Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Hoy empieza a regir Ley de Reciclaje: neumáticos son los primeros productos

NORMATIVA. Los otros priorizados para etapas siguientes son los envases y embalajes; aceites lubricantes; aparatos eléctricos y electrónicos; pilas y baterías.
E-mail Compartir

Redacción

Con la publicación en el Diario Oficial del decreto que fija metas de recolección y valorización para los neumáticos, hoy entra en vigencia la ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), más conocida como Ley de Reciclaje.

El documento obliga a las empresas que importan neumáticos a recolectar y reciclar el 90% de ellos y el 100% de los neumáticos mineros, evitando que terminen en vertederos ilegales o acopios clandestinos que representan un peligro para la salud de las personas y contaminan el medio ambiente.

La ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, explicó que "esto marca un hito para el desarrollo sustentable del país". Precisó además que este primer decreto establece "exigentes metas de recolección y reciclaje de neumáticos, lo que permitirá aprovechar los materiales para crear nuevos productos, disminuir la generación de basura y mejorar la calidad de vida de las personas".

La secretaria de Estado afirmó que "los neumáticos son de los agentes más contaminantes que tenemos en nuestro país y, por eso, fue necesario introducir obligaciones a los productores para que se hagan cargo de ellos una vez que termine su vida útil. En Chile se venden, anualmente, alrededor de 6,6 millones de neumáticos, generándose unas 140 mil toneladas de residuos, los que equivalen a un cerro Santa Lucía".

Schmidt afirmó que "actualmente la tasa de aprovechamiento de neumáticos usados llega al 17% y, del resto, una parte importante termina botado en cualquier parte, contaminando nuestro entorno y afectando la calidad de vida de las personas". Por lo mismo, puntualizó "buscamos convertir los residuos en una materia prima para nuevos productos que nos permitan reducir la presión que generamos al medio ambiente".

Fiscalización en 2023

El decreto establece que las metas comenzarán a fiscalizarse después de 24 meses de la publicación del decreto. Es decir, a partir de 2023. En tanto, la meta más alta se alcanzará en 2030.

Asimismo, la ley establece grandes multas para quienes no cumplan con las metas impuestas y será la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) el organismo a cargo de sancionar las infracciones con hasta 10 mil UTA.

Este decreto obligará a valorizar el 90% de los neumáticos categoría A que ingresen al país, los más comunes, y el 100% de los categoría B, que corresponden a los utilizados en la industria minera".

Las metas establecidas son las siguientes: en un plazo de 10 años, valorizar el 90% de los neumáticos del mercado nacional, compromiso equivalente a lo establecido por los países de la OCDE. Esto significará una visible mejora ambiental y oportunidades para nuevos emprendimientos verdes.

CIFRAS EN REGIONES

Para asegurar que todas las regiones del país se vean beneficiadas por la regulación, el decreto establece que del total de neumáticos recolectados el 15,3% provenga de la Región Metropolitana. Para las otras regiones los porcentajes son los siguientes:

Arica y Parinacota 0,7%; Tarapacá 1,2%; Antofagasta 2,4%; Atacama 2,5%; Coquimbo 2,1%; Valparaíso 4,7%; O´Higgins 3,5%; Maule 4,2%, BíoBío 4,2%; Ñuble 1,6%; La Araucanía 2,6%; Los Ríos 1,1%; Los Lagos 2,7%; Aysén 0,5% y Magallanes 0,7%.

Según análisis del Ministerio del Medio Ambiente (AGIES), la regulación generaría beneficios totales por US$ 265,3 millones en valor presente.

Los otros productos prioritarios establecidos por la REP son Envases y embalajes; Aceites lubricantes; Aparatos eléctricos y electrónicos; Pilas y baterías.

Asimismo, se establecen dos categorías de neumáticos afectos a la regulación REP. Estas son categoría A: Neumáticos más comunes, con aro inferior a 57 pulgadas, con algunas excepciones. Y categoría B, que corresponde a los neumáticos mineros.

Empresas que ingresan neumáticos

Conforme a la nueva normativa, la responsabilidad extendida del productor será aplicable a las empresas que introduzcan neumáticos en el mercado nacional. El decreto establece la obligación de que estas empresas -agrupadas en un sistema de gestión- organicen y financien la recolección de los neumáticos fuera de uso en todo el territorio nacional, así como su almacenamiento, transporte y tratamiento en conformidad con la normativa vigente.

2023 comenzarán fiscalizaciones a la normativa. SMA estará a cargo de sancionar las infracciones con hasta 10 mil UTA.

6,6 millones de neumáticos se venden anualmente en Chile, generándose unas 140 mil toneladas de

Mejores antibióticos: Descubren que diversidad de bacterias favorece su poder de aglomeración

E-mail Compartir

Un grupo de científicos descubrió que una mayor diversidad de las bacterias favorece su poder de aglomeración. A través de un estudio, físicos de distintos países, incluyendo Chile, ven la posibilidad de contribuir al desarrollo de antibióticos más eficientes y aprovechar el comportamiento de las bacterias para trabajar con biofertilizantes.

Los investigadores analizaron los movimientos de las bacterias y los cambios de ritmo que presentan. La publicación de la revista Soft Matter estuvo a cargo de los siguientes físicos: Rodrigo Soto, director del Núcleo Milenio y Pablo de Castro, investigador posdoctoral de la Universidad de Chile; Saulo Diles, de la Universidade Federal do Pará (Brasil); Peter Sollich, de la Universidad de Göttingen (Alemania) y del King's College London (Inglaterra).

El trabajo colaborativo derivó en un hallazgo que podría ayudar a mejorar el combate contra las bacterias resistentes a los antibióticos -pues estas se protegen cuando están en grupos más grandes- así como el trabajo con ellas como biofertilizantes, donde las aglomeraciones obstaculizan su buen funcionamiento.

El director del Núcleo Milenio, Rodrigo Soto, explicó que "solamente las bacterias en el borde del grupo (las que cambian de dirección menos seguido), tienen contacto más directo con la sustancia antimicrobiana (no así las que están dentro de la aglomeración). De esta forma se podrían diseñar antibióticos más eficientes que actúen sobre este tipo de bacterias".

El investigador posdoctoral de la Universidad de Chile, Pablo de Castro, precisó que "la mayoría de las bacterias del suelo tienen tamaños micrométricos y viven en poros del tamaño de 6 micrómetros o más pequeños. Muchas de ellas actúan como biofertilizantes llevando químicos a las raíces de las plantas. La eliminación de aglomeraciones en los poros puede aumentar significativamente la eficiencia de los biofertilizantes, pues de otra forma las aglomeraciones bloquean el avance de las bacterias. Este trabajo muestra que colonias de bacterias menos diversas generan menos aglomeraciones y, por lo tanto, pueden ser más adecuadas para usarla como biofertilizantes", aclaró.

Para saber si la diversidad de los movimientos de las bacterias jugaba algún rol en sus patrones de aglomeración, los físicos simularon un modelo teórico que permitió llegar a estas conclusiones.

4 países integran

6 este selecto grupo de científicos. Además de Chile, provienen de Brasil, Alemania e Inglaterra.