Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Histórico déficit de funcionarios de la salud

La región vive una constante, que ha motivado medidas que podrían considerarse como de emergencia. Obligar a quedarse tres años y apelar a lo familiar son acciones de emergencia. El asunto es ¿cuándo será el día que el sistema de salud sea el que atraiga a profesionales?
E-mail Compartir

Una deuda histórica que gobiernos de distintos sectores políticos han tenido con Atacama, sin duda es la falta de cantidad adecuada de funcionarios de la salud, especialmente especialistas. Un informe de Equifax lo volvió a confirmar, al mostrar que la región tiene un trabajador del rubro cada 50 habitantes y que es una de las zonas con menos especialistas.

A pesar de los esfuerzos y que ya se cuenta con una Facultad de Medicina, no parece ser suficiente y esto puede obedecer al poco atractivo laboral -y en eso no estamos hablando de sueldos, sino que de especialización-, diagnóstico que tiene claro el Servicio de Salud, pero que parece estar lejos de contar con vías de salida en lo inmediato.

Lo cierto es que en esta región se ha probado de todo. Desde lo público con programas de incentivos y desde lo privado con médicos que llegaron desde Argentina con una clínica, iniciativa que terminó desvaneciéndose con el paso de los años, sumándose a una larga lista de decepciones.

Lo ocurrido por décadas, finalmente termina por ir generando medidas desesperadas. El Servicio de Salud apuesta por el programa Periodo Asistencial Obligatorio (PAO) para cubrir las necesidades durante los próximos años, mientras que desde el Colegio Médico proponen la contratación de funcionarios de salud que tengan una pareja que sea profesional de este rubro.

Es decir, en el primer caso se recurre a establecer un mínimo de tres años de cumplimiento de labor, asunto que en democracias muy saludables no debiera ocurrir dado que es el sistema el que debe atraer a los profesionales y no obligarlos; mientras que en el segundo se apela a un tema familiar, donde se debe tener el máximo cuidado dado que es posible que en algún momento y en la desesperación esto se termine valorando más que incluso la capacidad profesional de los funcionarios.

Lo ocurrido con la red asistencial y privada de salud, también tiene que ver con la imagen de la región, que aún no es valorada como se debe. A pesar de sus bellas playas y tranquilidad, entre otros factores, sigue quedando la sensación que trabajar en Atacama no es tan deseable como en otros puntos del país, lo que requiere ser cambiado y en eso las autoridades deben realizar un trabajo integral, que ayude indirectamente a un sistema de salud que sigue con una deuda histórica.

Rajo Inca: Una gran noticia para la región

Necesitamos del apoyo, compromiso y responsabilidad de todos los actores de la sociedad en la lucha contra la pandemia de la Covid-19, en donde no podemos ni debemos relajarnos. Manuel Nanjarí Contreras, Seremi de Economía, Fomento y Turismo Atacama
E-mail Compartir

El año 2020 será recordado como uno de los años más complejos en los últimos 100 años, principalmente por las consecuencias negativas de la Pandemia de la Covid-19, provocando la lamentable perdida de vidas, además de una gran cantidad fuentes laborales, empleos e ingresos para las familias de Atacama. A lo anterior se sumó, la incertidumbre producida por la demanda interpuesta por el CDE ante Codelco, que podía poner en riesgo el proyecto que permitiría la continuidad del Salvador.

Desde nuestro gobierno, estuvimos muy atentos al desarrollo del proceso y preocupados por la situación de los más de 5.000 trabajadores, sus familias y la continuidad del proyecto, sin embargo a fines de 2020 recibimos la gran noticia sobre la aprobación al avenimiento entre Codelco y el Consejo de Defensa del Estado, en donde se establecieron una serie de compromisos medioambientales y durante los últimos días, en reunión extraordinaria, el Directorio de Codelco aprobó una inversión de alrededor de US$1.383 millones, lo que permitirá extender la continuidad operacional del proyecto minero Rajo Inca de Codelco Salvador por más de 40 años y se estima que durante su peak de construcción se generarán 2.476 empleos.

