicole, Saiko, Sergio Lagos... Así que yo debería haberme puesto celosa mucho antes que ellos, creo que he sido de una fidelidad única.

-¿Cómo se compuso "Tu isla"?

-Fue medio ridículo, porque estábamos viviendo como a media cuadra y nos empezamos a mostrar a distancia las maquetas de lo que fue la canción. La letra la hicimos entre ambos y refleja muy bien esa sensación de melancolía de no poder ver a los amigos. Fue una especie de diálogo entre los dos, entre melaza y popero (risas), que representa a mucha gente que se vio impedida de verse, uno necesita mucho a los amigos, a mí me hacen falta mucho los amigos.

-Christian, ¿qué vibra es la que aporta Javiera?

-Toda la vibra y la buena energía que necesitaba esta canción que habla de volver a encontrarse con los queridos. En el video eso se ve claramente.

Autogestión

Sobre el trabajo visual, Christian Silva contó que lo grabaron en las lomas de un club de golf cerca de Santiago, y estuvo "plagado" de ayuda de personas cercanas. "Fuimos muy autosuficientes, el que hizo el video es el bajista de la banda, Sebastián Álvarez; somos una especie de tribu y sacamos adelante el diseño del disco, la fotografía, los bailarines del clip, todo, son ocho planos secuencia que tuvimos que ensayar para que calzaran bien".

"Yo también toda mi vida he sido súper metiche con todo, nunca nadie me ha dicho 'bueno acá está el video y tú tienes que hacer esto', todos los videos que hicimos con Germán Bobe ('Heaven') eran con harto ñeque", comentó Parra, quien en este clip aparece con su perra Dorita y dijo que sintió una especie de revival de autogestionadas producciones noventeras.

-¿Van a sacar otros singles?

-Sí, pero lo que viene para delante de este proyecto puede incluir o no a los músicos de Humboldt. No lo sabemos aún con Christian, eso tenemos que acordarlo entre ambos. Sentimos que es más como un dúo que decir Javiera Parra con Humboldt, que es más como un proyecto nuevo y para eso estamos buscando un nombre. Pero sí, vamos a ir liberando temas, creo que desde abril en adelante, porque en marzo nos vamos a juntar a grabar el próximo single que vamos a presentar, que saldrá seguramente bajo un nombre propio.

Anuncian regreso del Festival Internacional de Cine Terror Atacama

E-mail Compartir

El Festival Internacional de Cine Terror Atacama (Ficta), regresa este 2021 con una alianza estratégica entre PecaFilms, la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Fundación Proyecto Ser Humano, entidades que unirán esfuerzos para la III versión del evento que se ha insertado exitosamente en el circuito nacional e internacional de festivales de cine de género.

"En el marco de esta alianza hemos programado una jornada especial en febrero, a modo de antesala de la tercera versión de este festival que hemos logrado ir consolidando, sumando actores valiosos como estos nuevos colaboradores, con lo que estamos seguros, levantaremos una versión atractiva para los amantes del cine de terror", señaló Claudia Latorre Zepeda, directora de Pecafilms.

Por su parte la directora de Fundación Proyecto Ser Humano Carolina Armenakis, manifestó el entusiasmo de la organización por sumarse al Festival, al que apoyará mediante la realización de actividades dirigidas a la comunidad de Paipote y llanos de Ollantay, exhibiendo cortometrajes para niños y niñas.

Carlos Vives reivindicará la cumbia en un festival literario

MÚSICA. El disco y libro "Cumbiana" recorre parte del pueblo ficticio de Macondo, creado por Gabriel García Márquez.
E-mail Compartir

El cantautor colombiano Carlos Vives, quien ha participado en numerosas ediciones del Festival de Viña del Mar, este jueves buscará mostrar la esencia de la cumbia en el 16° Hay Festival, encuentro literario y artístico que se realizará en Cartagena y será transmitido a través de hayfestival.com producto de la pandemia.

Vives presentará en Hay Festival su proyecto "Cumbiana", un libro y un disco que ahonda en la diversidad de ritmos que enriquecen el folclor de su región: "'Cumbiana' es el agua, es la tierra, el cielo y eso está ahí, en el origen", dijo el cantautor a la agencia de noticias Efe, anunciando que la cita será el jueves 28 a las 22:00 horas (Chile).

El músico trabajó en el libro junto al escritor colombiano Guillermo Barreto, con quien se adentró en los orígenes de la cumbia para reivindicar la importancia de los instrumentos indígenas de percusión menor, que durante décadas se han situado en un segundo plano detrás de los tambores que llegaron desde África.

En un viaje por el caribe continental colombiano, territorio de más de 132.000 kilómetros cuadrados donde viven más de 10 millones de personas, Vives descubrió que la cumbia está presente en todos los ritmos de la región, como el vallenato, la puya, el jalao, el garabato, el chandé, el porro, el bullerengue, el mapalé, el merecumbé y la guaracha.

"Cumbiana" recorre el mágico Macondo descrito por Gabriel García Márquez ("Cien años de soledad), junto a las manifestaciones culturales de centenares de personas anónimas. "Para mí, cantar vallenatos siempre me hizo mirar hacia la cumbia", dijo Vives.

"Cumbiana" ya ha ganado tres Grammys Latinos, a Mejor álbum contemporáneo/fusión tropical, Mejor canción tropical, con "Canción para Rubén"; y Mejor video musical, gracias a "El mundo perdido de Cumbiana".

"A mí me da alegría cuando podemos romper un poquito todas las fronteras que ha impuesto la cultura, la lengua. (...) Como decía la salsa, es ver un esquimal oyendo un vallenato", aseguró el cantautor sobre la aceptación del proyecto que también fue presentado en la National Public Radio (NPR), en Washington, EE.UU., agregando que "de pronto hay gente que dice: tenemos que traer a este man (Vives) al Festival de Jazz para que lo oiga el pueblo de Nueva Orleans, porque es que lo vimos tocar una vaina como con acordeones, habla en español, no le entendemos un carajo pero hay que traerlo al Festival de Jazz".