Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

ciones municipales y regionales (organismo mixto en sus integrantes), las que podrán disponer de más atribuciones en el diseño e implementación del plan maestro de regeneración. "Además, tendrán la labor y obligación de aunar en dicho trabajo a todos los actores involucrados", finalizó Baeriswyl.

Municipios

La Ley de Regeneración Urbana que propone el Consejo Nacional, busca que los municipios lideren la planificación de las ciudades, para que así puedan revitalizar los barrios, entendiendo el conocimiento territorial que tienen al ser el primer contacto con la ciudadanía.

Al respecto, la Asociación Regional de Municipios de Atacama (ARMA) fue consulta sobre esta idea. "Una ley como esta viene a simplificar las trabas con las que nos encontramos en esta materia, por ejemplo con los aluviones que hemos tenido en Atacama, hay lugares que estaban destinados a ciertos usos, debemos destinarlos a otros servicios como viviendas o lugares para infraestructura de protección", comentaron.

Sobre las expectativas que les genera la creación de este Consejo, sostuvieron que esperan lograr soluciones de espacios para la construcción de viviendas sociales, junto con promover más espacios recreativos, "considerando el aumento en el parque automotriz y la falta de áreas verdes".

Barrios de 15 MINUTOS

Otra de las propuestas a nivel nacional, es la que busca incorporar el estándar de "Barrio de 15 minutos" como referencia para programas públicos referidos a obras urbanas, de equipamiento y habitacionales. Esto quiere decir, tener acceso a servicios básicos en un máximo de 15 minutos a pie o en bicicleta.

En torno a esta temática, Guillermo Ramírez, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Copiapó, sostuvo que la idea se alinea con las dinámicas urbanas que se están exigiendo actualmente, tanto por el cambio climático como por la actual pandemia.

"Permite que todos tengan acceso a las oportunidades que genera la ciudad y dinamiza las economías de escala por ejemplo, los negocios de barrio, al mismo tiempo aumenta la pertenencia con nuestro micro espacio urbano y la preocupación de las personas con el cuidado de su entorno. Y, en este sentido, quiero destacar que nuestras ciudades, que son de tamaño intermedio, tienen todas las cualidades para realmente ser de 15 minutos", indicó Ramírez.

El presidente de la Cámara recalcó que lo primero que se debería hacer para implementar este tipo de iniciativas, es el de generar indicadores que permitan consensuar cuáles son los servicios y equipamientos básicos que deben estar a una distancia mínima. Para esto, sostuvo que se debe generar un trabajo georeferencial para detectar cuáles son los sectores más desprovistos, "donde se necesita fortalecer las inversiones y, con esa base, trabajar en una alianza entre todos los actores locales", sostuvo el líder gremial.

Referente al Consejo, expresó que el foco estará en un trabajo colaborativo, "para dar un salto sustantivo que nos permita mejorar la calidad de vida en nuestras ciudades". Además, habló sobre algún aspecto positivo que se deja entrever en medio de la crisis sanitaria. "Las ciudades de tamaño intermedio, tanto por la pandemia como por otras situaciones, viven un boom, muchas personas están saliendo de las grandes urbes para venir a regiones, por lo que estamos en un momento muy adecuado para dar mayor fuerza y valor a este trabajo", dijo Ramírez.

Campamentos

Otro de los puntos fuertes de la propuesta, es la priorización de la situación de los campamentos en el país, realidad crítica en la región. La idea recomienda mejorar los mecanismos del proceso entre que se vive en un campamento hasta que se dispone de una vivienda definitiva.

Mario Ardiles Funes, presidente de la delegación zonal del Colegio de Arquitectos, al ser consultado sobre este urgente desafío, comentó que la erradicación de los campamentos "es una cuestión crucial, tenemos muchos campamentos y además están en zonas muy complejas, tanto para el abastecimiento (…) y además porque están en zona, generalmente, de riesgo".

Además, dijo que era un tema difícil de resolver por su magnitud, "en general, los instrumentos de apoyo a la ciudadanía en materia de vivienda, son bastante focalizados y buena parte de los ocupantes de nuestros campamentos no son elegibles para recibir beneficio (habitacional), hay una gama de problemas asociados a la resolución del campamento", declaró.

Sobre las expectativas que genera la instancia, sostuvo que "nos parece muy interesante que este proceso sea lo más participativo posible, eso esperamos encontrar hoy día (ayer) en esta reunión de constitución".

