Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

"No tenemos certezas de cuándo será el próximo envío" de vacunas a Chile

PANDEMIA. Dougnac explicó que "Pfizer anunció hace algunos días que iba a hacer algunas reestructuraciones", aunque aseguró segunda dosis para quienes ya recibieron la primera. Ayer se inició vacunación a adultos mayores.
E-mail Compartir

El ministro de Salud, Enrique Paris, celebró ayer el comienzo de la vacunación contra el covid-19 en adultos mayores desde un hogar de larga estadía en La Serena, Región de Coquimbo, pese a que aún no es inoculado el total del personal médico, según establece el orden publicado por el Gobierno. De forma paralela, numerosas dosis fueron recibidas en hospitales de otras cinco regiones del país. Sin embargo, en el balance diario, el subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, dijo que "no tenemos certezas de cuándo va a ser el próximo envío" de vacunas hacia Chile, ya que Pfizer-BioNTech está reorganizando su producción ante los millones de pedidos a nivel mundial.

"Como es de conocimiento público, el laboratorio Pfizer anunció hace algunos días que iba a hacer algunas reestructuraciones en su planta de Bélgica con el propósito de aumentar su capacidad productiva", dijo la autoridad sanitaria.

"Estas modificaciones en la planta actual ha afectado la entrega de vacunas a muchos países en el mundo, entre ellos desafortunadamente Chile", agregó Dougnac al ser consultado por un correo electrónico recibido por la secretaría regional ministerial (seremi) de Salud de Antofagasta, donde se informaba que las vacunas Pfizer no llegarían durante un mes.

"Como no tenemos certezas de cuándo va a ser el próximo envío, nos hemos visto en la obligación de hacer un pequeño ajuste al fenómeno de vacunación que iba a ocurrir hoy día, para así asegurar la segunda dosis", explicó el subsecretario, aunque asegurando que "nuestro programa sigue exactamente igual, no tenemos certeza de las fechas de entrega, pero éstas están comprometidas por el laboratorio, (...) el compromiso de Pfizer es entregar las dosis comprometidas durante todo el primer trimestre".

No obstante, Dougnac sostuvo que para quienes ya recibieron la primera dosis de la vacuna "todas las segundas dosis están comprometidas, están resguardadas y todo el mundo va a recibir su segunda dosis, eso de todas maneras. (...) Respecto a la fecha de entrega del próximo envío, estamos en conversación con el laboratorio Pfizer, pero por ahora no tenemos una certeza de cual va a ser la fecha en que recibiremos el próximo envío".

El Presidente Sebastián Piñera, sin embargo, dijo el miércoles 13 que "desde fines del mes de enero nos van a empezar a llegar todas las semanas 170.000 nuevas dosis de la vacuna de Pfizer y BioNTech", las cuales se sumarían a que en "enero, o durante el primer trimestre, además esperamos recibir 10.000.000 de dosis de vacunas Sinovac".

Adultos mayores

La infectóloga de la Universidad de Chile, Claudia Cortés, explicó en Twitter que "para que podamos estar tranquilos, al menos un 70% de la población debe estar vacunada". En la lista de grupos objetivos publicada por Salud el 11 de enero "en primer lugar aparece todo el personal de salud, porque según estadísticas chilenas tienen entre 2 y 3 veces más riesgo de enfermarse que el resto de la población. Se necesita personal sano para cuidar al resto".

En línea con ello, hospitales de siete regiones recibieron ayer 43.000 vacunas ayer, además de un hogar de ancianos (en segundo lugar en la lista de prioridades) en Coquimbo, donde Laura Areyuna (79) fue la primera inoculada: "La veía muy lejana, pero ahora que la recibí estoy muy feliz", señaló, mientras que Paris agregó que "ha sido muy hermoso, emocionante, ha sido un día maravilloso".

Adultos mayores mueren en Noruega

La Agencia Noruega de Medicamentos (NOMA) informó la muerte de 13 adultos mayores que tenían más de 80 años y recibieron la vacuna de Pfizer-BioNTech en hogares de larga estadía, mientras que otros 16 sufrieron efectos secundarios. Fiebre y náuseas podrían "haber provocado la muerte de algunos pacientes débiles", declaró el jefe de la agencia de medicamentos, Sigurd Hortemo, mientras que el laboratorio declaró estar "al tanto de las muertes reportadas. (...) Estamos trabajando con la NOMA para recopilar toda la información relevante".

170.000 vacunas semanales dijo Piñera que llegarían "desde fines de enero, (...) todas las semanas".

Paris: "Cifras son bastante alentadoras" tras cinco días seguidos con 4.000 casos

CORONAVIRUS. Destinos vacacionales no entraron en cuarentena, tampoco la Región Metropolitana, pese a las más de 25.000 personas que pueden contagiar.
E-mail Compartir

La Moneda informó ayer, por quinto día consecutivo, alrededor de 4.000 casos nuevos de covid-19, los que se incluyeron dentro de los más de 25.000 pacientes en la etapa activa de la enfermedad, es decir, que pueden contagiar, razones por la que diversos médicos expusieron su preocupación. Sin embargo, el ministro de Salud, Enrique Paris, afirmó que "afortunadamente a nivel nacional y a nivel también de la Región Metropolitana las cifras son bastante alentadoras".

Entre las 21:00 horas del sábado y misma hora del domingo, los laboratorios del país -varios de ellos cerrados por el fin de semana -reportaron 3.918 nuevos contagios por coronavirus, siendo el total de diagnosticados con la enfermedad a 673.750. De ellos, 25.008 pacientes se encontraban en la etapa activa.

Las unidades de cuidados intensivos (UCI), por su parte, dieron cuenta de 1.073 hospitalizados a causa del virus, 917 de ellos con apoyo de ventilación mecánica y 59 en estado crítico, mientras que la disponibilidad de camas críticas era 203. Además, las víctimas fatales sumaron 70 en 24 horas, llegando a un total de 17.547 muertos por la pandemia en Chile.

Los rumores de una nueva cuarentena en la capital sonaban fuerte desde la semana pasada, pero antes del balance diario Paris dijo que "en realidad, afortunadamente, nosotros revisamos temprano en la mañana con el Presidente el tema, y afortunadamente a nivel nacional y a nivel también de la Región Metropolitana las cifras son bastante alentadoras".

El secretario de Estado recordó que "para que las comunas cambien de fase no sólo se considera el aumento de pacientes, cuenta el PCR, la positividad, que en este momento a nivel metropolitano es del 4% y a nivel nacional es del 7%".

Además de la capital, ningún destino vacacional en las regiones de Coquimbo, Valparaíso y La Araucanía entró en confinamiento.

El secretario del Colegio Médico (Colmed), José Miguel Bernucci, dijo en Radio Oasis que "la cuarentena total es una medida extrema y difícil de cumplir, pero (...) actualmente tenemos una ocupación de las UCI mayor del 90%".

Carabineros, por su parte, informó la entrega de 678.644 permisos de vacaciones durante la última semana.

"Llama la atención que teniendo casi 4.500 casos de manera sistemática, (...) se sigan dando permisos de vacaciones, personas sigan viajando a Brasil", dijo en Mega el epidemiólogo de la Universidad Austral, José Manuel Manríquez.

678.644 permisos de vacaciones se dieron en la última semana. Subsecretaria Daza habló de "fatiga pandémica".