Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

Y sobre la posibilidad de que estas variaciones en la mortalidad se mantengan este año, en vista de que no se ha superado la pandemia, Estay dijo que "se van a acumular muchos pacientes que van a llegar tardíamente a tratarse y el aumento de mortalidad lo vamos a ver del 2021 al 2025, ese paciente que no se diagnosticó a tiempo el 2021 puede que fallezca el 2023. Los cambios en la mortalidad que va a generar la pandemia los vamos a ver por muchos años".

Salud mental

Por otra parte, referente a si el alza en las cifras de muertes por causas asociadas a salud mental, del Servicio de Salud, podría deberse al impacto de la pandemia en la población, serían un efecto de las cuarentenas y el cambio de rutina que afectó negativamente a personas con patologías mentales, la psicóloga y secretaria del Colegio de Psicólogos en Atacama, María Fernanda Maturana, declaró que "la respuesta es sí a todo".

Maturana argumentó su comentario, mencionando que "el confinamiento en si tiene el potencial de exacerbar las patologías mentales que puede tener una persona, en este periodo (de crisis sanitaria) se cerraron muchos dispositivos de salud mental que se preocupan de personas con estas patologías (...) Las personas que tienen patologías no pueden acceder a sus tratamientos o rehabilitación porque los medicamentos siempre los tienen, pero le sumamos que están confinados, a lo mejor quedaron sin trabajo, el duelo por la pérdida de algún familiar, incluso el relacionarse con personas que a lo mejor tienen vinculaciones poco adaptativas. Por ejemplo; de mujeres que son violentadas en la casa y tienen que estar con su agresor, adolescentes que también son violentados".

Además que "cuando hablamos de estrés, niveles de angustia más alterados por cierto que si no se logra acceder a la salud mental, que en este minutos sabemos que está pausada, que está con un receso. Acá en Copiapó que estamos en Fase 4, si una persona muestra indicios que algo no está bien en su salud mental, dónde accede, con quién se atiende (...) Se pudo acceder a lo que es la atención por telemedicina, pero no todas las personas tienen el acceso a esta forma de trabajo, y la desconfianza".

En tanto, desde el área de la psiquiatría, el médico psiquiatra, magíster en Salud Pública y académico del Programa de Salud Mental de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Rafael Sepúlveda, dijo que "la situación pandémica ha tenido muy grave impacto en la salud mental, y ese impacto es diferencial, afecta a todos pero a algunos les afecta más. No todas las personas son iguales en su fisiología, psicología, y su desarrollo psicosocial. Su inserción psicosocial, tiene que ver con determinante estructurales por una parte".

Sepúlveda continuó sus declaraciones manifestando que "clase social, nivel educacional, el género es un determinante social muy importante; la tasa de cuadros de enfermedades o malestares (mentales) es mucho más alto en las mujeres que en el hombre, las personas que tienen otra diversidad sexual en general socialmente están mucho más expuestos también".

Además que "hay dinámicas que han ocurrido con la pandemia, que los recursos sanitarios, horas médicas, horas funcionales, prioridades de en qué se ocupa el tiempo de los actores sanitarios en todo el mundo, han sido alejados de la salud mental y dedicados a otras tareas (...) estas cifras probablemente no son aumentos tan significativos pero traducen algunas de estas tensiones".

Recomendaciones

En cuanto a las recomendaciones para la población, Roberto Estay dijo que "hay motivos de salud que no pueden esperar. Si alguien está bajando de peso notoriamente, tiene un dolor al pecho, está sangrando por sus vías digestivas. Al equipo de salud es el doble desafío de estar muy agotados, viendo pacientes covid-19, pero no dejar de lado que si hay un cáncer gástrico, hay que diagnosticarlo y tratarlo. Para eso debemos echar mano a todos los recursos que podamos, esperamos también que la autoridad sanitaria esté a la altura y de más recursos".

Mientras que María Fernanda Maturana agregó que "es normal que nos angustiemos, que sintamos preocupación, sin embargo, cuando esta preocupación no la logramos manejar, vemos que interrumpe nuestras actividades de la vida diaria como dormir, estar con mis hijos, trabajar, estudiar. Ahí es cuando debemos buscar una ayuda más especializada".

