Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

El Nuevo Museo Regional, un espacio de encuentro y de propuesta social regional

Claudia Peñailillo Cronoro , Periodista, Licenciada en Comunicación Social, Guillermo Cortés Lutz, Doctor en Historia, director del Museo Regional
E-mail Compartir

El Nuevo Museo Regional de Atacama, financiando en su obra física íntegramente por la región será un espacio cultural patrimonial ( que pronto comienza a construirse) que permitirá a la comunidad , el reconocerse en la historia y el patrimonio de la región. Siendo Atacama un territorio de 75.160 km2. Aprox. Lo que representa el 10% del territorio nacional, donde encontramos una Geografía potente y heterogénea que va desde grandes alturas, como el volcán Ojos del Salado , el más alto del mundo con 6893 msnm hasta grandes profundidades marinas en la zona de mar patrimonial y en la fosa de Atacama, con casi 8000 mts. De profundidad. Esto genera que la región presente una geografía de contraste, un clima singular, cielos siempre limpios para observar el universo, altas dunas y salares de altura, en síntesis una geografía de belleza singular, como también grupos humanos , ocupaciones, tradiciones, revoluciones, logros deportivos y científicos, y formas de vida muy variadas yheterogéneas.

La historia de la región es de larga data, con evidencia arqueológica desde el periodo arcaico y desde allí en adelante, este desarrollo de la sociedad atacameña ha vivido momentos de gran brillantez e importancia, lo que hace que la población de Atacama de 286.168 habitantes , se sienta completamente identificados con su patrimonio y su devenir histórico. Pero, al parecer debemos socializar y enseñar más esta historia regional.

Pero, ahora con el nuevo Museo, inmueble de más de 6400 metros 2, que se ubicara en la Alameda, será por mucho tiempo el museo más grande de Chile construido en regiones, es importante, más que nunca que todas y todos los ciudadanos de Atacama, aporten, indicando cuales son los temas que ellos sientes, y piensan deben estar albergado en el en su Museo.

Desde hace ya mucho tiempo que el Museo Regional de Atacama, es más que una institución que rescata, investiga , conserva y exhibe, hoy nos vemos como un espacio de encuentro y también de controversia, donde la comunidad se hace preguntas y cuestiona su pasado, y es tomadora de decisiones sobre su identidad. Hoy tenemos nuevos temas museales; el rol de la mujer, los cielos de Atacama, la contaminación, el uso y abuso del agua, los logros deportivos, el relevar el papel de las y los trabajadores más que de los grandes personajes. Es por ello que de cara a un proyecto dinámico, científico, social y progresista en la arista museal, pienso que nuestra sociedad tiene la invitación y la posibilidad de discutir, criticar, y proponer sobre su historia, su memoria y su patrimonio.


Sentí miedo

Más de dos millones de muertos en el mundo. Estados Unidos, lidera a los países con mayores decesos, sobre los 390 mil fallecidos. Mientras que, Chile registra 17 mil 400 personas muertas a la fecha. Son cifras certeras de quienes concebían historias, experiencias y que acariciaban su niñez, juventud o adultez cuando dejaron de existir. Ellos se contagiaron por distintas causas y no lograron sobrevivir a uno de los virus más violentos que aún intentamos evitar.

Por eso que, cuando alguien se quita la mascarilla, no respeta el distanciamiento o las reuniones presenciales se extienden por horas, nos preguntamos ¿seguimos siendo racionales con las medidas provisorias?, ¿enfrentamos con seriedad un peligro inminente?

De forma preventiva muchos hemos tenido que realizarnos el examen y sí, confieso que sentí miedo. La espera por el resultado es agotadora, mientras el cuerpo pareciera tensionarse como reacción al nerviosismo que ocasiona un escenario incierto. La consulta es, entonces, ante un resultado positivo ¿cómo yo podría sobrellevar el contagio? Sin duda que, desconocemos cómo responderá nuestro organismo ante la eventual enfermedad. Existen casos de personas que, llevando una vida sana, haciendo deportes o alimentándose de forma balanceada, igualmente fueron afectadas por el virus, e incluso, los condicionó a estar en riesgo vital.

Intentar vivir, hoy en día, parece ser el mayor desafío. Menos exposición social, ante el riesgo que eso significa de contraer el virus, es parte de una sumatoria de restricciones que parecieran cansarnos, pero que es lo único que nos mantendrá a salvo.

Dejemos entonces de ser tan individualistas con actitudes que irrumpen el espacio del otro o el de nuestras familias. Debemos aprender a esta nueva forma de convivir, sin cuestionar a quienes realizan trabajos o estudios desde sus casas.

Mofarse de las prohibiciones y no respetarlas es sinónimo de egoísmo, donde además se genera la crítica fácil sin argumentos sólidos que en nada contribuye a lo que estamos sobrellevando. Somos muchos quienes queremos seguir viviendo. Que el miedo no nos paralice y permita hacernos más prudentes y empáticos en tiempos difíciles por la pandemia del Covid-19.

El peligro de las drogas

El tráfico es un problema sanitario y también político y de seguridad. Los recursos que manejan estos grupos comienzan a destruir a los estados. Con su dinero sucio, "compran" la seguridad de quienes les rodean y luego intentan seguir en dimensiones propias del Estado: La policía, los tribunales, los políticos, municipios entre otros.
E-mail Compartir

Un total de 13,9 toneladas de droga fueron decomisadas por carabineros en 2020, según las cifras preliminares del Departamento de Análisis Criminal de la institución. A esto se sumó el sacar de circulación 2.650 armas de fuego, a razón de 51 por semana y siete por día.

Las cifras son impresionantes y van en incremento, confirmando la preocupante realidad del tráfico de estupefacientes ilícitos en el país. No nos engañemos: Chile enfrenta en este punto, uno de sus asuntos más complejos.

Prácticamente todas las semanas conocemos de enormes y multimillonarios cargamentos que son desbaratados por Carabineros, la PDI y Aduanas. Ese hecho da cuenta del enorme poder y recursos que tienen los narcotraficantes, de distinto tamaño, a lo largo del país.

Es que debe enfatizarse que los valores de tales estupefacientes son enormes. Un kilo de cocaína puede superar los 6 millones de pesos, los que son multiplicados, dependiendo del producto que generen. Igual de lucrativa es la marihuana y ahora las sustancias sintéticas que pueden ser elaboradas en cualquier parte del mundo y son muy difíciles de identificar.

Al tiempo, se ha conocido de asesinatos vinculados a la droga, acá mismo en nuestra región. Crímenes que afectan a consumidores, vendedores, sujetos que deben recursos, entre otros, han sido víctimas de un negocio que es sinónimo de muerte.

El asunto es un problema sanitario enorme, ya que tiene en los jóvenes el principal destino, lo que implica destruirles su futuro a ellos y sus familias.

Pero también es un problema político y de seguridad, lo que podemos observar con los casos de Colombia y México. El narcotráfico destruye los países desde dentro por la enormidad de los recursos que es capaz de mover. Con su dinero sucio, "compran" la seguridad de quienes les rodean y luego intentan seguir en dimensiones propias del Estado: La policía, los tribunales, los políticos, municipios, los medios de comunicación, tal cual ha ocurrido en otras naciones de la región.