Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Informe CSN: Atacama tuvo el sismo más fuerte del año pasado

REGISTROS. Fue de magnitud 7,0 y ocurrió en septiembre. Desde la CNS indicaron que "Atacama se está transformando en una zona para que ocurra un terremoto".
E-mail Compartir

Valeria Rubio Rojas

En el último informe publicado por el Centro Sismológico Nacional (CSN) de la Universidad de Chile, se dio a conocer que 7.826 sismos se produjeron a nivel nacional durante el año pasado, donde frente a las costas de Huasco en la Región de Atacama se registró el temblor de mayor intensidad, de 7.0 magnitud (Mww). Este evento ocurrió el 1 de septiembre de 2020, a 55 km al norte de Huasco, a una profundidad de 31 km.

Este movimiento telúrico dejó más de 40 réplicas, entre ellas, una de 6,3 y 6,1 esa misma noche, las que quedaron en el puesto 4° y 8° en el informe, respectivamente. El segundo sismo más alto sucedió en San Pedro de Atacama y fue de 6,9, el tercero se produjo en Toltén y fue de 6,7.

Asimismo, a causa de estos eventos, septiembre se convirtió en el mes más sísmico del año, puesto que además estos movimientos se percibieron desde la Región de Antofagasta a la Región Metropolitana.

Respecto a estas cifras, Sergio Barrientos, director del CSN de la U. de Chile, comentó que los sismos en el país son algo normal y que eventualmente la fuerza de las placas que convergen provocarán un terremoto. "En general, yo diría que hay un sismo del orden de grado 7 Mww una vez al año en alguna parte de Chile", explicó Barrientos, de acuerdo a los registros y antecedentes que la CSN ha recopilado en el tiempo.

En Atacama

Sergio Barrientos, director del organismo, manifestó además que al momento de percibir los sismos, el centro registra aquellos de "la magnitud mínima del catálogo, que es del orden 2.5 magnitud local". Asimismo, detalló que "desde 2.5 Ml hacia arriba, el sismo de mayor magnitud que ocurrió en 2020 fue en la Región de Atacama, frente a las costas de Huasco. Es el más grande registrado, de magnitud 7.0 Mww", agregó Barrientos, y enfatizó que "la Región de Atacama, la zona frente a la costa, está catalogada como una brecha sísmica".

En la misma línea, indicó que "Atacama tiene la peculiaridad de que ocurrió un sismo muy grande, en noviembre de 1922, que se conoce como el terremoto de Atacama", agregando que "este incluso produjo un maremoto que afectó las costas de Caldera, Chañaral, incluso más al sur, hasta Coquimbo". Por tanto, explicó que "toda esta similitud en sismos es producto de la subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana, ambas placas están convergiendo y en un momento esto se atasca. En consecuencia, eso sucede a una orden de 6,5 cm por año, así que alrededor de 100 años se acumulan 6,5 metros". Además, destacó que "cuando ocurre un terremoto de magnitud 8, todo ese desplazamiento equivalente se libera". De este modo, mencionó que "Atacama se está transformando en una zona para que ocurra un terremoto"

Proyección

Respecto a los movimientos telúricos de este 2021, aseguró que "es muy difícil adelantar lo que puede suceder con un terremoto, no tenemos una herramienta de predicción, pero lo más probable es que ocurra una similitud muy parecida a la que ocurrió el 2020". Recalcó que "uno debería estar siempre preparado por la posibilidad de este tipo de terremotos".

Junta de vigilancia de la cuenca del Río Huasco avanza en programa de necesidades hídricas

E-mail Compartir

Con el propósito de optimizar los sistemas de riego de los agricultores de los cuatro tramos del Valle, la Junta de Vigilancia de la Cuenca del Río Huasco (JVRH) está trabajando en el programa de estimación de las necesidades hídricas, orientado a agricultores de la cuenca. El objetivo de este es cuantificar cuáles son las necesidades de riego. Este trabajo comenzó en octubre del 2020 y finaliza en marzo de este año.

La encargada de este estudio es la Agrónoma, Paulina Pino, quien indicó que las encuestas realizadas permitieron conocer información asociada a manejos de riego, "conocer cuáles son los canales que abastece a cada agricultor, cuántas acciones tienen, de qué forma regaron el año pasado y conocer las necesidades que ellos identifican en infraestructura de riego". Pino señaló que de los 60 agricultores, 54 son de las 4 secciones. Hay 712 hectáreas cultivadas y de esto el 74 % posee riego tecnificado, un 21 % tiene riego tradicional y el 5 % tiene riego mixto. "Los agricultores se han mostrado muy interesados en participar de este estudio", finalizó Pino.

Nueva directiva del Colegio de Periodistas local entrega lineamientos de trabajo

GESTIÓN. Hacen un llamado a la unidad y al trabajo colaborativo en el gremio.
E-mail Compartir

Con un importante número de asistentes se realizó la primera Asamblea Ordinaria del Consejo Regional del Colegio de Periodistas. De esta forma, socios y socias pudieron conocer los lineamientos de trabajo para el nuevo periodo, donde se pretende instalar como eje central la unidad del gremio y el fortalecimiento de las comunicaciones desde los distintos ámbitos de trabajo.

Marcela Toro asumió la presidencia del gremio en Atacama y señaló que "si bien nuestro órgano colegiado se ha mantenido activo hace años, siento que en nuestra región hemos perdido el trabajo colaborativo que antes existía y esa es una tarea que nos hemos propuesto, retomar la unidad por sobre las diferencias, donde también es sano que existan. Queremos reforzar las comunicaciones desde los distintos frentes, porque sabemos que es fundamental que la comunidad esté informada y para eso el compromiso es que nuestros profesionales den a conocer las informaciones de forma completa, sin sesgos y con objetividad". En la asamblea se despidió la directiva que trabajó en el periodo 2018-2020, quienes manifestaron su apoyo a la directiva entrante.

Toro agregó que "vamos a estar presente en las tres provincias, dos integrantes de nuestra directiva viven en Vallenar" desde donde aportarán al trabajo local, del mismo modo sucederá en Chañaral. Asimismo, se hizo el traspaso de la sede gremial, donde se busca generar espacios de integración, expresó Toro.