Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. Juan Carlos Jobet, biministro de Minería y Energía:

"Cuando hablamos que el 50% de la minería opere con energías renovables al 2023, eso quiere decir toda la minería, la minería privada y la minería pública"

E-mail Compartir

Rodrigo Caballero Pizarro

En el marco de su primera visita a la Región de Atacama en calidad de biministro de Minería y Energía, Juan Carlos Jobet participó en el inicio a la operación de Enami, con el uso en un 100% de energías limpias. Con este hito, la estatal se convierte en la primera empresa minera chilena que integra en el funcionamiento de todos sus planteles el suministro de electricidad proveniente de Energías Renovables No Convencionales (ERNC).

Además, el biministro se reunió con pequeños mineros de la Asociación Gremial de Inca de Oro, instancia en donde participó en la colocación de la primera piedra que dio inicio oficial a la construcción de la planta de extracción de oro que permitirá eliminar el uso de mercurio en el proceso. Este proyecto, que beneficiará a 104 pirquineros de la zona, recibió un monto $234 millones a través de Fondos Nacionales de Desarrollo Regional (FNDR).

En conversación con El Diario de Atacama, Juan Carlos Jobet se refirió a las proyecciones para el rubro minero en el presente año y el desafío de avanzar en la utilización de ERNC en la industria minera, acentuando la "sinergia" entre las dos carteras ministeriales que encabeza. La autoridad también tuvo palabras para referirse al accidente minero que tuvo lugar en Tierra Amarilla a fines del año pasado.

- Aparte de Enami ¿Hay otras empresas que funcionen de esta forma, con ERNC?

- La minería en general está haciendo un esfuerzo grande por migrar desde contratos que estaban suministrados por carbón a contratos suministrados con energías renovables, hay varias compañías que están haciendo esfuerzo en esta línea, y de hecho, tenemos nosotros la meta como sector al año 2023, que la mitad de la industria del cobre opere con energías renovables.

- ¿Este sistema de energía limpia se puede replicar en el mundo privado de la minería? ¿Por lo menos en el corto plazo?

-La minería privada está también haciendo esfuerzos muy grandes por dejar atrás los contratos a carbón y entrar cada día aún más fuerza en ERNC. Es un proceso gradual y cuando hablamos que el 50% de la minería opere con energías renovables al 2023, eso quiere decir toda la minería, la minería privada y la minería pública, y de la mano con ese esfuerzo, es el uso cada vez más importante de agua desalada, la minería consume apenas un 3% del agua del país, pero igual el agua es muy importante en sus proceso productivos, y por lo tanto, que la minería empiece a usar cada día más agua desalada.

- Hablando de recurso hídrico en faenas mineras ¿podría la industria minera llegar a futuro tener un 100% de uso de agua desalada?

- La minería está migrando muy aceleradamente hacia el uso de agua desalada, de hecho, nuestra proyección, es que los proyectos nuevos, los grandes proyectos nuevos, más de tres cuartos del agua que van a usar esos proyectos va a ser agua desalada.

Y la minería no solamente está migrando hacia aguas desaladas, sino que además está aumentando las tasas de recuperación del agua. Es importante entender que eso es posible en buena medida, porque estamos siendo capaces de producir electricidad renovable muy barata.

En materia de proyecciones ¿Cómo se viene la mano con este 2021 en materia de inversión minera?

-Lo primero es el precio del cobre, esperamos que nos acompañe este año, está ya sobre 3.50 dólares la libra. Las estimaciones que hay es que vamos a tener un precio del cobre en el corto y mediano plazo en buenos niveles, y eso es muy importante para la minería porque se fomenta más la inversión.

En términos más generales, el sector de minería tiene una cartera de grandes proyectos que nosotros estimamos en más de 74 mil millones de dólares, es una cartera muy grande, es el sector más importante de la inversión de nuestro país, y de ese total, casi un 1/4, más de 18 mil millones, se proyectan en la Región de Atacama en los próximos años.

¿Y para la pequeña minería?

