Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

En Twitter: #copiapó

E-mail Compartir

@purepaynesoul: Así como va copiapó pasare mis vacaciones encerrada en casa.

@libelulanorte: Sabi q ya me confundo con las fase y todo. Santiago está en fase 2 Y Copiapó en fase 2 desde el jueves. Puedo viajar entre esas ciudades? Ayudaaaa.

@vabrich77: 3 casos nuevos copiapo no wei jajaja ayer (domingo) 53 hoy (ayer) 3 jajjja la wea chistosa jaajjaj

@habitaetae: Copiapó en fase 2 y no se pa que si están todos los weones en caldera.

@Edx_rojas: De fase 4 a la 2 de una

@clasemediaemer: @ministeriosalud @DrEnriqueParis como se explica que hoy copiapo 3 casos y serena coquimbo 133 casos ,copiapo fase 2 y serena coquimbo fase 3 , algo no cuadra

@escorpiona66: Las playas llenas de gente. #Copiapó fase 2

@soniar37983174: En antofagasta y copiapo las mineras y el trafico aereo de los mineros tiene la caga .. sin contar que las fronteras sigen abiertas

@Marcelo06608979: El reconocimiento para el gran deporte tuerca....un lujo tener al chaleco..al nachito...quinta fondo el perro cazale...asi es este deporte...que tanto nos gusta...honesto...saludo a todos jeeperos de COPIAPO #pelotaparadacdf

Comentarios en la web

Hay más de 22 mil candidatos preinscritos para 2.768 cargos en elecciones de abril:
E-mail Compartir

Gabriel Berenguela: Hay muchos independientes que hemos presentado nuestras propuestas para estar presentes en la próxima Constituyente. Es una opción legítima de cualquier ciudadano en democracia.

Lu Catalán: Solo espero que todos nosotros seamos conscientes y votemos por personas que de verdad tengan las actitudes, habilidades y competencias para poder representarnos.

Iván Panini: Buenas noticias, a mayor oferta, más fácil elegir.

Franco Jiménez: Más de 22.000 postulaciones, ni para astronauta. Claramente la política es un excelente negocio, ademas: sólo debes tener 18 años, cero experiencia, ni hablar de test de conocimientos específicos, idiomas, título y especializaciones, herramientas tecnológicas, cero exámenes de droga

.

Correo

E-mail Compartir

De la crisis a la esperanza

Siempre de un mal se puede extraer un bien. Esta es una verdad antigua que solemos pasar por alto, ya sea por una actitud autoflagelante que solo ve el mal, o en las antípodas, por un optimismo ingenuo y autocomplaciente que no le toma el peso a este mal. El 2020 para gran parte de la humanidad fue un año "agraz", debido principalmente a la pandemia del Covid-19.

¿Tuvo algo de "dulce" el año pasado? Mencionaría los esfuerzos a nivel mundial por preservarnos libre de contagio y/o salvar la vida de millones de contagiados, en especial nuestros ancianos, los más vulnerables al virus. A mi juicio, lo esencial del 2020, que, según el Principito, es invisible a los ojos, fue la importancia asignada a la vida humana, que emergió como un tesoro invaluable a preservar. Cotidianamente, en silencio, anónimamente, superando el cansancio y la presión, desafiando a la muerte, miles de funcionarios de la salud en todo el mundo cuidaron de los enfermos.

En este contexto, resulta paradojal que mientras una parte de la humanidad se esfuerza por salvar millones de vidas, otra parte, independiente de las razones, pretende terminar con esas vidas en su etapa inicial o terminal, a través de leyes que legalizan el aborto, como en el caso reciente de Argentina que aprobó el "aborto libre", o de la eutanasia, como en los casos de España o Chile.

Se calcula que el Covid-19 cobró el 2020 alrededor de 1,7 millones de muertos a nivel mundial. ¿Cuántos niños y niñas inocentes, débiles e indefensos fueron eliminados en el vientre materno el año pasado? Las cifras no son exactas, pero oscilan entre los 50 a 60 millones. ¿Y cuántos ancianos fueron "eutanasiados" sin su consentimiento, por ser considerados inútiles, o una carga demasiado onerosa para el Estado?

