Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Juzgados de Familia han recibido 4.173 solicitudes de retención del 10 %

ATACAMA. En los tribunales de Familia reconocen que han recibido denuncias acerca de mujeres que han sido amenazadas por sus ex.
E-mail Compartir

Redacción

Las deudas por pensiones de alimentos en Chile siempre han sido un tema relevante, pero ha adquirido más notoriedad a causa de la posibilidad de retener los fondos previsionales. Para este segundo proceso, la jurisdicción de la Corte de Apelaciones de Copiapó -que considera toda la región de Atacama- suma hasta el 4 de enero un total de 4.173 solicitudes, con una importante recarga laboral para el sistema.

De las solicitudes presentadas por los usuarios y usuarias, los tribunales de la jurisdicción han dictado 4.129 órdenes de retención, lo que totaliza el 99,5 por ciento de las solicitudes.

En cuanto a las liquidaciones de deuda -es decir, la certificación de cuánto es lo que realmente el alimentante debe- al 4 de enero el Poder Judicial informó que éstas alcanzan el 76 por ciento de las solicitudes, lo que es un porcentaje bastante alto considerando que lo que resta son solicitudes de retención que no se pueden practicar porque no hay deuda, porque son causas muy antiguas o porque muchos usuarios duplicaron o hasta hicieron cuatro veces la solicitud, por lo que en la práctica la liquidación ya fue hecha en alguna de las causas.

Sobre el procedimiento, la magistrada Macarena Navarrete -vocera del Juzgado de Familia de Copiapó- explicó que hay que tener muy presente que ningún procedimiento judicial es instantáneo y siempre hay que resguardar el debido proceso. Lo favorable es que existe la experiencia del proceso iniciado en julio y que tiene a estas alturas con orden de pago el 70 % de las solicitudes de retención, por lo que ahora resta que las AFP comiencen a entregar los fondos a quienes pidieron la retención de estos fondos.

"La idea es que las personas que no tengan claridad respecto a en qué causa deben solicitar la retención llamen al tribunal y pidan la información. Ojalá que las personas que hicieron la solicitud de la primera retención, formulen la solicitud para la segunda retención en aquella causa en la que se decretó el primer pago. Esa causa es la que va a regir para futuro, sea causa C, M o Z, según la nomenclatura", señaló.

Para efectuar la solicitud de retención de fondos previsionales por pensión de alimentos adeudadas correspondientes al segundo retiro -que entró en vigencia el 10 de diciembre-, primeramente, se debe formalizar la solicitud a través de la dirección https://tramitefacil.pjud.cl/

Amenazas

La magistrada Navarrete reconoció que el tribunal ha recibido denuncias de mujeres que han sido amenazadas por haber solicitado la retención de los fondos previsionales.

"Estas causas se están tramitando como causas de violencia intrafamiliar. Hay muchas amenazas, por ejemplo con personas que no se hablaban hace diez años, el hombre las ubica como sea y las amenaza verbalmente, por Whatsapp y por redes sociales", señaló.

Estas denuncias se pueden efectuar sin que la víctima acuda al tribunal. Se pueden hacer por conexión remota, por correo electrónico e incluso por vía telefónica.

"Es una situación muy compleja. Se generan efectos emocionales en las mujeres, porque después de rehacer sus vidas, asumir el cuidado y la mantención de sus hijos sin ninguna esperanza que el deudor le pagara se encuentran ante esta posibilidad, una pequeña ventana de luz, para que por fin le paguen la pensión de alimentos y este sujeto aparece amenazándolas con, primero, exigir ver a los niños a los cuales dejaron de ver cuando nacieron o eran muy pequeños y, luego, las amenazan", planteó.

Esto -a juicio de la magistrada Navarrete- provoca un daño emocional importante y "como tribunal debemos tomarlas en serio, porque puede ser una vez, pero esa única vez puede provocar una afectación de tal magnitud que puede generar que la víctima sienta temor de lo que el sujeto pueda llegar a hacerle".

