Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Conforman oficialmente el Consejo de Desarrollo Urbano de Atacama

PLANIFICACIÓN. La entidad es la primera de este 2021 y la quinta en conformarse a nivel nacional. Esperan trabajar en torno a la situación crítica de los campamentos y al desarrollo de políticas públicas bajo el estándar de "Barrios de 15 minutos", junto con fomentar la elaboración de proyectos, a raíz de la emergencia sanitaria.
E-mail Compartir

Ayer, se firmó el convenio de participación y se celebró la primera sesión del Consejo de Desarrollo Urbano de Atacama. Primera entidad que se conforma este año en la región y que busca posicionar los Gobiernos Regionales como los principales líderes en la descentralización del país, para que construyan una visión de desarrollo de las ciudes en la zona, acorde a los lineamientos de la Política Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU).

La reunión, a raíz de la contingencia sanitaria, se desarrolló de forma virtual y contó con la presencia del intendente de la Región de Atacama; Patricio Urquieta, el presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU); Sergio Baeriswyl y el seremi Minvu; Pedro Ríos, junto a integrantes del mundo privado, académico y social.

El presidente del CNDU, sostuvo que la constitución de este Consejo es un avance decidido en la descentralización del país. "Significa la creación de una instancia para dialogar sobre los desafíos de la Región de Atacama y sus ciudades, y que enriquece el debate desde el territorio", indicó.

Baeriswyl comentó que buscan abordar "desafíos urgentes" como el aumento de campamentos, los altos índices de allegamiento, el déficit habitacional y en la provisión de servicios básicos. "Como consejo tenemos la convicción de que cada región y urbe representa un universo de realidades diferente, que merecen un enfoque y sensibilidad local", dijo. Además, habló sobre el debate constitucional, "en el que seguro se discutirán temáticas urbanas y en donde queremos que el Consejo sea un actor protagonista en impulsar medidas que apoyen la descentralización", manifestó.

En tanto, el intendente de Atacama dijo que pensar la ciudad era una tarea de todos, "se van a reunir las visiones regionales que quieran aportar a esa transformación de nuestro hábitat en un lugar más amigable e integrador". Además, sobre los desafíos actuales que esperan tratar, indicó "el envejecimiento de la población, los campamentos (…) y el calentamiento global que exigen administrar una sequía estructural y crear una política de gestión de riesgos y desastres naturales".

Mientras que el seremi Minvu, Pedro Ríos, quien fue el moderador de la jornada, recalcó que la diversidad de participantes contribuirá a la visión de desarrollo urbano regional. "Puede enriquecer y dar esa visión, de los que estamos al otro lado de la mesa en el rubro de la planificación (…) tal vez no percibimos esa sensibilidad y estas son instancias para hacerlo", comentó.

Renovación urbana

A inicios de año, el Consejo Nacional publicó un nuevo documento titulado "Propuestas para la regeneración urbana de las ciudades chilenas". Texto que busca entregar soluciones para la revitalización de los llamados "barrios críticos", proponiendo distintas medidas para que los Consejo de Desarrollo Urbano Regional pueden adoptar. Entre los planteamientos, se encuentra la necesidad de dar respuesta a la preocupante situación de los campamentos, fomentar proyectos debido a la urgencia sanitaria y potenciar políticas públicas bajo el estándar de barrios de "15 minutos".

Sobre la propuesta de Ley de Regeneración Urbana, Sergio Baeriswyl, presidente del CNDU, explicó, que proponen generar una articulación coherente en los territorios que requieren un proceso de regeneración urbana entre los distintos actores y financiamientos. "Además, establece y define lo que es un plan maestro de regeneración urbana el que debe tener un componente normativo, financiero y de coordinación de gestión.", aclaró.

Por tanto, el proyecto potencia la figura de las corpora