La discusión acerca de la eutanasia es primeramente moral, pues lo que está en juego es bastante más que el "derecho" a no alimentarse o a no ser tratado terapéuticamente contra su voluntad, basado en la presunta voluntad del paciente o autonomía del sujeto, sino la posibilidad de que un tercero, el Estado, cause la muerte a modo de prestación de salud.

Aunque parezca extraño, la eutanasia es el camino fácil. Quitarle la vida a una persona no es complicado, solo se requiere del instrumento o método apropiado y "sangre fría". Lo difícil es justamente lo contrario, cuidarla hasta el fin de sus días, armarse de paciencia y fortaleza para acompañarla, darle ánimo, mostrarle que su vida tiene sentido, pese a su desmedrada situación física y/o psicológica. Ojalá que esa luz de esperanza que se enciende para la humanidad, representada por la vacuna contra el Covid-19, se encienda también para los millones de amenazados por la pandemia del aborto y de la eutanasia.

Tenemos el antídoto al alcance de todos y se llama "cultura de la vida", que comienza con simple y esencial "te amo", "te necesito", "me alegro de que estés aquí conmigo", "gracias por existir", "quiero cuidarte", "gracias por darme la posibilidad de hacerte feliz", "perdón por todos mis errores", etc. Si logramos esto, lo demás es añadidura.

Eugenio Yáñez, director Instituto de Filosofía Universidad San Sebastián


La pandemia silenciosa

La llegada de la vacuna está comenzando a mitigar los efectos sanitarios del COVID-19. Pero existen otros, que permanecerán por mucho más tiempo, y que afectarán el ámbito laboral.

El desgaste físico y emocional de un año de grandes cambios ha afectado a millones de trabajadores en todo el mundo, y Chile no es la excepción. En parte eso explica los más de 45 mil permisos de vacaciones solicitados a solo dos días de iniciada la medida, o que el 22% de las licencias médicas extendidas en el país corresponden a enfermedades de carácter mental, tal como estrés, ansiedad y cansancio mental.

Y para hacer esa necesaria pausa no es fundamental viajar, ya que la clave está en desconectarse. Hacerlo puede traer grandes beneficios no solo para el trabajador, sino que también para la empresa.

Está demostrado que un buen descanso y desconexión implica lograr una mayor productividad en el regreso al trabajo, y para las empresas existen servicios especializados para suplantar ese talento, mediante la tercerización y la búsqueda de reemplazos temporales.

Andrea Gamboa, ManpowerGroup Chile


Paz

En la medida que crece el número de víctimas del terrorismo en la Macrozona Sur, las palabras de consuelo del Gobierno se vuelven cada vez más estériles y vacías. El presidente Piñera y los suyos ya han hablado lo suficiente; no les va quedando más remedio que ponerse a trabajar para recuperar la paz en una zona que ya se está olvidando de lo que significa vivir bajo el amparo de un Estado de Derecho.

Juan L. Lagos, Fundación para el Progreso

Marcha de vecinos del sector oasis

E-mail Compartir

Cerca de treinta vecinos del sector Oasis en Chañaral marcharon hacia la Gobernación Provincial en donde a medida que esta avanzaba en forma paulatina se fueron agregando otras entidades con la finalidad de hacer ver a la máxima autoridad de la provincia sobre sus demandas y el trato que fueron sometidas las mujeres cuando estas fueron detenidas por el personal de Carabineros.Al respecto la administradora del Condominio Oasis, Olga Montecinos, señaló que "han pasado tres años de conversaciones sin solución alguna y hoy queremos hacerle ver al personal de Carabineros que se encuentran resguardando el edificio que nosotras las mujeres que marchamos por una mejor dignidad no somos delincuentes ya que recibimos un trato vejatorio y humillante el día de nuestra detención". (Foto: Luis Andrade)