Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Navalni a sus partidarios tras quedar preso: "Salgan a la calle"

LÍDER OPOSITOR RUSO. Activista llegó el domingo a su país después de pasar varios meses en Alemania por un envenenamiento. UE y EE.UU. pidieron liberación inmediata.
E-mail Compartir

Efe

El líder opositor ruso Alexéi Navalni fue encarcelado ayer, menos de 24 horas después de regresar a Rusia, por un caso penal pendiente que sus partidarios consideran fabricado por el presidente de Rusia, Vladímir Putin, y al que acusan de ordenar su asesinato con el agente químico Novichok. Tras ello el dirigente llamó a sus partidarios a que protesten en las calles contra el gobierno.

"Esa banda de ladrones que ha saqueado el país durante los últimos 20 años me ha dicho a la cara (...), te intentamos matar, no moriste, lo que para nosotros fue un insulto, así que ahora te encerramos", aseguró un desafiante Navalni en Instagram desde la sala de la comisaría donde se celebró la vista.

Navalni ha vivido horas muy intensas desde que volvió a Moscú pocos meses después de ser envenenado y estar al borde de la muerte. Fue apresado el domingo en la noche tras poner un pie en tierra, trasladado a una comisaría y ayer, en un juicio relámpago, recibió 30 días de arresto administrativo.

Prisión preventiva

"Me han impuesto 30 días de prisión preventiva, hasta el 15 de febrero de 2021. Esto es el grado máximo de la ilegalidad", denunció Navalni.

Los abogados del opositor ya adelantaron que recurrirán el fallo, que calificaron de "absolutamente ilegal", mientras varias decenas de sus partidarios exigían su liberación en las inmediaciones de la comisaría.

El juicio se celebró en las dependencias de la policía en las afueras de Moscú (Jimki), donde el opositor fue trasladado tras ser detenido a su llegada de Alemania, donde fue hospitalizado tras llegar en estado de coma en agosto pasado desde Siberia.

"¿Por qué la vista del tribunal transcurre en la policía? No lo entiendo", agregó el opositor en el video tras el juicio se celebró a puerta cerrada y solo con la presencia de dos medios cercanos al Kremlin.

Ante ello, en un segundo video, el dirigente llamó a sus partidarios a protestar contra el gobierno de Vladimir Putin: "No tengan miedo, salgan a la calle, no por mí sino por ustedes, por su futuro".

"No se callen, resistan, salgan a la calle", agregó desde la sala de audiencia. Y su más estrecho colaborador, Leonid Volkov, anunció de inmediato la organización de "grandes manifestaciones en todo el país el 23 de enero".

Condena unánime

Estados Unidos, la Unión Europea, el Reino Unido y organizaciones de derechos humanos han manifestado su condena a la detención de Navalni.

"El señor Navalni debe ser liberado inmediatamente y los responsables del inadmisible ataque contra su vida deben rendir cuenta", escribió en un tuit Jake Sullivan, asesor de seguridad nacional del presidente electo de EE.UU., Joe Biden.

También el secretario de Estado saliente de Estados Unidos, Mike Pompeo, condenó "rotundamente la decisión de Rusia" de arrestar a Navalni.

Incluso Finlandia, un país históricamente muy cuidadoso en sus relaciones con Rusia, demandó la puesta en libertad del activista: "El político opositor ruso Navalni debe ser liberado sin demora. También se debería poner en libertad a los otros detenidos a su llegada", escribió la primera ministra Sanna Marin.

Petición de sanciones

Los tres países bálticos, Lituania, Letonia y Estonia, así como Polonia y Ucrania, no solo condenaron la detención de Navalni, sino que pidieron nuevas sanciones. El primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, apremió a la UE a dar una "respuesta rápida" a la detención, que calificó de "un intento más de intimidar a la oposición democrática" en Rusia.

La UE y el Reino Unido ya aprobaron en octubre sanciones por el caso Navalni a seis miembros de la administración rusa, a la que se considera responsable de su "intento de asesinato".

Rusia: Estamos aplicando la justicia

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, salió al paso del aluvión de críticas internacionales y aseguró que se trata simplemente de la "aplicación de la justicia". Lavrov insistió en que hasta ahora no se ha presentado ninguna prueba de que el líder opositor hubiera sido envenenado con una sustancia tóxica de la clase Novichok y que, por tanto, tampoco hay ningún motivo para abrir un caso penal.

