Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. guillermo rolando, subsecretario Minvu:

"Lo que queremos el 2021 para Copiapó es aprobar, 500 (viviendas), un poco más. Ahí tienes al menos mil fuentes laborales adicionales"

E-mail Compartir

Constanza Rivera Zarricueta

El subsecretario del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Guillermo Rolando, estuvo en la Región de Atacama en el inicio de las obras de urbanización de "Llanos de la Candelaria" y con la comunidad Oasis de Chañaral, vecinos que previamente se han manifestado por las malas condiciones de las viviendas entregadas, tras el aluvión que afectó a la comuna.

Al respecto, Rolando aseguró que se realizaron compromisos y que visitará nuevamente a la comunidad el 28 de este mes. En conversación con este medio, además se refirió a la tercera etapa del proyecto del Kaukari y los desafíos en torno a la construcción de viviendas para este año y el próximo.

¿Cómo fue la reunión con las personas de la Villa Oasis en Chañaral?

- Entendemos pero completamente el malestar de los vecinos, cuando uno lleva 3 años viviendo en el sueño de tu casa propia y tienes permanentemente muchas dificultades y en varias temáticas, llega un momento en que ya te saturas y por eso yo creo que era necesario, había que ir, había que reunirse con ellos, había que escucharlos. Estuvimos primero en el barrio con los vecinos, entramos a las casas, vimos los sistemas de agua, los sistemas de alcantarillado y después tuve una reunión.

¿Cuáles fueron los conclusiones de esa reunión?

- Estuvimos punto por punto, el dolor y las complicaciones, insisto, aguas, alcantarillados, los paneles solares, que se escuchan los departamentos unos con otros, una sede social que faltaba y fuimos abordando cada uno. Por ejemplo, creo que quedaba bastante resuelto el tema del agua potable, alcantarillado donde desde luego de que habíamos conversado con la empresa sanitaria, ellos se hacen cargo de lo que es la mantención, seguimiento de los servicios como primer punto.

¿Qué otras problemáticas trataron?

- Una de las dificultades a un corto más técnico, pero que nosotros visibilizamos, es que al conformarse como condominio social muchas de las mantenciones recaen en los vecinos, de repente cosas que hemos cerrado a muchos proyectos son muy sofisticadas; mantener los sistemas de agua, mantener los sistemas de alcantarillado requieren probablemente una empresa, porque a pesar de que hay un esfuerzo local no se hacen muy bien.

Llegamos a otros muchos acuerdos también después de traer la empresa, la empresa se tiene que hacer responsable, no de todo pero de muchas de las cosas que todavía están pendientes.

¿Entonces esto se resolverá pronto? ¿Cuándo se concreta?

- Ya traspasar a la empresa es un mérito, ahora muchas otras cosas tienen que concretarse luego, tenemos una nueva reunión que va a ser el jueves 28 de enero.

Kaukari

En relación al Kaukari y su tercera etapa ¿Cuál es el estado del proyecto?

- Esta tercera fase incluye todo,

estamos ahora actualmente en Contraloría, en espera. Estamos en la ultima fase para la toma de razón, de hecho en estos días debiésemos recibir o las últimas observaciones de contraloría o lo que es la toma de razón.

¿Cuando debería partir?

-En los próximos meses esto parte de todas maneras. De hecho los recursos ya están aprobados, hay que identificar ahora presupuestariamente, pero esto parte en los próximos meses del 2021. Ahora lo que es para que se termine de adjudicar la licitación y lo que se llama la toma de razón de la Contraloría, una vez que este la toma de razón de la Contraloría vienen otros procesos que se llaman de identificación presupuestaria, pero lo tenemos en la cartera con recurso del 2021.

Esto traerá mano de obra consigo ¿De cuánta gente estaríamos hablando?

- Los parques urbanos generan una obra importante, los temas hidráulicos; que son de movimiento de tierra, pero lo que más genera son las construcciones de vivienda. Por ejemplo, estas últimas semanas haber aprobado más de 2 mil viviendas de integración es una generación de cerca de 4 mil fuentes laborales, sólo a través de ese programa. Lo que queremos el 2021 para la ciudad de Copiapó es aprobar, 500, un poco más. Ahí tienes al menos mil fuentes laborales adicionales.

Campamentos

Durante 2020 producto de la pandemia y de la crisis económica se ha visto un aumento en los campamentos ¿Cómo ve la situación de Atacama y cómo se trabajará en resolver esta problemática?

