Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Italia da nuevo golpe a la mafia y detiene a 48 personas, incluidos empresarios y políticos

JUSTICIA. La investigación de la mafia calabresa "Ndrangheta", una de las más potentes del continente, descubrió flujos de capital por 300 millones de euros.
E-mail Compartir

En total 48 personas, entre ellos empresarios y políticos, fueron detenidas por colaborar con la poderosa mafia calabresa, la llamada 'Ndrangheta.

La operación "Basso profilo" (Bajo perfil), coordinada por los fiscales de Catanzaro, finalizó con el encarcelamiento de 13 personas y con el arresto domiciliario de otras 35.

Entre los detenidos hay numerosos "cuellos blancos", personas al servicio de la mafia a modo de autores intelectuales, como el consejero de Presupuestos del gobierno de Calabria, Francesco Talarico.

Por otro lado, entre los investigados en el caso destaca el secretario del partido Unión de Demócratas Cristianos (UDC), Lorenzo Cesa, quien fue diputado hasta 2014 y eurodiputado hasta el 2006.

Cesa, cuya casa en Roma fue registrada la madrugada de ayer por la policía, según recogen los medios, dimitió inmediatamente como secretario de su formación y aseguró su inocencia. Se le investiga por colaborar con empresarios próximos a los clanes.

La UDC de Cesa, alineada con los partidos de la derecha italiana, cuenta con tres escaños en el Senado y sigue participando en la vida política del país hasta el punto de que el pasado martes votaron en contra de la continuidad del Gobierno de Giuseppe Conte.

En la operación policial también detuvieron a algunos empresarios que se cree colaboraban con los clanes más poderosos de la 'Ndrangheta. La investigación permitió descubrir flujos de capital por más de 300 millones de euros y fueron incautados "cuantiosos" bienes.

Al frente de esta operación está el fiscal de Catanzaro, Nicola Gratteri, que ha dedicado su vida a investigar y perseguir a la mafia calabresa, una de las más potentes del continente y presente en medio mundo gestionando tráfico de drogas.

Gratteri, con escolta durante los últimos 30 años, sentó hace poco en el banquillo a 443 acusados de pertenecer o colaborar con la 'Ndrangheta, el mayor juicio contra esta organización y el segundo mayor proceso contra la mafia desde el que juzgó a la Cosa Nostra siciliana en 1986.

48 personas en total fueron detenidas por colaborar con la mafia: 13 encarcelados y 35 con arresto domiciliario.

En su primer día al mando, Biden anunció plan para frenar el virus y reabrir escuelas

EE.UU. El equipo presidencial apuntó que en su llegada a la Casa Blanca se encontró con que la anterior administración no tenía plan de vacunación contra el covid-19. El país se sumó a la iniciativa Covax y se anunció cuarentena para viajeros a su arribo.
E-mail Compartir

En su primer día al mando, el nuevo presidente de Estados Unidos, Joe Biden, publicó su plan de respuesta a la pandemia ante la ausencia de uno del Gobierno anterior, según dijo su equipo, y que incluye diez decretos. El mandatario también se sumó a Covax, el programa de vacunas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El plan publicado por el equipo de Biden, de 23 páginas, amplía las iniciativas adelantadas hasta ahora y detalla las medidas diseñadas para controlar la pandemia y ayudar a la recuperación del país, el más golpeado del mundo por el coronavirus, con 24,4 millones de casos confirmados y 406.196 muertes.

Según el equipo de Biden, a su llegada a la Casa Blanca se encontró con que la administración de Trump no había elaborado ningún plan de distribución de vacunas contra covid-19, por lo que partieron "desde cero", informaron.

El plan del nuevo mandatario pretende acelerar el ritmo de vacunación de los estadounidenses contra el virus proporcionando más fondos a las administraciones estatales y locales, creando más puntos de vacunación y una campaña nacional de educación para restaurar la confianza de los estadounidenses.

Biden también anunció que quienes viajen a EE.UU., "además de usar mascarilla, tendrán que hacer cuarentena obligatoria cuando lleguen".

Nuevo enfoque

"La Estrategia Nacional proporciona una hoja de ruta para guiar a Estados Unidos a salir de la peor crisis de salud pública en un siglo", dice el plan. El Gobierno de Biden también tiene previsto recurrir a la Ley de Producción de Defensa, una legislación adoptada en 1950 en respuesta a la Guerra de Corea y que le permite movilizar al sector industrial para cuestiones de seguridad nacional, con la fabricación de mascarillas, respiradores y otros equipos contra la pandemia.

El plan del presidente incide en el aumento de la realización de pruebas para detectar el coronavirus, algo a lo que Trump se mostraba reacio por considerar que sólo hacía aumentar las estadísticas negativas de incidencia de la enfermedad.

También se enfoca en reabrir escuelas, negocios y viajes de manera segura, así como en frenar la propagación del virus, que actualmente ocasiona unas 3.000 muertes diarias en el país, con récords de hasta 4.000 en últimos días.

Se espera que Biden amplíe los detalles de estas medidas "agresivas e inmediatas" para contener la crisis de la pandemia, después de haber anunciado, poco después de su toma de posesión, la obligatoriedad del uso de mascarillas en áreas federales y lanzar el reto de usarla durante 100 días, el mismo tiempo que se dio para lograr la vacunación de más de 100 millones de personas.

Con esta iniciativa, Biden busca desvincularse de la gestión de Trump, que convirtió el uso de mascarilla en motivo de polémica.

Vuelta a oms y covax

Biden también garantizó la continuidad de Estados Unidos en la OMS, tras el anuncio de Trump de retirarse del organismo, con lo que espera "fortalecer" los esfuerzos nacionales para controlar la pandemia, según sus portavoces.

Biden dictó una orden ejecutiva para evitar la salida, un proceso que inició Trump en julio del año pasado y se haría efectivo un año después.

Junto con eso, el Gobierno informó que Estados Unidos se sumó a la plataforma Covax, creada por la OMS, para garantizar un reparto equitativo de las vacunas contra covid-19 en el mundo, anunció la delegación estadounidense ante la Comisión Ejecutiva del organismo.

El científico Anthony Fauci, representante de la nueva administración ante el comité, aseguró que Estados Unidos "se sumará al trabajo internacional para la pandemia, y con este motivo el presidente publicará hoy una directiva en la que se contempla la incorporación estadounidense al programa Covax".

Fauci hizo este anuncio pocas horas después de que Biden notificara al secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, y al director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, que Estados Unidos cancelaba los planes de abandonar el organismo.

Fauci señaló "Estados Unidos continuará con sus obligaciones financieras ante la organización" y con la colaboración técnica a todos los niveles, para contribuir a la lucha internacional contra la pandemia y dijo que la administración Biden "trabajará con la OMS para fortalecer y reformar el organismo, mejorando sus mecanismos para que responda más adecuadamente a emergencias sanitarias".

Tedros y la UE celebran decretos del demócrata

El director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom, consideró el regreso de Estados Unidos a la agencia es "un gran día para la organización y para la salud mundial. Estamos muy satisfechos de que Estados Unidos permanezca en esta familia", destacó y agregó que el papel de EE.UU. en la salud mundial "es realmente crucial". Por su parte, la Unión Europea dio la bienvenida a Estados Unidos en su retorno al Acuerdo de París contra el cambio climático. "Es el reto definitorio de nuestra era y sólo puede abordarse combinando todas nuestras fuerzas", señaló.