Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Certifican primera partida de aceite de oliva del Valle de Huasco con sello de "Denominación de Origen"

CEREMONIA. La certificación es la primera que se realiza en América a un aceite extra virgen y es fruto al esfuerzo de años por parte de agricultores de Huasco y Freirina.
E-mail Compartir

En Freirina tuvo lugar la ceremonia de certificación de la primera partida de aceite de oliva de Huasco con los sellos de Denominación de Origen y el sello de origen del Inapi. Actividad que fue encabezada por la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga.

Estos sellos entregan certezas a los consumidores de que estos aceites cumplen con los reglamentos de elaboración y también dan certeza de que tanto las materias primas como los procesos provienen del valle del Huasco, respetan las tradiciones culturales y su elaboración cumple con los mejores estándares de calidad internacional.

Y es que en el valle del Huasco han sabido combinar la tradición en el cultivo de la variedad Sevillana en árboles centenarios que llegaron junto a los conquistadores del país, con la última tecnología en procesos.

"Estamos reconociendo un trabajo que llevan años realizando los agricultores con distintos servicios del Ministerio de Agricultura y distintas reparticiones del gobierno local y regional. Es un premio a este trabajo asociativo y colaborativo que reconoce la calidad del aceite de oliva de Huasco. Estamos orgullosos como país de poder producir alimentos de esta calidad y la idea es seguir apoyando porque esto está recién comenzando", enfatizó la titular de Agricultura.

Desde ahora, los aceites que cumplan con la norma de certificación exhibirán en sus etiquetas la denominación "Valle del Huasco" unida a "Denominación de Origen (DO)"; lo que garantiza que el cliente tiene en sus manos "lo mejor de lo mejor" que el Valle del Huasco ofrece, diferenciándolo de empresas que no certificaron, o de empresas que utilizan fraudulentamente la reputación del Valle.

Este es un trabajo de años fue apoyado por el Gobierno Regional de Atacama y su Consejo Regional a través de un proyecto ejecutado por la Pontificia Universidad Católica de Chile y el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA).

Copiapó vivió su primer día de confinamiento del año

FASE 2. Hubo reducción de movilidad en las calles y plazas. Además, se redujo la frecuencia en las salidas de buses y hubo filas en la comisaría y los supermercados.
E-mail Compartir

Rodrigo Caballero Pizarro

Con el retroceso de Copiapó a la Fase 2 del Plan Paso a Paso, volvieron las cuarentenas de fin de semana, situación que ya vivieron los copiapinos en el año 2020 y que apenas iniciado el 2021 ya están sobrellevando de nuevo, debido al aumento de los casos de covid-19 en la capital regional.

En efecto, la reducción de la movilidad se hizo presente en las calles y plazas del centro copiapino, sólo habían personas realizando compras esenciales en los supermercados, o bien pidiendo permisos especiales en la Segunda Comisaría de Carabineros. En la feria libre se pudo apreciar una disminución en el flujo de compradores, puesto que sólo estaban instalados los locatarios autorizados más no la feria de las pulgas.

Recorrido

En el centro de Copiapó, las calles y plazas se encontraban prácticamente vacías, aunque si se podía apreciar movimiento de vehículos. En ese contexto, el personal de la PDI y del Ejército, estaban desarrollando una fiscalización conjunta para verificar que los automovilistas contaran con sus respectivos permisos.

Al respecto, el comandante Álvaro Salgado, del Regimiento de Infantería N°23 de Copiapó, señaló que "conforme la etapa que estamos viviendo, se han distribuido distintas unidades alrededor de Copiapó, con la finalidad que la gente que se esté desplazando tenga sus permisos, evitar los desplazamientos innecesarios y mantener un monitoreo a fin que los indices vayan bajando y la gente tome las medidas de resguardo necesarias".

Salgado agregó además que "esta planificación está prevista para todo el fin de semana y se instalarán puntos de control itinerantes, ya sea en el interior, como en la salida de Copiapó, para verificar que se cumpla la norma sanitaria".

El regreso del confinamiento provocó por momentos filas en las afueras de la Segunda Comisaría de Carabineros, unos fueron a pedir permisos temporales y otros permisos de vacaciones.

Pero hubo un caso particular de una persona que necesitaba con urgencia partir a la localidad de Puerto Viejo, el motivo, un robo. "Necesito un permiso porque me abrieron mi casa en la playa, entonces, quiero ver si puedo optar a un permiso para ir a verla, no sé qué permiso pedir, porque sino me puedo quedar sin nada", dijo Gisela Aguirre, la víctima de la sustracción.

Claudia Pérez en tanto, señaló que "quiero sacar el permiso de vacaciones, pero como vamos a Caldera, depende de la autoridad sanitaria si nos dejan entrar". Sobre el motivo por el cual vino de forma presencial, Pérez dijo que "por internet no pudimos sacarlo".

La baja en la circulación de personas se hizo patente en el terminal de Buses Casther, razón por la cual disminuyeron también las salidas de Copiapó hacia Caldera. En ese contexto, el administrador de turno, Óscar Rodríguez, expresó que "se redujo casi a la mitad la frecuencia de las salidas, es cada una hora y en algunos casos hasta una hora y media".

Rodríguez detalló además que "se experimentó una baja enorme respecto a la venta de pasajes, más que nada la gente que sale a trabajar, muy pocos de vacaciones".

El administrador de turno enfatizó que "todos los conductores y auxiliares tienen salvoconducto y aparte de ello, a todos los pasajeros se les está exigiendo el permiso para viajar, ya sea a Caldera o al destino que tenemos ya orientados, la verdad es que se está haciendo un cuidado enorme".

Sentada en una banca del terminal y provista de paciencia, Rosa Pinto compró pasaje para la ciudad puerto y sostuvo que "voy con mi pareja e hija (de 4 años) llegué a comprar el pasaje a eso de las 12 y tengo salida a las 14 horas". Aunque la espera le jugó a favor para su pareja, "él fue a sacar el permiso a un ciber porque se le olvidó la clave única, pero mi hija y yo ya lo tenemos", dijo.

A unos pasos del terminal de buses está el supermercado Líder, cuyos clientes pensaron que por el confinamiento de fin de semana iba a salir menos gente y podían ir a comprar sin hacer fila. El problema, es que varios pensaron lo mismo e hicieron de todos modos.

"Pensamos que iba a haber menos gente por la cuarentena pero nos equivocamos, hay mucha gente" lamentó Antonella Di Nucci, mientras que su prima Yamilet Díaz expresó que "nos tocó a nosotras hacer la fila, es lo mismo".

Aunque Manuel Verasay señaló que es "más fácil es venir el fin de semana con el permiso y solo, para evitar contagios" y es que Vesaray siente el deber de cuidarse porque en su casa tiene a su hija de 4 años.

En la Feria Libre hubo menor movimiento en vista que sólo se instalaron los locatarios autorizados. Al respecto, Patricia Ávila, que estaba en compañía de su hijo, declaró que "está todo más tranquilo y se nota, los puestos igual, porque no se instalaron los de la feria de las pulgas, por lo que hay menos gente", y agregó que las compras son "las justas y necesarias y con la mayor precaución posible".