Finalmente, consignó la importancia que va a tener en el futuro dentro del Consejo el cargo de gobernador regional, ya que estará "a cargo de la planificación y desarrollo urbano en la región, que no es solamente urbano, sino que es de todos los territorios".

15 minutos de desplazamiento es el tiempo estándar que esperan plasmar como referencia para programas públicos referidos a obras urbanas y habitacionales.

28 participantes componen el Consejo. De los cuales, diecisiete son de carácter público, siete provienen del mundo social y privado, más dos representantes del área académica.

Construcción del Servicio de Alta Resolución de Paipote presenta un 95% de avance

OBRAS. Proyectan que la atención del centro comience en marzo de este año.
E-mail Compartir

Continúa avanzando la construcción del nuevo Servicio de Alta Resolución de Salud de Paipote (SAR), las obras que están ubicadas a un costado del Centro de Salud Familiar, presentan un avance físico de un 95% y según lo planificado por el Municipio de Copiapó, su funcionamiento comenzaría durante marzo de este año.

El recinto de salud busca mejorar el acceso y oportunidad de atención de la población, lo que permitirá que más de 14 mil habitantes se vean beneficiados, contribuyendo de esta manera a descongestionar los servicios de urgencia e instalar mayor resolutividad en toda la red comunal de salud.

En esta línea el alcalde Marcos López, destacó "estamos muy contentos con los avances de la obra que ya está por finalizar y que busca principalmente beneficiar a los vecinos y vecinas de Copiapó y en especial a los de Paipote que a partir de marzo contaran con un moderno centro de alta resolución, con atención 24/7 y prestaciones de urgencias de mayor complejidad que de un Cesfam".

"Cabe destacar que el recinto tiene una relación directa con el Cesfam existente, esto a través de pasillos que los unen, y posibilita que los funcionarios y usuarios puedan desplazarse en forma expedita entre los dos recintos. La ubicación del SAR dentro del terreno se planteó de forma que en el futuro cuando se reponga el actual Cesfam este sea parte integral del nuevo proyecto", agregó.

López finalmente destacó "hay que intentar que una comuna la inversión sea ecuánime en todos los sectores y en este caso Paipote ha tenido una atención especial dado que viene saliendo de dos aluviones. Es por eso que durante estos años se han hecho obras que buscan mejorar este tradicional sector de Copiapó como; el Mirador Cerro La Cruz, (pronto a comenzar su construcción), las Plazas Rómulo Mandiola, Punta Negra y la futura plaza Toconoa, ubicada en Estación Paipote, proyecto que inicia su construcción dentro de los próximos días.

Santo Tomás obtiene 5 años de acreditación institucional

EDUCACIÓN. Tras comprobar los avances alcanzados, la CNA determinó que el IPST estará acreditado hasta el 2026.
E-mail Compartir

Un importante resultado, que reconoce los avances alcanzados en materia de aseguramiento de la calidad y el cumplimiento de su Proyecto Educativo, obtuvo el Instituto Profesional Santo Tomás, tras ser acreditado por un período de 5 años por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), en las áreas de Gestión Institucional y Docencia de Pregrado. Esta acreditación rige desde enero de 2021.

Al respecto, el rector nacional del IP-CFT Santo Tomás, Juan Pablo Guzmán, destacó el resultado y el proceso de autoevaluación iniciado en 2020, que contó con una amplia participación de toda la comunidad tomasina, así como el trabajo comprometido y sistemático que han llevado adelante las distintas unidades de la institución. "Esta acreditación corrobora el cumplimiento de nuestro Proyecto Educativo centrado en el estudiante y verifica la existencia de mecanismos eficaces de autorregulación y de aseguramiento de la calidad. Con este importante logro, nuestra institución reafirma su lugar entre las principales instituciones de formación profesional y técnica en nuestro país", añadió.

El rector de la sede Santo Tomás Copiapó, Rodrigo Rojas Veas, destacó que "este nivel de acreditación constituye un hecho relevante que nos permite mayores oportunidades de desarrollo futuro. Estamos convencidos que como institución formativa tenemos el rol de facilitar el acceso de más jóvenes y personas a la Educación Superior, especialmente en regiones como Atacama, asegurando la calidad como forma de transformar la vida de nuestros estudiantes con un alto sentido de responsabilidad social".