Giuseppe Conte logra apoyo de diputados italianos para evitar la caída del Gobierno

CRISIS. Primer ministro enfrenta la salida de uno de los partidos que lo sustentaban.
E-mail Compartir

El primer ministro italiano, Giuseppe Conte, obtuvo la confianza de los diputados para mantener su Gobierno, tras la crisis abierta por Matteo Renzi, que abandonó la coalición, y espera a la votación de hoy en el Senado, donde los números están más ajustados.

En total, 321 diputados (eran necesarios 316 para obtener la mayoría absoluta) secundaron el Ejecutivo de Conte, fundamentalmente procedentes de los gubernamentales Movimiento 5 Estrellas (M5S), Partido Demócrata y Libres e Iguales, y del Grupo Mixto.

Se abstuvieron 27, en su mayoría de Italia Viva, y 259 votaron que "no", sobre todo de los partidos de la derecha: Liga, Hermanos de Italia y Forza Italia.

Entre los votos a favor se encuentra el de la diputada Reneta Polverini, de Forza Italia, que "en un acto de responsabilidad", tal y como dijo a los medios tras la sesión parlamentaria, se desmarcó de la línea de su partido para apoyar a Conte.

El Senado

El jefe del Gobierno italiano acudió ayer a la Cámara de los Diputados con un mensaje claro: el país atraviesa un momento difícil por la pandemia del coronavirus y por eso "merece un Gobierno unido y dedicado a trabajar por el bien de los ciudadanos y en una incisiva recuperación de la economía". Tras ello consiguió una mayoría absoluta cómoda en la Cámara Baja.

Hoy será el gran desafío en el Senado, donde está previsto que comparezca a partir de las 09:30 horas locales (06:30 de Chile) y precisamente en esta cámara el margen es más estrecho.

Keiko Fujimori indultará a su padre si es elegida presidenta

CANDIDATA. Dirigenta de Fuerza Popular expuso su intención en entrevista.
E-mail Compartir

La líder del partido fujimorista Fuerza Popular, Keiko Fujimori, anunció "abiertamente" que si es elegida presidenta de Perú en las próximas elecciones generales indultará a su padre, el expresidente Alberto Fujimori (1990-2000), que cumple una condena de 25 años de prisión por crímenes de lesa humanidad.

"Después de lo que nos ha tocado vivir, yo estoy a favor de un indulto y prefiero decirlo así, abiertamente, como también lo dije abiertamente cuando estuve en contra apostando por la vía legal y constitucional", afirmó Fujimori en una entrevista difundida por el programa dominical Cuarto Poder.

Keiko Fujimori, que intenta por tercera vez ser la primera mujer en alcanzar la Presidencia de Perú tras haber pasado quince meses en prisión preventiva por presunto lavado de dinero en sus anteriores campañas electorales, anticipó que si no gana las elecciones pedirá igualmente al ganador que indulte a su padre.

"Mi padre y yo nos hemos perdonado, porque es verdad que hubo un distanciamiento político, pero no familiar. He tenido discrepancias con él, pero hoy tengo la satisfacción de contar con el consejo y, sobre todo, con el respaldo político de mi padre", aseveró la dirigenta.

La hija del ex mandatario manifestó así su cambio de postura respecto a la libertad de su padre, ya que desde las últimas elecciones de 2016, cuando Fuerza Popular obtuvo la mayoría absoluta en el Congreso, prefería la vía legal, a través de un indulto ordinario que no aplica para casos de lesa humanidad.

Fuerte rechazo

Según un sondeo de la encuestadora Ipsos publicado en el diario El Comercio, Keiko Fujimori cuenta con una intención de voto del 8% y es la segunda candidata con mayor preferencia, solo por detrás del exfutbolista y exalcalde George Forsyth (17%), aunque hay un 20% de votantes indecisos.

Sin embargo, es también la segunda candidata que más rechazo genera entre el electorado, pues el 71% de los encuestados afirmó que de ninguna manera votaría por ella, algo en lo que solo le supera el expresidente Ollanta Humala, con el 73%.

25 años de cárcel cumple Alberto Fujimori por crímenes de lesa humanidad. Aún le quedan 12 años de condena.