Seremi de Minería destaca históricas alzas en precio del cobre

ECONOMÍA. Informes de Cochilco esperan una tendencia alcista.
E-mail Compartir

Como "auspiciosas" calificó el seremi de Minería, Cristian Alvayai los recientes resultados de la Bolsa de Metales de Londres respecto de las cotizaciones del cobre y el oro que presentan valores históricos, estos no solo representan un alivio fiscal para el país sino que también señalan un buen momento para que el mercado reaccione en la reactivación de nuevos proyectos mineros según señalan los análisis elaborados por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

La autoridad de minería destacó el momento que está viviendo el metal rojo señalando que "nuestra prioridad, como gobierno es la generación de empleo y la gran cantidad de proyectos que se llevarán a cabo en nuestra región, nos permitirá dar estabilidad a miles de familias, como sucede con la reciente aprobación de la continuación de proyecto Rajo Inca de Codelco, que asegurará más de 5.000 puestos de trabajo y dará continuidad a la operación por más de 40 años. Vemos con optimismo el futuro próximo" cerró.

Precio del cobre

De acuerdo con los informes el precio del metal se cotizó sobre los US$3,7 el más alto registrado en los últimos tres años, mostrando un comportamiento al alza con leves variaciones. El precio ya había demostrado un alza permanente desde septiembre del año pasado cotizando el 31 de diciembre en US$3,56 en la Bolsa de Metales de Londres, el precio promedio anual del mineral se situó en US$2,80.

Los mismos informes detallan que el año finalizó con positivas expectativas para el precio del cobre en 2021 posicionado en valores sobre los actuales hasta mediados de 2022. Lo anterior se debe a factores sociales y económicos como el inicio de la vacunación en Europa, la expectativa de un ciclo fiscal expansivo en la administración del presidente electo J. Biden en Estados Unidos. En tanto la reserva federal mantendría baja la tasa de interés por un periodo prolongado, que, combinado a las políticas de ayuda a los trabajadores desempleados, profundizaría la depreciación del dólar e induciría el alza del precio del cobre.

"Este es un momento positivo para los proyectos que existen en la región de Atacama, el caso de Enami, Codelco Salvador, Candelaria, Atacama Kozan, Caserones, Pucobre y Manto Verde que pueden aprovechar este ciclo junto a otros que se encuentran en avance pero que se han ralentizado en su concreción como es el caso de Santo Domingo. Pero no solo el cobre presenta una oportunidad para el crecimiento de la economía regional, recordemos que el oro también tiene gran competitividad".

Nueva planta en Atacama permitirá eliminar uso de mercurio

APORTE. Esto ha sido posible gracias a los recursos del Gobierno Regional, de los que la Asociación Gremial Minera de Inca de Oro recibió $234 millones.
E-mail Compartir

En el marco de su visita a la Región de Atacama, el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, junto al intendente de Atacama, Patricio Urquieta, se reunió con pequeños mineros de la Asociación Gremial de Inca de Oro, encabezada por José Araya, instancia en donde participaron en la colocación de la primera piedra que dio inicio oficial a la construcción de la planta de extracción de oro que permitirá eliminar el uso de mercurio en el proceso.

Esto ha sido posible gracias a los recursos del Gobierno Regional, de los que la Asociación Gremial Minera de Inca de Oro recibió $234 millones, un monto histórico para la pequeña minería de Atacama, recursos que permitirán construir una nueva planta que evitará el uso de mercurio en la extracción de oro, protegiendo la vida de los trabajadores y también al medio ambiente.

Al respecto, Jobet dijo que "Estamos poniendo la primera piedra de un proyecto que va a incorporar tecnología en el proceso de obtención de metales, especialmente de oro, lo que va a ayudar a los pequeños mineros a obtener y recuperar más mineral, a cuidar más el medio ambiente, porque vamos a evitar el uso de mercurio, y además a seguir fomentando el desarrollo de la pequeña Minería que es una actividad clave en el desarrollo de nuestro país".

José Araya, Presidente de la Asociación Minera Inca de Oro, destacó "Somos la primera Asociación Minera del país que recibe esta cantidad de recursos por el Gobierno y por el FNDR, nos llena de orgullo y satisfacción, nos obliga a trabajar el doble para que esto se pueda replicar en otras regiones y en otras comunas. Pueblos pequeños como Inca de oro, como El Salado, como Domeyko, necesitan estos avances tecnológicos porque son el único sustento para sus habitantes".

A través de esta iniciativa se busca dar cumplimiento al Convenio de Minamata - firmado por Chile-, que apunta a proteger la salud humana y el medio ambiente de las emisiones y liberaciones antropógenas de mercurio y compuestos de mercurio.