Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

ISP aprobó uso de la vacuna de Sinovac y se esperan cerca de dos millones de dosis

PANDEMIA. El organismo dio luz verde a la importación del medicamento Coronavac y recalcó que tiene 78% de eficacia. El antídoto debería llegar la próxima semana y podrán recibirlo personas de entre 18 y 59 años.
E-mail Compartir

El Instituto de Salud Pública (ISP) aprobó ayer la aplicación en Chile de la vacuna del laboratorio chino Sinovac para el combate del covid-19. La decisión fue tomada en una reunión en la que 10 de los participantes votaron a favor de la aprobación, dos en contra y uno se abstuvo, aludiendo a que no existe la suficiente información sobre la calidad del producto.

De esta forma, ya puede comenzar a importarse el medicamento Coronavac para su inoculación en personas de entre 18 y 59 años.

"Podemos decir, con toda tranquilidad, que la vacuna tiene un 78% de eficacia, porque en el fondo estamos analizando que la eficacia de esta vacuna tiene que ir dentro de la lógica de evitar que las personas tengan que asistir por una patología al médico y atochar los sistemas de salud. Lo que nosotros queremos, para tener controlada esta pandemia, es que la gente, si llega a tener contagio o la enfermedad, no atoche los sistemas de salud", dijo el director subrogante del ISP, Heriberto García.

Avances

"Tenemos una segunda vacuna aprobada en Chile", celebró García, quien añadió que la Universidad Católica ya estudia dentro del país los aspectos que quedan por precisar sobre la eficiencia de la fórmula especialmente en adultos mayores.

El especialista recalcó que el medicamento es seguro: "Estamos muy tranquilos y deseosos de que la vacunación siga avanzando. La autorización está dada para mayores de 18 años. La vacuna es segura para mayores de 59 y lo que estamos esperando son mayores resultados de la eficacia que está en desarrollo de acuerdo a los estudios clínicos. Hoy día tenemos estudios clínicos en Chile: la UC está haciendo el estudio con adultos mayores de 60 años".

El ministro de Salud, Enrique Paris, valoró este avance: "El ISP aprobó el uso de la vacuna Coronavac entre las edades de 18 a 59 años. Es una noticia muy importante, porque tenemos comprometida una gran cantidad de millones de dosis de esta vacuna, que nos permitirá vacunar a mucha gente para tratar de controlar el virus". Paris añadió que se respetará la recomendación de edades.

Nuevas dosis

El secretario de Estado aseguró también que el primer cargamento de estas vacunas llegará al país durante la próxima semana en dos aviones y que las dosis serán repartidas por todo el país.

Se espera que en ese envío lleguen cerca de dos millones de dosis, cifra muy superior de las que han llegado del medicamento de Pfizer.

Ayer llegaron al país 44 mil dosis más de la vacuna de esos laboratorios, que comenzaron a inocularse el 24 de diciembre y que hasta ayer sumaban 154 mil dosis recibidas en el país.

Se espera que a partir de fines de enero aumente el flujo de vacunas de Pfizer hacia Chile, que ha sido bastante intermitente, y que se estabilice en unas 170 mil dosis semanales, luego de que el laboratorio informara ayer que su medicamento es efectivo para neutralizar las nuevas variantes del covid-19.

Además se espera que el próximo 27 de enero se analice la eventual aprobación del ingreso de las vacunas de AstraZeneca Oxford.

Hasta ahora Chile firmó contratos por 10 millones de vacunas de Pfizer, otros 10 millones de Sinovac y 4 millones de AstraZeneca, por lo que de aprobarse esta última se cubriría la inoculación de 12 millones de chilenos. La cantidad total de dosis comprometidas por el país supera los 80 millones.

Brote en hogar de ancianos: 18 fallecidos

Un brote de covid-19 en un hogar de adultos mayores de Curicó causó hasta ahora el fallecimiento de 18 de los internos. Esta tragedia afecta al Establecimiento de Larga Estadía de Adultos Mayores (Eleam) del Hogar de Cristo en dicha ciudad de la Región del Maule. El alcalde Javier Muñoz dijo que esto es una prueba de la gravedad de la pandemia: "Para los que aún no creen, los que no se cuidan y buscan cómo salir a cualquier excusa".

Sube positividad

8,63% de positividad en la última jornada registraron los test PCR según informó ayer el Ministerio de Salud.

3.583 nuevos casos de contagios con covid-19 reportó el Minsal durante la última jornada, lo que lleva el total de infectados a 680.740 desde el inicio de la pandemia.

21 fallecidos por causas vinculadas al covid-19 informó ayer el Minsal, lo que hace subir la cifra total de decesos a 17.594.

Cuadrillas sanitarias y labor informativa: plan de Delgado para detenidos por fiestas

INFRACTORES. El jefe de gabinete detalló su idea de condenar a trabajos comunitarios a quienes incumplan medidas.
E-mail Compartir

El ministro del Interior, Rodrigo Delgado, y la subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, se reunieron ayer con el fiscal nacional, Jorge Abbott, a quien le expusieron un plan con la iniciativa del Gobierno para que los detenidos por participar en fiestas clandestinas sean castigados con la obligación de efectuar trabajos comunitarios.

"Le presentamos un plan que ya tenemos conversado con dos subsecretarios para poner a disposición espacios de trabajos voluntarios comunitarios. Uno de ellos son las cuadrillas sanitarias, que lo que hacen es recorrer las comunas informando a la gente acerca de las medidas sanitarias. Lo segundo tiene que ver con Chile Atiende, donde hay una serie de importantes beneficios del Estado que producto de la pandemia están disponibles y que la gente no está tan informada, también estas personas pudiesen hacer una labor informativa", expuso el jefe de gabinete tras la cita.

La subsecretaria Martorell explicó que estas medidas no sustituirían las multas que deben pagar los detenidos por estos hechos y que pueden llegar a 50 millones de pesos.

"Hay un delito y para ese delito hay un proceso penal. Ese proceso puede terminar con penas privativas de libertad, con multas o con trabajos comunitarios que es lo que estamos planteando", dijo la autoridad.

"Al mismo tiempo existe una responsabilidad sancionatoria administrativa que no son excluyentes. Esas sanciones son multas que están de la mano con lo que establece la normativa sanitaria. Esa norma establece multas que pueden alcanzar los 50 millones de pesos y que son paralelas. Una persona puede ser privada de libertad y condenada a una multa o bien puede ser que tenga que realizar trabajos comunitarios y pagar un multa", añadió Martorell.

Querella por venta de PCR negativos

La Seremi de Salud y la Municipalidad de Las Condes anunciaron una querella en contra de la Clínica Care Full Home, acusada de supuestamente vender en 60 mil pesos PCR negativos sin tomar las muestras. Paula Labra, autoridad sanitaria metropolitana, comentó que recibió una denuncia de una vecina de Las Condes que le envió un pantallazo donde se solicitaba al recinto médico un PCR a domicilio debido a que necesitaba viajar y detalló que "la clínica respondió que se demoraba una hora".