Por consiguiente, Rajo Inca de Codelco División Salvador se sumará a otros proyectos de inversión que han comenzado y otros que están por comenzar del sector minero, energético y público, los cuales contribuirán con más de 10.000 empleos en fase de construcción y que demuestra que la inversión, será el motor generador de oportunidades laborales tan necesarias para la gente de Atacama.

Desde el Gobierno del Presidente Piñera seguiremos trabajando arduamente por la protección de la salud de las personas, además de la recuperación de sectores económicos acompañados por la implementación de los protocolos sanitarios y en la creación de nuevos puestos de trabajo.

Pero necesitamos del apoyo, compromiso y responsabilidad de todos los actores de la sociedad en la lucha contra la pandemia de la Covid-19, en donde no podemos ni debemos relajarnos, de forma tal, que las buenas noticias que recibamos vayan acompañadas por avances en la estrategia Paso a Paso, que en consecuencia permitan la recuperación y generación de empleos e ingresos para las familias de Atacama.

Un siglo de temer

Donald Trump, que coqueteó en las últimas semanas con un inédito golpe militar, no tuvo ni podía tener la grandeza de Juan Carlos. Abraham Santibáñez, Premio Nacional de Periodismo 2015
E-mail Compartir

Hay muchas preguntas sin resolver después del ataque al Capitolio en Washington. El futuro de Donald Trump está en duda y también el de sus partidarios. Pero la verdadera, inquietante, incógnita es el futuro de la democracia. Vivimos un período intenso de preguntas sin respuestas. ¿Qué otras angustias y otros horrores nos esperan en este siglo, cuyo trágico estreno se produjo el 11 de setiembre de 2001, cuando fueron atacadas las torres gemelas en Manhattan?

El historiador británico Eric Hobsbawm sostuvo que el siglo XX no duró cien años porque, en la práctica, transcurrió efectivamente entre el fin de la primera guerra mundial y la Revolución Rusa (1917) y la caída del Muro de Berlín (1989). Un académico latinoamericano ahondó en la idea: Arnoldo Mora, el exministro de Cultura y Catedrático de la Universidad de Costa Rica, escribió que el real comienzo del siglo XX fue la Revolución Rusa, "la primera gran revolución triunfante en el ámbito mundial".

Se podría pensar que nuestro siglo está recién comenzando. El momento clave es aquel en que la turba convocada por Donald Trump, asaltó el corazón legislativo de Estados Unidos. Los atacantes interrumpieron la sesión en que se consagraba definitivamente el triunfo de Joe Biden, obligando a los congresales a refugiarse dónde y cómo pudieran. En los incidentes, tardíamente controlados, murieron cinco personas, incluyendo a Ashli Babbit, seguidora incondicional de Trump y un policía.

Incidentes parecidos ha habido en todo el mundo a lo largo de la historia. Los británicos, en 1814, quemaron el Congreso junto a otras instalaciones oficiales en Washington. Con insistencia se ha recordado el asalto al Palacio de Invierno, en San Petersburgo, cuando ya había sido depuesto el Zar. Incidentes parecidos ocurrieron varias veces en América Latina. En Madrid, el 23 de febrero de 1981, un grupo de guardias civiles al mando del coronel Antonio Tejero asaltó el Palacio de las Cortes. Se votaba la investidura de Leopoldo Calvo-Sotelo a la Presidencia. Los diputados y las autoridades del gobierno fueron retenidos en el edificio. A la una de la madrugada, el rey Juan Carlos I, vestido con uniforme de capitán general de los Ejércitos, se dirigió a la nación por televisión para condenar a los golpistas y defender la Constitución. El secuestro del Congreso terminó al día siguiente y hasta hoy se agradece el decisivo gesto del Rey.

Donald Trump, que coqueteó en las últimas semanas con un inédito golpe militar, no tuvo ni podía tener la grandeza de Juan Carlos. Luego de alentar a sus irracionales partidarios, finalmente buscó una manera de echar pie atrás, sin reconocer su derrota. El jueves anunció que la transmisión del mando el 20 de enero será normal. No asumió culpa alguna en lo ocurrido ni retrocedió en sus elogios a los atacantes del Capitolio.

Esta historia no ha terminado todavía.