Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. Rafael figueroa, académico de la UDA aborda polémica por adjudicación de instituto a consorcio que los incluye:

"No está cerrada la puerta a ninguna institución, al contrario, están todas las universidades invitadas a participar con nosotros"

E-mail Compartir

Valeria Rubio

En el marco de la licitación que CORFO le adjudicó a la Asociación de Universidades de Estados Unidos(AUI) para la creación del Instituto de Tecnologías Limpias (ITL) en el norte del país y en el que la Universidad de Atacama está involucrada, el académico Rafael Figueroa en conversación con este medio comentó la importancia de este proyecto y lo que significa para el futuro del país y para el norte.

Dentro de los propósitos que se buscan con la creación del Instituto de Tecnologías Limpias es el carbono neutralidad para el año 2050, el uso de energías sustentables y limpias, y la baja de emisiones de dióxido de carbono, como base para alcanzar el acuerdo de París.

Esta licitación contempla la inversión de US$265 millones, de los cuales un 54% proviene de CORFO y SQM Salar, y el otro porcentaje del consorcio ganador. Sin embargo, no ha estado exenta de polémica, dado que universidades chilenas, entre estas la Universidad de Chile, Católica del Norte, de Antofagasta y Católica, entre otras, criticaron la medida y piden conocer las razones de la elección, que dejará este proceso en manos de nueve universidades de Estados Unidos, junto a la UDA, la U. del Desarrollo, la U. San Sebastián y la U. Autónoma.

En atacama

¿A largo plazo qué significa esto para Copiapó?, ¿Por qué este Instituto de Tecnologías Limpias se va a crear en Antofagasta?

-Este instituto se va a instalar en Antofagasta porque fue parte de las bases, pero la investigación que se va a desarrollar es en torno a áreas específicas de la minería verde, hidrógeno verde, litio, desarrollo de baterías, entre otras temáticas y por lo tanto, son temas de absoluto interés para todo el norte de Chile, no solo para Antofagasta, sino que son de interés para la actividad minera que esta en todo el norte de Chile, por ejemplo en el tema de la minería verde y la transferencia tecnológica.

¿Habrá creación de empleo?

-Se va a formar el capital humano, se va a desarrollar también el emprendimiento y la transferencia tecnológica para la creación de empresas, no solo en Antofagasta, sino que también en la Región de Atacama e Iquique, de tal forma que este proyecto significa una contribución al desarrollo de todas las regiones del norte.

¿Cómo responden ante las críticas de la Universidad de Chile y la Universidad Católica?

-La metodología que propone AUI, que es un ente especializado en la administración de grandes centros tecnológicos, AUI administra el Observatorio ALMA (Atacama Large Millimiter/submillimeter Array) en Chile. Por tanto su especialidad es administrar laboratorios y centros tecnológicos de alta envergadura y lo que propone AUI en todos sus centros es una metodología de acceso abierto, donde todas las personas e instituciones van a tener acceso a los fondos y concursos que puedan ir generando el mismo instituto una vez que se implemente.

Desde esa perspectiva, no está cerrada la puerta a ninguna institución, al contrario, están todas invitadas a participar y nosotros también esperamos prontamente que las universidades del norte de Chile se puedan insertar de manera activa en este instituto.

¿Qué significa la creación de este Instituto de Tecnologías Limpias?

-La idea de este instituto, es que pueda traer un nuevo polo de desarrollo, con nuevas tecnologías que se puedan transferir a la industria minera existente, que ojalá se pueda desarrollar la implementación de nuevas industrias paralelas con estas tecnologías. Además de la formación de capital humano, que pueda soportar la incorporación de nuevas tecnologías y desarrollo.

¿Cómo fue que la universidad de Atacama formó una alianza con AUI?

-Con AUI tenemos una relación de casi dos años y medio, tenemos un memorándum de entendimiento firmados y hemos trabajado en varias temáticas, estamos trabajando en la posibilidad de exponer en valor nuestro laboratorio de altura y también estamos viendo la posibilidad de desarrollar en conjunto el tratamiento de relaves. Esta licitación es una actividad más que nos une con AUI y por cierto los resultados han sido satisfactorios en esta alianza, en la cual este corto tiempo, ha sido muy fructífero.

¿Cuántas personas han estado involucradas en la región en este proyecto?

-En la etapa de postulación fueron pocas las personas involucradas, solo las personas que participaron de la propuesta, pero en la etapa de ejecución esperamos que sean muchas más.

¿Qué viene ahora?

-Todo está en las etapas formativas todavía. El consorcio está ansioso de poder partir las labores. Esta es una licitación por 10 años y por lo tanto hay también comprometidos una serie de logros e hitos que deben ir cumpliéndose al cabo del tiempo.

"Se va a formar el capital humano, se va a desarrollar también el emprendimiento y la transferencia tecnológica para la creación de empresas, no solo en Antofagasta, sino que también en la Región de Atacama".

Rafael Figueroa,, Académico, asistente de la, Universidad de Atacama y, representante del AUI.

265 millones de