- Nosotros en el año 2021, tenemos una cifra comprometida de más de 3.800 millones de pesos a los pequeños mineros, con recursos del FNDR y esperamos seguir desarrollando proyectos como el que estamos inaugurando hoy día, porque va a permitirle a la pequeña minería a seguir cumpliendo su rol esencial.

En Tierra Amarilla hubo un accidente minero en una zona que no estaba autorizada por Sernageomin ¿Qué harán con las fiscalizaciones? ¿Cómo velarán que este tipo de situaciones no ocurran?

- El Sernageomin cumple un rol muy importante en fiscalización de las faenas, pero evidentemente aquí es muy importante también la responsabilidad de los propios mineros, que cuiden, que se protejan ellos mismos, sin entrar en ubicaciones que no están autorizadas. Nosotros estamos siempre reforzando las fiscalizaciones desde el Sernageomin, pero también un llamado muy importante a los propios mineros, el Sernageomin no puede estar en cada rincón de todas las regiones del norte monitoreando la actividad de cada minero, por ello el llamado a la responsabilidad.

En general, más allá de casos puntuales como el que ocurrió hace algunas semanas, las cifras de accidentes en la minería han caído de forma sistemática en los últimos años. pero el llamado es nosotros a seguir haciendo las fiscalizaciones que hacemos y a los mineros a que cuiden su salud.

Premian a empresa local por su compromiso con la seguridad laboral

EN COPIAPÓ. De las 23 entidades reconocidas por la CChC a lo largo de todo Chile, solamente seis son de regiones, incluido Comercial San Ignacio de la capital regional.
E-mail Compartir

La empresa local Comercial San Ignacio (CSI), fue premiada en la categoría 6 estrellas del Cuadro de Honor en Seguridad y Salud Laboral 2020, obteniendo la máxima distinción en esta iniciativa impulsada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) enfocada en la prevención y en fomentar una cultura de seguridad.

La relevancia de esta distinción, radica en el hecho que de las 23 empresas a nivel nacional que fueron incluidas en esta categoría, entre los más de 2 mil socios que tiene la CChC de Arica a Punta Arenas, solo seis empresas de regiones recibieron este reconocimiento.

Al respecto, el presidente de la CChC de copiapó, Guillermo Ramírez, comentó que la distinción para CSI "no es una casualidad tomando en cuenta que vienen hace años practicando la seguridad no como una actividad más que se realiza en el día a día, sino como una forma en que ellos viven su trabajo, por lo mismo han fomentado una cultura interna liderada por sus directivos y esto nos muestra un camino que tenemos que seguir en Atacama".

Por su parte, Andrés Altamirano, director de CSI, expresó que "finalmente lo que estos premios te permiten es dormir tranquilo, porque nuestros trabajadores están en ambientes seguros, sin dudas ellos son los principales actores de este galardón que hemos recibido, nos cuidamos mucho y ya está inserto en nosotros el tema seguridad, por lo que es un aliciente más para seguir en esta labor".

Asimismo, Rodolfo Osses, presidente Comité Paritario, indicó que "los trabajadores hemos adoptado una responsabilidad frente a la seguridad de manera muy natural y aceptando las normativas que se vienen generando en la empresa, cumpliendo también con todos los protocolos relacionados con el covid, estamos muy agradecidos por esta distinción, que al mismo tiempo es una gran oportunidad para seguir mejorando".

Además, el jefe de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente, Cristian Gallardo, enfatizó que "sin duda este es el fruto de un gran trabajo que venimos desarrollando hace muchos años, la evolución en lo relacionado a seguridad y salud ha sido considerable, lo que nos ha permitido conseguir estos logros, que son parte de un trabajo conjunto con todos los trabajadores, pues son ellos finalmente los que permiten que tengamos estos resultados".

Por último, Juan Carlos Núñez, gerente regional de Mutual, manifestó que "desarrollar gestión preventiva es una labor compleja, en el sentido de que es administrar un bien intangible, esto provoca que se genere un desarrollo organizacional en base a la seguridad".

"