- Hemos hecho seguimiento incluso post estallido; pérdidas de empleo vía pandemia, migraciones también de distintas partes, una serie de fenómenos que se nos dan y que han aumentado, sectores como Andacollo, Juan Pablo, y si nosotros mantuviésemos ese ritmo, nos vamos a demorar 40 años o nos demoraríamos 40 años en una solución de la foto de hoy día y ni siquiera sabemos qué viene a futuro (...) Nosotros dijimos aquí necesitamos hacer gestión de suelo, hay ciertos lugares donde que por escasez de suelo, por precios de los suelos, por dificultad con los planes reguladores, de que si el Estado, el mismo en este caso no hace gestión de suelos, no sale a comprar suelos, el déficit aumenta porque no hay proyecto de vivienda. Entonces, lo que propusimos es que armamos un plan, el plan Copiapó, que era para la comuna, que tenemos nuevas herramientas finalmente para comprar suelos que las logramos negociadas en el Congreso a fines del año 2019 y por ende por primera vez tenemos esas herramientas a partir del año pasado, 2020.

¿Y cómo va eso en Atacama?

- Las primeras regiones donde estamos comprando suelo es justamente aquí, en la Región de Atacama, fuimos a ver los terrenos (...) logramos comprar 4 paños nuevos de suelo, son 4 terrenos que en su conjunto nos permiten construir cerca de 650 viviendas nuevas en la comuna, en terrenos gestionados por el Estado.

Cuando la política habitacional en las comunas donde no funciona bien, el Estado tiene que tener mucha más fuerza, muchas más injerencia; comprar suelo, gestionarlo, buscar, conversarlo con las familias, juntarnos obviamente con el municipio, que tenemos muy buena relación aquí con el municipio, y lo bueno de contarte que estos terrenos ya están comprados, se terminó ahora el proceso de compra en diciembre.

¿Y cuándo empieza como tal la construcción?

- Lo que viene ahora es todas las fases de los diseños de los proyectos, de las licitaciones, concursos, ofertas para que las empresas se lo vayan adjudicando. Hay 2, son 3 en realidad, 3 terrenos que de hecho ya estamos partiendo con los primeros diseños y en distintas partes de la ciudad también.

En cuanto a los Llanos de Candelaria ¿Cree que este año se podría concretar realmente la construcción?

- Nos gustaría que pudiésemos iniciar obras a fines de este año en Llanos de la Candelaria o a más tardar al inicio del 2022. Para este nuevo año 2021 para llegar a los plazos más directos, nosotros queremos dejar aprobados 400 viviendas en el sector, que son una parte de integración y otra parte para familias de comités.

"Las primeras regiones donde estamos comprando suelo es justamente aquí, en la Región de Atacama (...) Logramos comprar 4 paños nuevos de suelo, son 4 terrenos que en su conjunto nos permiten construir cerca de 650 viviendas nuevas en la comuna, en terrenos gestionados por el Estado".

Atacama registró 58 nuevos casos por covid-19

SALUD. Actualmente en la región hay 366 casos activos.
E-mail Compartir

Ayer desde la Seremi de Salud de Atacama informaron que se reportaron 58 nuevos casos positivos de coronavirus en la región.

En detalle, 36 de los casos corresponden a la comuna de Copiapó, 11 a la comuna de Diego de Almagro, 8 a la comuna de Vallenar, 1 a la comuna de Chañaral, 1 a la comuna de Freirina y 1 a la comuna de Tierra Amarilla. Con esta confirmación, Atacama actualmente registra 9.236 casos positivos acumulados y 366 casos activos de covid.

El Laboratorio de la Universidad de Atacama procesó los exámenes para su posterior confirmación.

Desde la Autoridad Sanitaria dijeron que continúan "con el seguimiento y vigilancia de los 58 nuevos casos en la región. Cabe señalar que estas cifras presentan un desfase debido al proceso de validación a nivel nacional del Ministerio de Salud. Es importante aclarar que ello no representa un retraso en la atención, estudio epidemiológico y seguimiento de los pacientes y sus contactos".

Las autoridades de salud reiteran el llamado a la responsabilidad y a extremar las medidas de prevención, como el lavado frecuente de manos con agua y jabón, el distanciamiento físico y el uso de mascarilla obligatorio.