Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Comienza la construcción del proyecto Salares Norte y se proyecta la primera producción de oro en 2023

ATACAMA. La faena creará 2.700 puestos de trabajo en su peak de construcción y dará trabajo a unos 900 empleados y contratistas cuando esté operativa.
E-mail Compartir

Gold Fields ha comenzado formalmente con la construcción de la infraestructura minera de su proyecto Salares Norte, en línea con el calendario de construcción del proyecto anunciado en febrero del año pasado. El pre-stripping de la mina y la construcción de la planta de proceso comenzaron a principios de este mes.

Se proyecta que la construcción del proyecto de US$860 millones concluya a finales de 2022, con la primera producción de oro a principios de 2023. Una vez que comience la puesta en marcha, la mina procesará dos millones de toneladas de mineral al año para la producción de oro doré.

Salares Norte se encuentra ubicado entre 3.900m y 4.700m sobre el nivel del mar en el municipio de Diego de Almagro. El proyecto creará unos 2.700 empleos durante el peak de la construcción, mientras que se dará trabajo a unos 900 empleados y contratistas una vez que esté operativo.

Se ha completado aproximadamente el 15% del programa de construcción, incluyendo un campamento minero para hasta 1.800 personas, infraestructura relacionada y caminos de acceso.

El CEO de Gold Fields, Nick Holland, felicitó al equipo de Chile por haber logrado apegarse al programa a pesar de los considerables desafíos vinculados a mantener a sus empleados y contratistas a salvo del impacto del virus covid-19.

"Las acciones tempranas tomadas en respuesta a la pandemia y el compromiso de nuestra gente nos permitieron navegar los desafíos de esta situación sin precedentes y altamente compleja y así seguir el programa del calendario de producción", dijo.

Max Combes, director de proyecto, explicó que Salares Norte es una buena noticia para Chile y la economía de la Región de Atacama. "Un proyecto como Salares Norte genera un encadenamiento productivo muy valioso en la industria y oportunidades económicas importantes para la región".

Según Combes, "el proyecto busca emplear tecnologías sostenibles que reducen su huella ambiental. Estas incluyen la energía fotovoltaica solar y relaves filtrados para optimizar el uso del agua".

Seremi de minería

Por su parte, el seremi de Minería, Cristian Alvayai, se mostró agradecido con el anuncio de la sudafricana, enfatizando que "es una excelente noticia para nuestra región, sobre todo por el difícil momento que estamos viviendo a causa de la pandemia, aportará en la empleabilidad de toda la región, lo que es clave (...) destaco que esta mina, una vez que comience la puesta en marcha, procesará dos millones de toneladas de mineral al año para la producción de oro doré, atrayendo mano de obra local y que desde sus inicios ha generado procesos de selección y contratación de personal igualitarios entre hombres y mujeres, lo que sin duda valoro como un ejemplo importante para nuestro país".

Sernageomin

Finalmente, el director nacional de Sernageomin, Alfonso Domeyko, sostuvo que "es importante señalar que es el primer proyecto greenfield de esta envergadura que iniciará operaciones en el país desde hace varios años, proyecta tasas de extracción de 40 mil toneladas anuales y vida útil de 13 años, siendo un aporte al país su inversión de US$1.000 millones".

Además, se pronunció respecto al ahorro de agua en la faena. "Es destacable que el proyecto contempla depósito de relaves filtrados, lo que permite optimizar el uso del agua, permitiendo que el procesamiento del mineral se realice con bajo consumo hídrico, todo lo cual aporta a disminuir el 'footprint' de la operación", manifestó Domeyko.

"Las acciones tempranas tomadas en respuesta a la pandemia y el compromiso de nuestra gente nos permitieron navegar los desafíos de esta situación sin precedentes"

Nick Holland, CEO de Gold Fields

"Es una excelente noticia para nuestra región, sobre todo por el difícil momento que estamos viviendo a causa de la pandemia, aportará en la empleabilidad de la región"

Cristian Alvayai, Seremi de Minería

Hoy y mañana será la aplicación extraordinaria de la Prueba de Transición

E-mail Compartir

Más de 2.500 postulantes rendirán la Prueba de Transición Universitaria (PTU), en la jornada extraordinaria que se llevará a cabo hoy y mañana. Examen dirigido a aquellos postulantes que, por estar en cuarentena durante su fecha asignada, o por algún motivo de fuerza mayor debidamente justificado, no pudieron realizarla en el periodo regular.

Esta rendición extraordinaria, que se llevará a cabo en 78 locales en todo el país, considera hoy la aplicación de las pruebas de Comprensión Lectora y la optativa de Ciencias, y mañana la de Matemáticas y optativa de Historia y Ciencias Sociales.

Desde el miércoles, los postulantes pueden conocer el local que les fue asignado en el sitio https://acceso.mineduc.cl/ y descargar su tarjeta de identificación, que servirá como permiso temporal para el desplazamiento del domicilio al local en las comunas que estén en fase 1 o 2.

Al igual que en la fecha oficial de rendición, se mantienen las medidas sanitarias. Se exigirá la distancia de al menos un metro lineal permanente, uso de mascarilla en todo momento, alcohol gel de uso personal y disposición de kit sanitarios para quien lo necesite. Además, junto al lápiz mina N°2 y goma de borrar, todos los postulantes deberán llevar consigo una mascarilla de repuesto y su tarjeta de identificación impresa.

Tribunal Ambiental hizo diligencias en terreno por conciliación entre Candelaria y Consejo de Defensa del Estado

ANÁLISIS. El órgano revisó distintos sectores del acuífero de Copiapó, hasta el parque Kaukari.
E-mail Compartir

En el marco de diligencia judicial por la demanda de daño ambiental en contra de Minera Candelaria, el Primer Tribunal Ambiental llevó a cabo, ayer, una visita a la zona de influencia del proyecto.

La medida resuelta por el órgano colegiado tuvo como fin recoger información sobre las medidas propuestas en el Acuerdo de Conciliación presentado por la empresa y el Consejo de Defensa del Estado, CDE, con el fin de asegurar la indemnidad del daño ambiental.

"El tribunal está chequeando el principio de indemnidad de las medidas, los que tienen que ver con la pertinencia, completitud, capacidad de cumplimiento y significancia de las medidas propuestas", explicó el ministro Marcelo Hernández.

Y detalló que "se revisaron cada una de las consideraciones, en lo que respecta a distintos sectores del acuífero de Copiapó, identificación de servicios ecosistémicos, como otras que están en la lógica de la reparación, como la disposición de aguas superficiales que a través de un ducto van a dar al parque Kaukari. También, se verificaron aquellas que tienen relación con la posibilidad de traspasar derechos de aprovechamiento a un organismo que se dedica a la conservación".

En el recorrido, el equipo jurídico y en ciencias del tribunal revisó las características técnico-ambientales del acuífero de Copiapó, como el modelo hidrogeológico, áreas de pozos y monitoreo de la minera en Alcaparrosa y Paipote, y obras de carga y descarga.

El último punto que se inspeccionó fue el Parque Urbano Kaukari ubicado en Copiapó.