Servicio de salud

Finalmente, el director del Servicio de Salud, Claudio Baeza, manifestó que "hemos hecho el análisis de cada una de las causas de fallecimiento en la región, no sólo por covid-19 sino por otras causas de fallecimiento (...) En el caso de muertes por salud mental, tuvieron un leve aumento y que es habitual en situaciones de pandemia y desastre".

60% menos de garantías GES se activaron el 2020 en comparación a otros años, en algunos casos. Según indicaron desde el Colmed.

1.665 muertes se produjeron el 2020 en Atacama, 102 personas más fallecieron el año pasado en comparación al 2019.

Cuadrillas sanitarias informarán y educarán a la población sobre el covid-19

SALUD. La medida se tomó ante el aumento en los contagios en la región, a propósito de las festividades de fin de año 2020.
E-mail Compartir

En la Plaza de Armas de Copiapó, las autoridades dieron a conocer las "cuadrillas sanitarias", grupos que forman parte de un plan que tiene por objetivo fortalecer la estrategia sanitaria hasta ahora llevada a cabo para prevenir y disminuir el contagio por covid-19 entre la comunidad local. Lo anterior, debido al aumento de contagios que se han visto en Atacama, a propósito de las festividades de fin de año 2020.

Las cuadrillas sanitarias tienen profesionales ligados a la Salud, Educación y Ciencias Sociales, y son los encargados de cumplir un rol fundamental de orientación y promoción del autocuidado y prevención del virus, además de resolver las dudas de la ciudadanía sobre el actual contexto sanitario.

Al respecto, el seremi de Salud, Bastián Hermosilla, destacó que "lo que buscan es entregar diferentes tipos de orientaciones, resolver dudas también, y apoyar a la comunidad en las diferentes inquietudes que puedan tener para que mantengan las medidas preventivas y mejorar las condiciones que pueda tener nuestra región, y en particular la comuna de Copiapó que hoy en día ha visto un aumento de casos activos".

Mientras que el director del Servicio de Salud, Claudio Baeza, agregó que "la prevención es un eje fundamental para controlar la pandemia, esto se basa en la educación hacia las personas y en responder las consultas que tiene la gente".

Emprendedoras de Vallenar finalizaron el programa "Yo emprendo Semilla"

CEREMONIA. Las partícipes se cerficaron en el parque Quinta Villa.
E-mail Compartir

Para concluir el programa "Yo Emprendo Semilla" de Fosis, se hizo un acto de certificación de las partícipes de Vallenar en el parque Quinta Villa. Jornada encabezada por la gobernadora provincial del Huasco, Nelly Galeb, y la directora regional de Fosis, María Teresa Cañas; jornada en la que las autoridades compartieron con 20 usuarias y usuarios que inician sus negocios.

Sobre el acto, la gobernadora del Huasco señaló que "es reconfortante y llena el corazón y el alma, más en estos tiempos, estar con ellas (emprendedoras), entregarles su diploma, un regalo, el beneficio por un monto cercano a los 500 mil pesos y capacitación para que ellas puedan seguir surgiendo con sus emprendimientos".

Mientras que la directora del Fosis agregó que "agradecemos la confianza que han depositado las emprendedoras en el apoyo que entrega el gobierno, programas que están focalizados en apoyar los sueños de quienes más lo necesitan".

Beneficiarias

Para la emprendedora Yelena Barrios de Vallenar, este programa ha sido de gran ayuda, especialmente para las personas que por la pandemia han perdido sus empleos. "estoy haciendo repostería y amasandería, pan amasado, dobladitas. Estoy agradecida de FOSIS y espero seguir creciendo con mi negocio", enfatizó la participante del Yo Emprendo Semilla.

Cada usuario participa de 6 horas de taller de marketing y formalización, más dos horas de asesoría y seguimiento. Se financia cada plan de negocios de los participantes con un monto de 450 mil pesos para compra de herramientas e insumos. La ejecución de los proyectos es de alrededor de tres meses.