Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

"Me di cuenta que la agricultura si puede dar sustento si uno se lo propone y es ordenado en el tiempo"

Fabiana Aguilar, Joven Agricultora

"Nos hemos encontrado con buenos profesores a través de Indap y de Prodemu que nos han motivado durante todo este tiempo desde que comenzamos. En el caso de las abejas tuvimos una muy buena profesora que nos ha insistido de que como grupo debemos seguir escalando para generar ingresos en nuestras familias innovando en nuevos productos derivados de la cera de abejas".

Productora de semillas de Jojoba

Así como Natalia, Fabiana Aguilar de 25 años quien vive en el sector de Agua Salada en Freirina comenzó a interesarse más por la a agricultura en especial por la producción de Jojoba desde hace 3 años a la fecha. En 2020 obtuvo la primera cosecha de semillas de esta planta. "En mi casa siempre estuvimos ligados a la agricultura ya que tuvimos siempre árboles frutales y hierbas medicinales. En la familia todos siempre hemos trabajado las hierbas medicinales como una forma de tratar enfermedades o complicaciones del estómago, así que en ese sentido siempre me interesó buscar algún tipo de cultivo que además pudiera ayudar a mejorar el organismo", comenta.

Esta joven- que también se tituló de paramédico- actualmente cultiva plantas de Jojoba en 250 metros cuadrados y en un futuro poder comercializar y formalizar la producción de aceite de jojoba y nos comenta como surgió su emprendimiento. "Tenía mucha irritación de piel e investigando productos que ayudaran a mejorarla encontré la jojoba; además supe que se adaptaba muy bien a las condiciones del terreno porque no requiere mucha agua. Me capacité en cómo producir y en las bondades que tienen los subproductos de esta planta y decidí arrendar una parte de terreno para tener mi propia producción de semillas".

Fabiana agrega que la agricultura es una actividad que pueda dar sustento como emprendimiento, "desde que comencé a trabajar en jojoba y tras el apoyo que me brindó INDAP al comienzo, me di cuenta que la agricultura si puede dar sustento si uno se lo propone y es ordenado en el tiempo en el caso de la jojoba porque es un producto muy cotizado y de alto valor en el mercado de los cosméticos. Si bien es cierto que son inversiones a largo plazo, está dentro de mi planificación que a través de los años las plantas de Jojoba me generen un ingreso junto a otras actividades que pueda realizar", señala

"En cualquier actividad que uno haga hay que saber tener paciencia y disfrutar el proceso de crecimiento de cosecha y otros tantos momentos porque la agricultura es así, requiere paciencia. Espero poder tener una plantación de dos hectáreas y en eso me está apoyando mucho mi familia, como objetivo es aumentar la producción se semillas de Jojoba y en un futuro mediano poder también exportar, porque como reitero tiene un alto valor en el mercado y las propiedades del aceite son muchas y muy buscadas por la gente", agrega Fabiana.

Sobre las capacitaciones recibidas esta joven apunta que "todo hoy en día va muy rápido, los contenidos, las informaciones y por ello uno debe estar constantemente yendo a las plataformas para dar a conocer sus productos a la gente. Creo que estas capacitaciones me ayudaron mucho a entender y practicar este trabajo de ponerte en contacto con los consumidores porque se pierde muy fácilmente el atractivo en un producto y una publicación pierde su fuerza al otro día, por lo tanto uno debe estar dedicándole algunas horas del día a comunicar lo que hace o vende".

Planificación

Las capacitaciones realizadas a estos jóvenes rurales fueron parte del plan de trabajo que INDAP recogió de parte de ellos en 2020 en la mesa regional de jóvenes rurales y la modalidad impartida de capacitación usada por la contingencia sanitaria fue vía e-Learning abarcando en una primera fase relacionados con la comercialización y marketing orientado a herramientas Online y al e-comerce, en donde se trataron temas de publicidad y promoción, planificación estratégica y uso de herramientas de "social media" usadas en internet para el comercio de productos de emprendimientos en el campo. A su vez se realizaron ejercicios para el uso y creación de redes sociales, google Ads, página web y administradores estadísticos de estos. En tanto, la siguiente fase correspondió a un taller sobre principios de Agroecología donde los alumnos ahondaron en el manejo básico de suelos y el recurso hídrico aplicando principios agroecológicos.

15 jóvenes rurales recibieron su certificación en cursos de Agroecología y Comercialización Digital.

3 años lleva trabajando con su proyecto de jojoba la agricultora Fabiana Aguilar de 25 años.

21 años tiene Natalia Bruna que se ha dedicado desde muy pequeña a la agricultura con su proyecto de "gallinas felices" y abejas.

Seremi Kim-Fa Bondi valora Ley de Eficiencia Energética

DESARROLLO. Esto por la aprobación de la primera iniciativa de este tipo a nivel nacional y que beneficiará a la zona.
E-mail Compartir

Promover el uso racional y eficiente de los recursos energéticos, fomentando mejoras en la productividad y competitividad, mejorando la calidad de vida y contribuyendo al desarrollo del país, es el objetivo de la primera Ley de Eficiencia Energética de Chile, aprobada en el Congreso este jueves. Hito que fue calificado por la seremi de Energía de Atacama, Kim-Fa Bondi, como una "excelente noticia".

"Ésta es una excelente noticia que nos permite mirar el futuro con mayor entusiasmo. Esta Ley abarca prácticamente todos los consumos energéticos de país: transporte; industria y minería; y sector residencial, público y comercial. Tal como lo ha planteado nuestro biministro Juan Carlos Jobet, esta nueva normativa nos llama a hacer un uso racional y eficiente de nuestros recursos y nos permite avanzar en la senda de la sostenibilidad, mejorando la calidad de vida de las personas, contribuyendo a un medioambiente más limpio y aumentando la productividad de nuestras empresas", afirmó la seremi Kim-fa Bondi.

La Ley de Eficiencia Energética, resaltó el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, "es parte del vertiginoso cambio de nuestro sector. Hace 10 años, nadie se habría imaginado que el 44% de la generación eléctrica sería en base a energías renovables", a la vez que resaltó los múltiples beneficios que trae consigo el nuevo cuerpo legal: cubre los tres sectores que representan prácticamente todos los consumos energéticos del país: transporte (37%); industria y minería (40%) y sector residencial, público y comercial (23%).

En concordancia con lo anterior, Jobet explicó que, "por ejemplo, las viviendas nuevas tendrán una etiqueta de eficiencia energética, como las de los refrigeradores, informando los gastos energéticos de la edificación. Esto permitirá a las personas tener mejor información al momento de arrendar o comprar viviendas. Además, y con la finalidad de promover un uso más eficiente y limpio de la energía en transporte, entrega las facultades para establecer estándares de eficiencia energética para los vehículos. Esto permitirá tener ciudades más limpias, silenciosas y con una mejor calidad de vida".